Uso y frecuencia de conexión a internet y bienestar subjetivo en jóvenes argentinos
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss7.2020pp74-87pPalabras clave:
Internet, bienestar subjetivo, edad y sexoResumen
El objetivo del presente artículo fue estudiar el uso y la frecuencia de conexión a internet y su relación con el bienestar subjetivo en jóvenes. Se trató de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, retrospectivo ex-post-facto con un solo grupo y múltiples medidas. En base a una muestra de 310 jóvenes de Buenos Aires (Medad=21.51, DE=2.60; Mujeres=55.2 %). Los participantes presentaron una alta frecuencia de conexión a internet, que disminuye a medida que aumenta la edad. Al considerar la edad y el sexo se comprueban diferencias en el tipo de actividades realizadas en internet. En cuanto al bienestar subjetivo, los participantes presentaron una alta satisfacción con la vida, que es mayor en los más jóvenes, y escasos síntomas de ansiedad y depresión, que tienden a ser más elevados en las mujeres. No se encontró relación entre la frecuencia de conexión a internet y el bienestar subjetivo, pero sí en relación a las actividades realizadas en la red. El sexo fue una variable moderadora en dicha relación, ya que distintos usos en hombres y mujeres correlacionaron con satisfacción con la vida y síntomas de ansiedad y depresión de manera diferente.
Descargas
Referencias
Alavi, S., Alaghemandan, H., Maracy, M., Jannatifard, F., Eslami, M. & Ferdosi, M. (2012). Impacto de la adicción a Internet en una serie de síntomas psiquiátricos en estudiantes de las universidades de Isfahan, Irán. International Journal of Preventive Medicine, 3, 122-127
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Bernal-Ruiz, C., Rosa-Alcázar, A. I., González-Calatayud, V., & Rosa-Alcázar, E. (2017). ¿Existe relación entre uso problemático de Internet y las respuestas de ansiedad social, obsesivo-compulsivas y el bienestar psicológico en adolescentes? Anales De Psicología/Annals of Psychology, 33(2), 269-276. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.265831
Bilbao Ramírez, M. (2008). Creencias Sociales y Bienestar: valores, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco. http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180318
Brenlla, M. & Aranguren, M. (2010). Adaptación argentina de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10). Revista de Psicología de la PUCP, 28(2) 309- 340. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4637549.pdf
Bringué, X., & Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica. https://dadun.unav.edu/handle/10171/17155
Cárdenas, M. & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a la prueba de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. Recuperado de http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/182/182
Casas, F., Figuer, C., González, M. y Malo, S. (2007). The penetration of audio-visual media into adolescent cultures in Spain between 1999 and 2003. In Adolescents and Audio-visual Media in five Countries. Documenta Universitaria.
Castellá Sarriera, J., Saforcada, E., Tonon, G., Rodríguez de La Vega, L., Mozobancyk, S., & María Bedin, L. (2012). Bienestar subjetivo de los adolescentes: un estudio comparativo entre Argentina y Brasil. Psychosocial Intervention, 21(3), 273- 280. https://doi.org/10.5093/in2012a24
Chirinos, N. (2009). Características generacionales y sus valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 133-153.
Colás Bravo, M. P., González Ramírez, T., & Pablos Pons, J. D. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en humanidades, 12(24).
Del Castillo, J. A. G. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13(1), 5-14. https://doi.org/10.21134/haaj.v13i1.188
Delfino, G., Beramendi, M., & Zubieta, E. (2019). Participación social y política en Internet y brecha generacional. Revista de Psicología (PUCP), 37(1), 195-216. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.007
Delfino, G., Sosa, F. & Zubieta, E. (2017). Uso de internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación & Desarrollo, 25(2), 100-123. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10961
Díaz, E. R., Fernández, A. R., Zabala, A. F., Revuelta, L. R., & Saez, I. A. (2013). Resiliencia y bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 1(1), 31-42. https://doi.org/10.30552/ejpad.v3i1.27
Diener, E. & Tov, W. (2007). Subjective Well-Being and Peace. Journal of Social Issues, 63 (2), 421- 440. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2007.00517.x.
