Gamificación como estrategia de transformación para la cultura organizacional

Autores/as

  • César Andrés Guerrero Velástegui Carrera de Mercadotecnia, Facultad de Ciencias Administrativas, Grupo de Investigación Marketing Consumo y Sociedad, Universidad Técnica de Ambato UTA, Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-8482-7205
  • Ruth Elizabeth Infante Paredes Carrera de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato, UTA, Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-5035-761X
  • Katherine Adriana Cruz Garzón Carrera de Mercadotecnia, Facultad de Ciencias Administrativas, Grupo de Investigación Marketing Consumo y Sociedad, Universidad Técnica de Ambato UTA, Ambato, Ecuador https://orcid.org/0009-0009-9756-2643
  • Natasha Tamara Villacis Gamboa Carrera de Mercadotecnia, Facultad de Ciencias Administrativas, Grupo de Investigación Marketing Consumo y Sociedad, Universidad Técnica de Ambato UTA, Ambato, Ecuador https://orcid.org/0009-0008-9631-2274

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp71-84p

Palabras clave:

Gamificación, aprendizaje, recurso, estrategia, cultura organizacional

Resumen

La gamificación implica el uso de elementos y dinámicas propias del juego para generar efectos psicológicos y motivacionales en los participantes. Su aplicación en entornos educativos y organizacionales ha demostrado ser eficaz para promover el compromiso
y mejorar el desempeño. El presente estudio tiene como objetivo identificar estrategias de gamificación aplicables a la cultura organizacional y analizar su impacto a través de dinámicas, mecánicas y componentes de juego. Se empleó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional, mediante un diseño cuasi-experimental de tipo bibliográfico y de campo. La muestra estuvo
compuesta por 70 trabajadores administrativos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado de 20 ítems en escala Likert. La validez de contenido fue confirmada mediante el coeficiente V
de Aiken (0,9) y la validez de constructo a través de la prueba KMO (0,721), además de la prueba de esfericidad de Bartlett (sig. 0,000).
La confiabilidad fue evaluada con el coeficiente Alfa de Cronbach (0,885). Los resultados indican una correlación significativa entre gamificación y cultura organizacional, así como mejoras en dimensiones como superación personal, afiliación, poder y evitación. Se
concluye que la gamificación representa una estrategia eficaz para transformar la cultura organizacional, fortaleciendo el compromiso, la motivación y la colaboración en los entornos laborales. Gracias a la Universidad Técnica de Ambato, al departamento de Investigación y Desarrollo (DIDE-UTA) por apoyar el proyecto “Gamificación y marketing digital: perspectivas de la industria 4.0 desde el punto de
vista de la educación superior”, aprobado mediante resolución UTA-CONIN-2023-0042-R. Y siendo parte del grupo de investigación: "Marketing, Consumo y Sociedad" aprobado mediante resoluciones UTA-CONIN-2021-0049-R / UTA-CONIN-2024-0015-R.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arellano, N., & Livia, L. (2020). Inbound marketing y posicionamiento digital de la empresa Motoxpress S.A.C.,Lima Metropolitana 2020. Lima: Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64263/Arellano_VNT-Livia_ALK-SD.pdf?sequence=4

Barros-Pozo, D., & Medina-Chicaiza, R. (2021). Gamificación: Reflexiones teóricas desde el enfoque empresarial. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(27), 197-210. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8274396

Carrasco Mullins, R., & Gómez Herrera, J. A. (2023). Evolución del reclutamiento y la gamificación como herramienta de selección del capital humano en las organizaciones. Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 10(1), 95–110. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3596

Catalán-Gil, S. (2019). Gamificación y motivación: nuevas herramientas para la captación de talento. Revista trimestral de Dirección de Empresas. UCJC Business & Society Review, 16(3), 146-179. Obtenido de https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4076

