PSICOLOGÍA UNEMI https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi <p align="justify">La Revista PSICOLOGÍA UNEMI es una revista científica indizada y arbitrada, de publicación semestral. Dirigida a la población universitaria e investigadores, se publica principalmente trabajos originales de investigación científica, ensayos cientificos, dosier preferentemente en las áreas prioritarias de la revista. Su objetivo es divulgar las producciones científicas nacional e internacional, en las áreas relacionadas con las Ciencias Sociales y del Comportamiento, psicología clinica, psicología de la&nbsp; Salud, psicologia organizaciónal, entre otras.</p> Universidad Estatal de Milagro es-ES PSICOLOGÍA UNEMI 2602-8379 <p>Esta obra está bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0</a>.</p> <p>Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0</a>.</p> <p>Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.</p> COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1792 <p>comite internacional</p> PhD. Carmen Zambrano-Villalba Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 CONSEJO EDITORIAL https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1793 <p>Consejo editorial</p> PhD. Carmen Zambrano-Villalba Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 EDITORIAL https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1795 <p>EDITORIAL</p> PhD. Carmen Zambrano-Villalba Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA FAMILIAR Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BAÑOS https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1681 <p><strong>Resumen:</strong> La violencia familiar es una de las problemáticas psicosociales con mayor impacto a nivel mundial, afectando a los integrantes de la familia y su calidad de vida, en particular al desarrollo de los adolescentes. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación existente entre la violencia familiar y las habilidades sociales en un grupo de 250 adolescentes del cantón Baños. El estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y comparativo. Su diseño fue no experimental y de corte transversal en el que se utilizó pruebas no paramétricas como U de Mann Whitney, y Kruskal Wallis sobre los datos recopilados mediante los instrumentos: Violencia Familiar (VIFA), y Habilidades Sociales CHASSO III. Los resultados evidenciaron que, el 79,6 % de los adolescentes presentó un nivel medio de violencia familiar, mientras que un 78,4 % de los mismos presentó un nivel medio en relación a las habilidades sociales. Se determinó que la relación entre las variables es inversa y no significativa (Rho=-,108; p=,088) de la misma manera, se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa de la violencia familiar (U de Mann -Whitney=7669,000; p=0,804) y habilidades sociales (U de Mann -Whitney=7394,000; p=0,309) de acuerdo al sexo. En cuanto al tipo de familia los hallazgos presentaron el mismo comportamiento tanto, para violencia familiar (Kruskal-Wallis=0,936; p=0,626), como para habilidades sociales (Kruskal-Wallis=1,625; p=0,531). Se concluyó que, no existen evidencias estadísticamente significativas para determinar una relación entre las variables analizadas.</p> Alexandra Pilco Guadalupe Doménica Stephania Toala- Quijije Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-01 2023-07-01 7 13 10 18 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp10-18p LA TRIADA OSCURA DE LA PERSONALIDAD Y LA RELACIÓN CON EL CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1753 <p><strong>Resumen: </strong>La triada oscura de la personalidad, es un área poco investigada en psicología en la población adolescente. A partir de esto, se puede ver inmersa en problemas sociales como es el caso del bullying cibernético. En función de esto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la triada oscura de la personalidad y el ciberbullying en adolescentes de una Unidad Educativa pública de la provincia de Loja, Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental con alcance descriptivo correlacional. Para esto se aplicó una encuesta sociodemográfica, cuestionario de ciberacoso, cuestionario de víctimas de Ciberbullying y la escala de la triada oscura de la personalidad. La investigación incluyo a 94 adolescentes estudiantes. Los resultados muestran relación entre los rasgos característicos de la triada oscura de personalidad y el accionar, que se refiere a la conducta que corresponde al ciberbullying. Así se demuestra cómo la personalidad en los adolescentes, influye en actos relacionados al acoso a través de los medios digitales.</p> Rosalia Jaramillo Toledo Valentina Ramos-Ramos Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-01 2023-07-01 7 13 19 31 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp19-31p ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PANDEMIA: RETOS Y ALCANCES DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1680 <p><strong>Resumen: </strong>La pandemia por COVID generó una crisis educativa plasmada en deterioro de los aprendizajes y en estragos en la salud física y emocional de los estudiantes. Esta comunicación tiene como propósito presentar los resultados de una investigación de tipo cualitativo, utilizando el diseño de investigación-acción participativa, con 18 estudiantes de Licenciatura en Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en México, con el objetivo de formarlos desde el ámbito de la orientación educativa y con énfasis en el apoyo emocional. En la estrategia metodológica se plantearon tres acciones para la intervención: prácticas profesionales, servicio social y titulación por tesis. Los resultados obtenidos señalaron que la estrategia implementada permitió construir una alternativa formativa adecuada para enfrentar los estragos psicológicos y de aprendizaje que trajo la pandemia. Se concluye que esta intervención realizada en condiciones precarias posibilitó desarrollar estructuras y procesos institucionales, aún en medio de la crisis pandémica, en apoyo a la comunidad universitaria.