Desarrollo profesional en docentes de Pedagogía de las Artes y Humanidades, Universidad Nacional de Chimborazo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss45.2024pp%25pp

Palabras clave:

Desarrollo profesional, Competencias investigativas, Educación superior, Formación docente.

Resumen

La necesidad de docentes altamente desarrollados profesionalmente es crucial para investigaciones que mejoren la formación educativa. Este desarrollo va más allá de la transmisión de conocimientos, incluyendo habilidades sociales, investigación y propuestas prácticas. La investigación se centra en los criterios de los docentes sobre su desarrollo, resaltando la importancia de competencias investigativas en la educación superior. Estas competencias mejoran la calidad académica mediante tecnologías como inteligencia artificial y Big Data, transformando la investigación docente. La metodología incluye revisión bibliográfica, trabajo de campo y análisis de resultados, con el objetivo de estudiar su impacto en la formación docente, promoviendo el pensamiento crítico y la calidad académica. Por lo señalado, es vital explorar cómo estas competencias influyen en la percepción de los docentes sobre la capacitación, impulsando cambios de actitud y mejorando la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Robert Orozco, Universidad Nacional de Chimborazo

    Licenciado en Ciencias de la Educación mención Bellas Artes; Magister de Investigación en Antropología Visual por FLACSO sede Ecuador; Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria en FLACSO sede Argentina; Fotógrafo profesional; Gestor y promotor cultural; Director creativo y diseñador en distintas instituciones editoriales y fotográficas; Ganador en tres oportunidades de los Fondos Concursables artísticos, culturales e investigación del Ministerio de Cultura y Patrimonio; Consultor para ACNUR, Ministerios, ONGs, Municipios, Consejo Provincial, Universidades e instituciones culturales; 7 años al frente de la gestión de “Martes de Buen Cine” en la Casa de la Cultura de Chimborazo; Realizador e Investigador antropológico con énfasis en los saberes ancestrales, asociaciones de mujeres, comunidades indígenas, tradiciones, manifestaciones culturales y migrantes.

  • Paulo Herrera, Universidad Nacional de Chimborazo

    Ingeniero Automotriz graduado en la Escuela Politécnica del Ejercito, en la Facultad de Ingeniería en Mecánica Automotriz, estudios de Posgrado con Maestría en Educación Superior y Doctorado en Educación por la Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima-Perú.  Experiencia en el área automotriz por más de 10 años, asesor de servicio, asesor de repuestos, jefe de talleres; correcto desempeño en la administración de talleres automotrices de mantenimiento, así como de latonería y pintura automotriz, además de cursos de Liderazgo. Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, director proyecto Ajuste Curricular Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades, Director de Carrera Pedagogía de las Artes y Humanidades.

  • William Núñez, Universidad Nacional de Chimborazo

    El Magister William Núñez estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo, obteniendo los títulos de Profesor de Educación Técnica: Cultura Estética, y la Maestría en Pedagogía: Mención Docencia Intercultural. A lo largo de 14 años de experiencia ha desarrollado diversas actividades como docente de nivel superior y educación media, además de participar en varios concursos artísticos: VII Concurso Internacional Universitario de Dibujo y Pintura. V Concurso Universitario de Dibujo y Pintura. Ha participado en diferentes cursos y talleres en esta casa de estudios, Certificate of Recognition en Completation of Conbersational English School, Conductor Profesional. Ha obtenido algunos reconocimientos por apoyar distintas labores realizadas: 2012 por su destacada participación en el concurso internacional de pintura “Iconos de mi ciudad” organizado por la Universidad Tecnológica Equinoccial, además ha sido declarado el mejor egresado de la carrera de Cultura Estética, en la Promoción 2011-2012. Actualmente cursa el doctorado en Gerencia en la Universidad Yacambu de Venezuela. Y docente de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Chimborazo.

  • Byron Obregón, Universidad Nacional de Chimborazo

     Licenciado en Ciencias de la Educación, Artes Aplicadas y Maestría en Docencia mención Intervención Psicopedagógica en la Universidad Nacional de Chimborazo, Exdocente en el ITS “Carlos Cisneros” y Colegio. Pedro Vicente Maldonado, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo diciembre 2009- agosto 2016, exdocente de la carrera de Cultura Estética de la UNACH período 2019-1S con las cátedras de dibujo Geométrico, Arte en Metal, Pintura II, Serigrafía y Aerografía. Me encuentro laborando hasta el momento impartiendo las cátedras de Dibujo, Pintura, Cerámica, Serigrafía, Aerografía, Arte en Metal, Escultura, Arte en la Madera Historia del Arte y Enseñanza Aprendizaje del Arte Popular Andino. Tutor, dirección y elaboración de Esculto- murales como: Lealtad y Sabiduría para el edificio de Ciencias de la Educación, Teatrino, Manitos Alegres, Pedagogía de las Artes, Personajes del Pase del Niño Riobamba, entre otros.