Chiang, M., Salazar, M., Huerta, P., & Núñez, A. (2008). Clima Organizacional y Satisfacción laboral en organizaciones del sector Estatal (Instituciones públicas) desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Revista UNIVERSUM, 2(23), 77-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000200004

Cooke, R., & Lafferty, C. (1989). Organizational Culture Inventory (OCI). Humansynergistics. Obtenido de https://www.humansynergistics.com/docs/default-source/default-document-library/oci_product_info_sheet_v3-1_np.pdf

Equipo Editorial eLearning. (22 de 02 de 2022). ¿En qué consiste la gamificación en empresas y cómo aplicarla de la forma correcta? Obtenido de https://editorialelearning.com/blog/gamificacion-en-empresas/

Gómez-Parra, A. (2022). Gamificación y Marketing. Trabajo de investigación , Universidad Pontificia "Comillas". Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/56651/TFG-LatorreEscudero%2cJorge.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Guerrero-Velástegui, C., Infante-Paredes, R., Mayorga-Gaona, C., & Morocho-Lara, D. (2023). Bibliometric Analysis Based on Scientific Mapping in the Use of Digital Marketing Strategies. Communications in Computer and Information Science, 251-264. Obtenido de: https://www.scopus.com/citation/print.uri?origin=recordpage&sid=&src=s&stateKey=OFD_1769546729&eid=2-s2.0-85175945860&sort=&clicked… 1/

Guerrero-Velástegui, C., Infante-Paredes, R., Mayorga-Gaona, C., & Morocho-Lara, D. (2024). Gamification Influences on Students’ Motivation in the EFL Classroom. Lecture Notes in Networks and Systems, 31-38. Obtenido de https://www.scopus.com/citation/print.uri?origin=recordpage&sid=&src=s&stateKey=OFD_1769546729&eid=2-s2.0-85185708364&sort=&clicked… 1

Guerrero-Verástegui, C., Silva-Arcos, P., Infante-Paredes, R., & Ballesteros-López, L. (2024). Gamification as an Essential Factor for Developing Management Skills. Lecture Notes in Networks and Systems,, 39-46.

Jácome , K., & Samaniego, B. (2023). La gamificación como estrategia para el posicionamiento de marca y captación de clientes. Ambato: Tesis de Pregrado.Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8cba60fd-6c58-43fc-8e97-c0514edaa588/content

Jiménez, S. O. (2022). La cultura organizacional en el siglo XXI: Un estudio Bibliométrico de Wos. Interciencia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/339/33970833007/html/

Krath, J., Schürmann, L., & Von-Korflesch, H. (2021). Revelar la base teórica de la gamificación: una revisión sistemática y un análisis de la teoría en la investigación sobre gamificación, juegos serios y aprendizaje basado en juegos. Computadoras en el comportamiento humano, 125. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106963

Lavilla, D., & Sánchez, V. (2023). Empresa informativa y Gamificación en la Pandemia. Aproximación hacia la interactuación del Prosumer. Global Media Journal México. Obtenido de https://doi.org/10.29105/gmjmx20.38-492

Llorens-Largo, F., Gallego-Durán, F., Villagrá-Arnedo, C., Satorre-Cuerda, R., & Molina-Carmona, R. (2016). Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas. VAEP-RITA, 4(1), 25-32. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57605/1/2016_Llorens_etal_VAEP-RITA.pdf

López, M. (2020). La gamificación como estrategia metodológica para la inclusión en Educación Primaria. Tesis Doctoral , Universidad de Velencia . Obtenido de https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/5365b6c1-94ae-4086-859b-aea37c7808d1/content

Lozada-Ávila, C., & Betancur-Gómez, S. (2016). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Scielo. https://doi.org/10.22395/rium.v16n31a5

Malvasi, V., & Recio-Moreno, D. (2022). Percepción de las estrategias de gamificación en las escuelas secundarias italianas. Scielo , 17(1). doi: https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.04