</p> José Francisco Varela-Guerra Dora Isabel Morales-Galindo Enrique Farfán-Mejía Gabriela Estrada-González Guadalupe Salomé García-Villegas Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-01 2023-07-01 7 13 32 43 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp32-43p ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y LA RESILIENCIA EN PROFESIONALES SANITARIOS https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1791 <p><strong>Resumen: </strong>El estrés laboral crónico es el agotamiento emocional, que aumenta el riesgo del absentismo. Puede presentarse especialmente en profesiones que mantienen una relación directa con personas como el personal sanitario. Por tal razón, la resiliencia juega un papel importante para construir conductas vitales positivas. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el estrés laboral crónico y la resiliencia en una muestra de 359 cuidadores formales. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y transaccional. Los instrumentos utilizados fueron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Bief resilence scale (BRS). Entre los resultados más relevantes se evidenciaron que la resiliencia mantuvo una media de 18.33 y se encontró una relación significativa negativa entre despersonalización y resiliencia. Al respecto, se puede indicar que la resiliencia en este estudio se considera como una variable moduladora ante la presencia de la despersonalización.</p> Marina Ramírez Evelin Astrid Calva-Camacho Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-01 2023-07-01 7 13 44 51 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp44-51p PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE ORELLANA https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1764 <p><strong>Resumen: </strong>La procrastinación académica se volvió un problema frecuente a raíz de la pandemia por COVID-19. Este patrón conductual, que puede afectar negativamente el desempeño académico y la percepción de bienestar subjetivo de los adolescentes, no ha sido estudiado a profundidad en el contexto latinoamericano. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la ansiedad escolar en estudiantes de una unidad educativa de la provincia de Orellana en Ecuador. Se utilizó la metodología cuantitativa con diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional para estudiar una muestra de 210 estudiantes de Bachillerato General Unificado, con una media de edad de <em>M</em> = 15,93 años. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes presentan niveles bajos de Procrastinación Académica y moderados de Ansiedad Escolar, existiendo una correlación leve pero significativa (r = 0.208; p = 0.002) entre las dos variables. Estos hallazgos son relevantes para entender mejor la procrastinación académica y sus implicaciones en la región y se espera que motive futuros estudios en el Ecuador. Además, pueden ser útiles para diseñar estrategias y programas dirigidos a reducir la procrastinación y la ansiedad escolar en esta población estudiantil.</p> Elizabeth Sarango Chillo Catherine Shugulí Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-01 2023-07-01 7 13 52 63 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp52-63p RELACIÓN ENTRE LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS PATOLÓGICAS Y EL MALESTAR PSICOLÓGICO EN BAILARINES INTERDISCIPLINARIOS https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1521 <p>El presente estudio se propuso analizar la relación entre la conducta alimentaria patológica y el malestar psicológico en bailarines interdisciplinarios en Buenos Aires. El diseño metodológico empleado fue empírico cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 198 bailarines interdisciplinarios entre 14 a 40 años. Los instrumentos administrados fueron el Cuestionario de actitudes hacia la comida (EAT) y la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (Kessler Psychological Distress Scale, adaptación argentina). Las actitudes hacia la comida relacionadas a los síntomas e inquietudes características de los trastornos alimentarios presentaron una baja presencia. Los niveles de malestar psicológico reportados fueron altos. Por último, se observó que, a mayor cantidad de estas conductas alimentarias patológicas, mayor era el nivel de malestar psicológico. La correlación entre ambas fue de intensidad media (<em>r </em>= ,418; <em>p </em>&lt; ,000; <em>n </em>= 198). Se pone en evidencia la importancia de monitorear la presencia de malestar o ideas sobrevaloradas con respecto al cuerpo o la comida en estos sujetos con el fin de prevenir el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria.</p> Agustina García Arbona Analia Verónica Losada Francisco González Insua María Agustina Aceiro Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-03 2023-07-03 7 13 64 72 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp64-72p HABILIDADES METACOGNITIVAS EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 2017-2022 https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1679 <p><strong>Resumen: </strong>La metacognición cada vez capta mayor interés en el campo de la educación, ya que permite analizar procesos de pensamiento, su funcionamiento y estructura. Se posiciona como un elemento imprescindible en la comprensión del aprendizaje en la actualidad, al generar conciencia, control y autonomía, incentivando al estudiante a descubrir su forma de aprender, lo cual conduce a la investigación de diversas variables como el conocimiento, habilidades, estrategias, motivación, entre otras, y sus efectos en el aprendizaje. El objetivo fue determinar las estrategias metacognitivas que emplean los estudiantes universitarios en su proceso de aprendizaje, a través de una revisión sistemática entre los años 2017 a 2022. La metodología se basó en la Declaración PRISMA y la búsqueda se desarrolló en las bases de datos Springer y Taylor; con base en los criterios de depuración se analizaron 50 artículos. En los artículos revisados se encontró que las estrategias de aprendizaje que se emplean con mayor frecuencia entre estudiantes universitarios corresponden a la retroalimentación, diarios de reflexión, aprendizaje entre pares, entre otros.