Referencias

Álvarez de Zayas, C. (1999). Diseño curricular. La Habana, Cuba, Editorial Academia.

Brown, R. (2019). Desarrollo de competencias investigativas en docentes de educación superior. Revista de Investigación en Educación, 15(3), 45-62.

Day, C. (1997). In-service Teacher Education in Europe: conditions and themes for development in the 21st century. British Journal of In-service Education, 1, 39-54.

Debesse, M. (1982). Un problema clave de la educación escolar contemporánea. Barcelona, España, Oikus-Tau.

Dubet, F. (2005). ¿ Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?. Revista colombiana de sociología, (25), 63-80.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio: Explorando las profundidades de la reforma educativa (Vol. 5), Madrid, España, Akal.

García, A. (2019). La formación de docentes como investigadores en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 18(35), 96-111.

García, A. (2021). Importancia de las bases de datos académicas en la investigación en Pedagogía de las Artes y Humanidades. Revista de Investigación Educativa, 45(2), 125-140.

González, M. (2022). Brecha digital en la educación superior: desafíos y soluciones. Revista de Tecnología Educativa, 10(1), 78-92.

Gutiérrez, I. y Palacios, J. (2014). Competencias investigativas en la formación de profesionales. Paradigma, 35(2), 93-119.

Gutiérrez, P., Bernardo, G. & Jiménez-Barbosa, W. G. (2022). Impacto social del Internet de las Cosas (IdC): una reflexión conceptual. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/32134.

Hummel, Ch. (1978). La educación hoy frente al mundo del mañana. Bogotá, Colombia, Ediciones Voluntad/UNESCO.

Johnson, M. (2021). Investigación y compromiso social: El papel de los docentes en la educación superior. Revista de Educación Superior, 42(2), 45-58.

Johnson, S. (2019). The Impact of Digital Technology on Pedagogy and Research in Arts and Humanities. Journal of Educational Technology, 23(4), 315-328.

Jones, L. (2018). Leveraging Big Data for Personalized Learning in the Humanities. Educational Sciences, 12(3), 85.

Labaree, D. F. (2000). On the nature of teaching and teacher education: Difficult practices that look easy. Journal of teacher education, 51(3), 228-233.

Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, Espàña, PPU.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009): Desarrollo profesional docente: ¿Cómo aprender a enseñar? Madrid, Narcea S.A. De Ediciones.

Martínez, J. (2018). Competencias investigativas de los docentes en la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 21(2), 87-102.

Mesa, M. C., Díaz, L. L., León, C. M. I., Cruz, R. G., López, G. B., Iglesias, C. C., & Chaviano, O. V. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), Article 1. https://doi.org/10.35362/rie3312900

Navarro, M. I. H., Panunzio, A. P., Nader, J. D., & Moya, M. Á. R. (2019). Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica, 8(3).

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2014). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España, Editorial Aljibe.

Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. Naucalpan de Juárez, Edo., México, McGraw-Hill.

Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. Cologny/Geneva, Switzerland, World Economic Forum.

Smith, J. et al. (2020). The Role of Artificial Intelligence in Enhancing Pedagogical Research. International Journal of Education Research, 15(2), 212-228.

Smith, P. (2019). Publishing in High-Impact Journals: Strategies for Success in Arts and Humanities. Journal of Scholarly Publishing, 38(1), 47-61.

Tuesta-Panduro, J. A. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática. Maestro y Sociedad, 18(2), 440-456.

Tünnermann, B. C. (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México D.F, México, Udual.

Vaillant, D y Rossel, C (2006). Docentes en Latinoamérica hacia una radiografía de la profesión. Santiago, Chile, Ediciones Preal.

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamerica. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 207-222

Descargas

Publicado

2024-05-15

Cómo citar

Desarrollo profesional en docentes de Pedagogía de las Artes y Humanidades, Universidad Nacional de Chimborazo. (2024). CIENCIA UNEMI, 17(45), 71-82. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss45.2024pp%pp