Medina, J., Torres-Barreto, M., Álvarez-Melgarejo, M., & Paba-Medina, M. (2020). Análisis de la gamificación en relación a sus elementos. Researchgate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.24975.82081

Ochoa-Jiménez, S. (2022). La Culura Organizacional en el siglo XXI: Un estudio bibliométrico de Wos. Interciencia, 47(3), 92-99. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/339/33970833007/html/

Palacios-Cacha, R. (2017). Desarrollo de habilidades gerenciales para el mejoramiento de la gestión estratégica en el Instituto Superior de Educación Público “Huaraz”, 2017. Tesis de Maestria , Universidad César Vallejos . Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12013/palacios_cr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parra, E., & Segura, A. (2019). Traducción y validación de la escala de evaluación de experiencias gamificadas (Gamex). BORDÓN Revista de Pedagogía, 71(4), 6. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70783

Ramirez-García, R. (01 de 03 de 2024). Singapur: Pionero en la carrera por la riqueza y el avance tecnológico. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/singapur-pionero-en-la-carrera-por-riqueza-y-el-ronny-ramirez-garc%C3%ADa-0doye/

Reyes-Hernández, J., & Moros-Fernández, H. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 201-217. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5523/552364016011/html/

Rodríguez-Torres, Á., Gualoto-Andrango, O., Cañar-Leiton, N., & Correa-Echeverry, J. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la Educación Física: revisión sistematica. Dominios de la Ciencia, 7(2). https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2668

Sevillano, M., & Vásquez, E. (2022). La gamificación como recurso educativo en educación primaria. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://www.dykinson.com/libros/la-gamificacion-como-recurso-educativo-en-educacion-primaria/9788411223591/

Tumbaco Rodríguez, K. S. (2024). LA GAMIFICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA. La Libertad-Ecuador : UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/129ebdf7-1d4f-41e7-b608-66efdf4a3726

Valencia, L., Montilla-Buitrago, H., Arias, M., & Guzmán-Rincón, A. (2021). Herramientas y metodologías para gamificación educativa y organizacional. Editorial: Corporación Universitaria de Asturias. Researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/355477902_Herramientas_y_metodologias_para_gamificacion_educativa_y_organizacional

Valencia-Quecano, L. (2022). Implementación de estrategias gamificadas en el marco de la comunicación organizacional Comunicación organizacional y estrategias gamificadas. Revista Internacional de Cultura Visual, 2-11. Obtenido de https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3623

Velásquez-Vásquez, J., Peralta-Gutarra, K., Landa-Rojas, M., Chiscul-Padilla, M., & Gamonal-Montoya, J. (2022). Cultura Organizacional en las Entidades. Revista Coronado, 18(1), 159-170. Obtenido de https://es.scribd.com/document/691133598/2330-Texto-del-articulo-4718-1-10-20220405

Vesga, J., García, M., & Gómez, C. (2020). Clima organizacional: teoría y práctica. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://doi.org/10.14718/9789585133396.2020

Villota, J. (30 de 10 de 2015). GOOGLE puso de moda la gamificación de marca! ... Está pasando hoy. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/google-puso-de-moda-la-gamificaci%C3%B3n-marca-est%C3%A1-pasando-jorge-villota/

Zambrano-Pedraza, S. (2022). Estrategias de mejora de la gestión de la calidad basadas en el fortalecimiento de la cultura organizacional dentro de la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Fundación Universidad de América. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/items/1badfee6-cb94-4e1a-a808-ae15c560c257

Zegarra Ballon, M. G. (2020). Adaptación y propiedades psicométricas del “Denison Organizational Culture Survey” en empresas de Lima Metropolitana. Lima-Perú: Universidad de Lima. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12724/12108

Descargas

Publicado

01-09-2025

Cómo citar

Gamificación como estrategia de transformación para la cultura organizacional. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(49), 71-84. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp71-84p

Artículos más leídos del mismo autor/a