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A. & Lang, A.-G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149-1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149
Fernández de la Iglesia, J. C., Casal Otero, L., Fernández-Morante, C., & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, (28), 145-160. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.186-199
Fernández Lopez, P. D. (2015). Nuevos Patrones de Integración Social. El uso del Facebook y el Twitter en adolescentes y el impacto en su autoestima. Revista de Investigación en Psicología Social, 1 (2), 51-67. https://doi.org/10.5783/rirp-4-2012-06-123-144
Garaigordobil, M., Aliri, J., & Fontaneda, I. (2009). Bienestar psicológico subjetivo: diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras. Psicología conductual, 17(3), 543-559.
García del Castillo, J. A., Terol, M., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M. & Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2), 131-142. https://doi.org/10.20882/adicciones.277
Garcia Mazzieri, S. (2014). Bienestar eudaimónico y uso de redes sociales virtuales. [Eudaimonic well-being and use of virtual social networks]. Paper presented at the IV International Congress of Research of the Faculty of Psychology of the National University of La Plata, Argentina. Abstract retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48408
Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Valera, J. & Barreiro, C. (2014). Evaluación y detección temprana del uso problemático de Internet en adolescentes. Psicothema, 26, 21-26. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.109
Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J., & Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18.
Jiménez, L. & Pantoja, A. V. (2007). Autoestima y relaciones Interpersonales en sujetos adictos a Internet. Psicología-Segunda Época, 26(1), 78- 89. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a06.pdf
Keyes, C. L. M., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
Khan, S., Gagné, M., Yang, L., & Shapka, J. (2016). Exploring the relationship between adolescents' self-concept and their offline and online social worlds. Computers in Human Behavior, 55, 940-945. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.09.046
Ko, C.H., Liu, T.L., Wang, P.W., Chen, C.S., Yen, C.F. & Yen, J.Y. (2014). La exacerbación de la depresión, la hostilidad y la ansiedad social en el curso de la adicción a Internet entre los adolescentes: un estudio prospectivo. Psiquiatría integral, 55, 1377-1384. https://doi.org/10.1016 / j.comppsych.2014.05.003
Lam, L. (2014). Factores de riesgo de la adicción a Internet y el efecto sobre la salud de la adicción a Internet en los adolescentes: una revisión sistemática de estudios longitudinales y prospectivos. Current Psychiatry Reports, 16, 1-9. https://doi.org/10.1007 / s11920-014-0508-2.
Lau, A. L., Cummins, R. A., & Mcpherson, W. (2005). An investigation into the cross- cultural equivalence of the Personal Wellbeing Index. Social Indicators Research, 72(3), 403-430. https://doi.org/10.1007/s11205-004-0561-z
Lozano, J. F., & Femenia, S. (2020). Internet y su repercusión en la autopercepción individual del bienestar. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, (4), 29-42. https://doi.org/10.4995/citecma.2020.12358
Malik, S., & Khan, M. (2015). Impact of facebook addiction on narcissistic behavior and self-esteem among students. J Pak Med Assoc, 65(3), 260-263. https://www.jpma.org.pk/article-details/7283
Malo Cerrato, S., Navarro Pou, D., & Casas Aznar, F. (2012). El uso de los medios audiovisuales en la adolescencia y su relación con el bienestar subjetivo: análisis cualitativo desde la perspectiva intergeneracional y de género. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 0027-49. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.112
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-256.pdf
Morales, J. C. C., & Aristizábal, J. A. C. (2016). Interacción de adultos mayores en redes sociales virtuales (Facebook) y su relación con el bienestar subjetivo. Revista Iberoamericana de Psicología, 9(2), 61-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6124347
Muuses, L. D., Finkenauer, C., Kerkhorf, P. & Billedo, C. J. (2014). A longitudinal study of the association between compulsive internet use and wellbeing. Computers in Human Behavior, 36, 21-28. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.03.035
Páez, D., Delfino, G., Vargas-Salfate, S., Liu, J. H., Gil de Zuñiga, H., Khan, S., & Garaigordobil, M. (2019b). A longitudinal study of the effects of internet use on subjective well-being. Media Psychology, Published online: 22 Aug 2019. https://doi.org/10.1080/15213269.2019.1624177.