&nbsp; Estos resultados permitieron concluir que es necesario determinar y profundizar la efectividad de algunas estrategias como la retroalimentación, aunque se emplea con frecuencia su efectividad ha sido cuestionada.</p> Adiela Zapata-Zapata Grace Judit Vesga-Bravo Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 73 93 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp73-93p PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DEL TEST ADDICTION INTERNET EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1769 <p><strong>Resumen: </strong>La adicción al internet se caracteriza por la necesidad de estar en línea todo el tiempo, falta de iniciativa para realizar otras actividades, especialmente en estudiantes universitarios se ha incrementado el acceso al mismo, navegan por varias horas en sitios web y en aplicaciones de entretenimiento, esto lleva a la población estar expuesta a padecer adicción al internet, lo cual puede traer consigo problemas a nivel físico, psicológico y social. El objetivo principal del estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test (IAT) en estudiantes universitarios. Se empleó un diseño de tipo instrumental, de carácter transversal, con un alcance descriptivo-correlacional. Se evaluó a 468 estudiantes, el 70,3 % fueron mujeres y el 29,7 % hombres. Los resultados indican que el IAT en su versión español tiene un Alfa de Cronbach de 0.915 y se divide en tres factores (interferencia en el estado emocional debido al excesivo uso del internet, afectación en el desenvolvimiento diario y pérdida de control de tiempo de conexión). Se concluye que es un instrumento válido y confiable, ya que, presenta adecuadas propiedades psicométricas para aplicar en el contexto ecuatoriano. Los hombres presentaron mayor adición al internet en comparación con las mujeres.</p> Carol Mayte Barriga-Chicaiza Andrea Tobar-Viera Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 94 105 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp94-105p UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE CÓDIGOS ÉTICOS Y BIOÉTICOS DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1717 <p>Resumen: En este trabajo de investigación se abordó la diferencia entre ética y moral desde una perspectiva académica. Se exploró el origen etimológico de ambos términos y se analizó su evolución a lo largo de la historia. Se destacó que la ética se refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y que la moral se relaciona con las costumbres y formas de vivir. Se discutieron las ramas deontología y axiología como parte del estudio de la ética. Se enfatizó la importancia de los valores éticos como guías para la conducta y se examinó su aplicación en diferentes profesiones, especialmente en el campo de la salud. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica para identificar códigos éticos y principios morales en distintos países siguiendo la metodología PRISMA. Se resaltaron los documentos de organismos internacionales y se presentó un ejemplo de los códigos éticos en Ecuador. Se identificó que es necesario promover la reflexión ética y establecer principios morales en diversas profesiones para orientar la conducta y contribuir al bienestar de la sociedad. Como conclusión, se ofrece una visión general sobre la ética y la moral, destacando su importancia en el ámbito académico y profesional. Se enfatiza la necesidad de fomentar la reflexión ética y la aplicación de principios morales en diferentes contextos, con el fin de orientar la conducta de manera ética y promover el bien común.</p> <p>:</p> DANIELA MARÍA TERÁN-MUÑOZ Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 106 115 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp106-115p INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA: EDUCATIVA, PSICOPATOLÓGICA, Y DE SATISFACCIÓN LABORAL https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1662 <p><strong>Resumen:</strong> Este artículo trata de aportar una visión de conjunto que ayude a contextualizar las principales esferas en la que está implícita la inteligencia emocional. El objetivo de la presente investigación fue, aportar hallazgos relevantes de la inteligencia emocional en diversos ámbitos. Por tanto, se abordó: el área educativa, psicopatológica, y de satisfacción laboral. La metodología está basada en revisiones teóricas de bases científicas de alto impacto, revistas: WOS, Scopus, y revistas catálogo 2.0. Por medio de un análisis minucioso del: conocimiento, habilidades, y rasgos como componentes esenciales de la inteligencia emocional. Entre los resultados se encontró que la IE tiene una connotación tanto social como emocional. Por otra parte, las habilidades sociales compuestas por: autoconciencia, autorregulación, motivación, habilidades sociales están basadas en empatía. Se concluye que, el rol fundamental de la regulación de emociones como rasgos de personalidad, pueden influir en el cotidiano de las personas, en los ámbitos: educativo, salud mental, y satisfacción laboral.</p> Carlos Moya-López Erika Urgilés-Lozada Mirian Ulloa-Espin Mirella Gaibor-Sangache Karina Condor-Masapanta Verónica Ramos-Granda Christopher Galindo-Almeida Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13 116 125 10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp116-125p NORMAS DE PUBLICACIÓN https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1794 <p>NORMAS DE PUBLICACIÓN</p> PhD. Carmen Zambrano-Villalba Derechos de autor 2023 PSICOLOGÍA UNEMI https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-02 2023-07-02 7 13