Estudio de la calidad bacteriológica de doce plantas medicinales de uso común en Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp12-17pResumen
En Ecuador, el 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional y por consiguiente las plantas o sus productos naturales. El propósito de esta investigación, fue realizar un estudio del contenido bacteriano de doce plantas medicinales de uso común que se expenden en el mercado central de la ciudad de Machala, y que han sido procesadas para estudios de estabilidad en la Planta Piloto de Farmacia de la Universidad Técnica de Machala, a excepción de Moringa oleífera (moringa) que se cultiva en los terrenos de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. En tal sentido, se realizó una caracterización de las colonias bacterianas que se obtuvieron sembrando en agar eosina azul de metileno (EMB), medio selectivo para determinar el microorganismo patógeno Escherichia coli; fijación en una placa y tinción de Gram. Además, se realizó un recuento de aerobios totales en el medio de cultivo agar Casoy o TSA, en el que se demostró que las plantas medicinales Piper carpunya Ruiz y Pav (guaviduca) y Taraxacum officinale W (diente de león) exceden el límite permitido dado por la OMS. Finalmente, se hizo un estudio de Enterobacterias utilizando como medio de cultivo el Agar MacConkey, donde ocho especies vegetales sobrepasaron el límite permitido, mientras Borago officinalis L (borraja), Lippia citrodora (cedrón), Melissa officinalis L (toronjil) y Taraxacum officinale W (diente de león) no excedieron el valor (1x104UFC/g) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para material vegetal. Los parámetros de calidad determinados indicaron que las especies analizadas están dentro de las especificaciones de calidad para drogas crudas establecidas por las normas de la OMS.
Descargas
Referencias
Ríos M, de la Cruz R, Mora A. Conocimiento tradicional y plantas útiles del Ecuador- saberes y prácticas. Quito-Ecuador: Ediciones Abya- Yala; 2008.
OMS. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: Organización Mundial para la Salud; 2000. Disponible en http://archives.who.int/tbs/trm/s4930s.pdf
FAO. Unasylva-Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Revista Nacional de Silvicultura e industrias forestales; Vol. 35 Rev. febrero 2014; 1983. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/q1460s/q1460s00.htm.
Gennaro A. Remington Farmacia. 21ª ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2012.
Cerón C. Plantas medicinales de los Andes Ecuatorianos. Botánica económica de los Andes Centrales. La Paz-Bolivia: Universidad de San Andrés; 2006, p 285-293.
OMS. Quality control methods for medicinal plant materials, Geneva: World Health Organization (WHO); 1998. 122p.
Miranda M, Cuellar A. Manual de prácticas de laboratorio.: Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana-Cuba: Instituto de Farmacia y Alimentos; 2002.
Vidaurre M, Querevalú L, de los Ríos E, Ruiz S. Características farmacognósticas de las hojas de Capparis avicennifolia. Rev. Med. Vallejiana. 2007; 4 (2): 121-131.
Rodríguez E, Gamboa M, Hernández F, García J. Bacteriología general, principios y prácticas de laboratorio. Costa Rica: Editorial Universal; 2005. 458 p.
Torres A. Adhesins of enteropathogenic Escherichia coli in the Americas. ASMScience/Ecosaltplus. 2016; 1-19.
Barragán A, Rodríguez G, Figueroa I, Shirai K. Manual de prácticas de laboratorio: Microbiología de los Alimentos. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana; 2013. 82pp.
Real Farmacopea Española. Formas Farmacéutica. 2.ª edición. Barcelona: RFE. p. 579-619. Disponible en http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/lecturageneralidades-3_15034.pdf.
Marcano D, Hasegawa M. Fitoquímica Orgánica. Caracas-Venezuela: UCV- Litopar; 2002.
Sharapin N. Materias primas vegetales para la industria de productos fitofarmacéuticos. Revista de Fitoterapia. 2000; 1 (3): 197-203.
Avello LM, Cisternas FI. Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Rev. Med. Chile. 2010; 138 (10):1288-1293.
Mosihuzzaman M, Choudhary MI. Protocols on safety, efficacy, standardization, and documentation of herbal medicine (IUPAC Technical Report). Pure Appl. Chem. 2008; 80: 2195–2230.
O.M.S. Pautas para la Evaluación de Medicamentos Herbarios. Programa de Medicina Tradicional. Ginebra: Organización Mundial para la Salud; 1991.
Koneman E, Procop G, Schrenckenberge P, Woods G, Janda W, Allen S, Winn W. Diagnóstico microbiológico. Buenos Aires-Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2008. 169 p.
Tortora G, Funke B, Case C. Introducción a la microbiología. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2007. 988 p.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.