Páez, D., Delfino, G., Vargas-Salfate, S., Liu, J., Gil de Zúñiga, H., Khan, S. S., & Garaigordobil, M. (2019). Direct and mediated social contact, use of internet and well-being. Media Psychology. https://doi.org/10.1080/15213269.2019.1624177
Pantic, I. (2014). Online Social Networking and Mental Health. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 17(10), 652-657. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0070
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants: Part 1. On the Horizon, 9(5), 2-6. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Prieto Gutiérrez, J. J., & Moreno Cámara, A. (2013). Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción?. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV, 149–155
Prizant-Passal, S., Shechner, T., & Aderka, I. A. (2016). Social anxiety and internet use – A meta-analysis: What do we know? What are we missing?. Computers in Human Behavior, 62, 221–229. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.04.003
Raleig, M. V., Beramendi, M., & Delfino, G. (2011). Bienestar Psicológico y Social en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología (1669-2438), 7(14). https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5979/1/bienestar-psicologico-social-jovenes.pdf
Reis, H. T., Smith, S. M., Carmichael, C. L., Caprariello, P. A., Tsai, F. F., Rodrigues, A., & Maniaci, M. R. (2010). Are you happy for me? How sharing positive events with others provides personal and interpersonal benefits. Journal of Personality and Social Psychology, 99(2), 311-329. https://doi.org/10.1037/a0018344
Reolid-Martínez, R. E., Flores-Copete, M., López-García, M., Alcantud-Lozano, P., Ayuso-Raya, M. C., & Escobar-Rabadán, F. (2016). Frecuencia y características de uso de Internet por adolescentes españoles. Un estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 6-13. https://doi.org/10.5546/aap.2016.6
Rodriguez Puentes, A. P., & Parra, A. F. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta colombiana de psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/acp.2014.17.1.13
Rosen, L., Whaling, K., Rab, S., Carrier, L. & Cheever, N. (2013). ¿Facebook está creando "iDisorders"? El vínculo entre los síntomas clínicos de los trastornos psiquiátricos y el uso de la tecnología, las actitudes y la ansiedad. Computers in Human Behavior, 29, 1243-1254. https://doi.org/10.1016 / j.chb.2012.11.012.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52(1), 141-166. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069. https://pdfs.semanticscholar.org/0b7c/bc0e7b5946b39778784a2167019eebd53e52.pdf
Sasmaz, T., Oner, S., Kurt, AO, Yapici, G., Yazici, AE, Bugdayci, R. y Sis, M. (2013). Prevalencia y factores de riesgo de adicción a Internet en estudiantes de secundaria. The European Journal of Public Health, 24, 15-20. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckt051
Song, H., Zmyslinski-Seelig, A., Kim, J., Drent, A., Victor, A., Omori, K., & Allen, M. (2014). Does Facebook make you lonely?: A meta analysis. Computers in Human Behavior, 36, 446–452. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.04.011
Szretter-Noste, E. (2013). Apunte de regresión lineal. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. http://mate.dm.uba.ar/~meszre/apunte_regresion_lineal_szretter.pdf
Trepte, S., Dienlin, T., & Reinecke, L. (2015). Influence of social support received in online and offline contexts on satisfaction with social support and satisfaction with life: A longitudinal study. Media Psychology, 18(1), 74-105. https://doi.org/10.1080/15213269.2013.838904
Valerio Ureña, G., & Serna Valdivi, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 19-28. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796
Valkenburg, P. y Peter, J. (2007). La comunicación en línea y el bienestar de los adolescentes prueban la hipótesis de la estimulación versus el desplazamiento. Journal of Computer Mediated Communication, 12, 1169-1182. https://doi.org/0.1111 / j.1083-6101.2007.00368.x.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.