Desarrollo profesional en docentes de Pedagogía de las Artes y Humanidades, Universidad Nacional de Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss45.2024pp%25ppPalabras clave:
Desarrollo profesional, Competencias investigativas, Educación superior, Formación docente.Resumen
La necesidad de docentes altamente desarrollados profesionalmente es crucial para investigaciones que mejoren la formación educativa. Este desarrollo va más allá de la transmisión de conocimientos, incluyendo habilidades sociales, investigación y propuestas prácticas. La investigación se centra en los criterios de los docentes sobre su desarrollo, resaltando la importancia de competencias investigativas en la educación superior. Estas competencias mejoran la calidad académica mediante tecnologías como inteligencia artificial y Big Data, transformando la investigación docente. La metodología incluye revisión bibliográfica, trabajo de campo y análisis de resultados, con el objetivo de estudiar su impacto en la formación docente, promoviendo el pensamiento crítico y la calidad académica. Por lo señalado, es vital explorar cómo estas competencias influyen en la percepción de los docentes sobre la capacitación, impulsando cambios de actitud y mejorando la calidad educativa.
Descargas
Referencias
Álvarez de Zayas, C. (1999). Diseño curricular. La Habana, Cuba, Editorial Academia.
Brown, R. (2019). Desarrollo de competencias investigativas en docentes de educación superior. Revista de Investigación en Educación, 15(3), 45-62.
Day, C. (1997). In-service Teacher Education in Europe: conditions and themes for development in the 21st century. British Journal of In-service Education, 1, 39-54.
Debesse, M. (1982). Un problema clave de la educación escolar contemporánea. Barcelona, España, Oikus-Tau.
Dubet, F. (2005). ¿ Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?. Revista colombiana de sociología, (25), 63-80.
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio: Explorando las profundidades de la reforma educativa (Vol. 5), Madrid, España, Akal.
García, A. (2019). La formación de docentes como investigadores en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 18(35), 96-111.
García, A. (2021). Importancia de las bases de datos académicas en la investigación en Pedagogía de las Artes y Humanidades. Revista de Investigación Educativa, 45(2), 125-140.
González, M. (2022). Brecha digital en la educación superior: desafíos y soluciones. Revista de Tecnología Educativa, 10(1), 78-92.
Gutiérrez, I. y Palacios, J. (2014). Competencias investigativas en la formación de profesionales. Paradigma, 35(2), 93-119.
Gutiérrez, P., Bernardo, G. & Jiménez-Barbosa, W. G. (2022). Impacto social del Internet de las Cosas (IdC): una reflexión conceptual. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/32134.
Hummel, Ch. (1978). La educación hoy frente al mundo del mañana. Bogotá, Colombia, Ediciones Voluntad/UNESCO.
Johnson, M. (2021). Investigación y compromiso social: El papel de los docentes en la educación superior. Revista de Educación Superior, 42(2), 45-58.
Johnson, S. (2019). The Impact of Digital Technology on Pedagogy and Research in Arts and Humanities. Journal of Educational Technology, 23(4), 315-328.
Jones, L. (2018). Leveraging Big Data for Personalized Learning in the Humanities. Educational Sciences, 12(3), 85.
Labaree, D. F. (2000). On the nature of teaching and teacher education: Difficult practices that look easy. Journal of teacher education, 51(3), 228-233.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, Espàña, PPU.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009): Desarrollo profesional docente: ¿Cómo aprender a enseñar? Madrid, Narcea S.A. De Ediciones.
Martínez, J. (2018). Competencias investigativas de los docentes en la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 21(2), 87-102.
Mesa, M. C., Díaz, L. L., León, C. M. I., Cruz, R. G., López, G. B., Iglesias, C. C., & Chaviano, O. V. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), Article 1. https://doi.org/10.35362/rie3312900
Navarro, M. I. H., Panunzio, A. P., Nader, J. D., & Moya, M. Á. R. (2019). Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica, 8(3).
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2014). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España, Editorial Aljibe.
Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. Naucalpan de Juárez, Edo., México, McGraw-Hill.
Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. Cologny/Geneva, Switzerland, World Economic Forum.
Smith, J. et al. (2020). The Role of Artificial Intelligence in Enhancing Pedagogical Research. International Journal of Education Research, 15(2), 212-228.
Smith, P. (2019). Publishing in High-Impact Journals: Strategies for Success in Arts and Humanities. Journal of Scholarly Publishing, 38(1), 47-61.
Tuesta-Panduro, J. A. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática. Maestro y Sociedad, 18(2), 440-456.
Tünnermann, B. C. (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México D.F, México, Udual.
Vaillant, D y Rossel, C (2006). Docentes en Latinoamérica hacia una radiografía de la profesión. Santiago, Chile, Ediciones Preal.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamerica. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 207-222
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CIENCIA UNEMI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.