Situación Comercial de la ciudad de Milagro

Autores/as

  • Fabricio Guevara Viejo
  • Sergio Alberto Castillo Paez

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss6.2011pp38-49p

Resumen

El cantón Milagro, se caracteriza por contar con un sector empresarial de potencial desarrollo, pero que requiere de aportes y apoyos de instituciones que le permitan acceder a oportunidades de crecimiento que le permitan consolidarse. Para esto, es importante conocer el momento actual por el que viven estas empresas, cuales son sus características primordiales y la relación de variables que permitan describir en términos generales, sus fortalezas y debilidades como sector, tomando como referencia que en el 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, levantó los datos de la actividad empresarial mediante la realización del censo económico. En el presente artículo, se pretende a partir de los resultados del censo económico describir la actividad empresarial y con esta descripción, plantear el desarrollo local, argumentando las posibilidades que se tienen mediante la colaboración entre las instituciones públicas y privadas. Aspecto considerado es el desarrollo sostenible mediante la creación de eslabonamientos productivos que fomenten la actividad agroindustrial, fomentando la agregación de valor a productos como el cacao, las flores, la caña de azúcar, el banano, entre otros. Se plantea la necesidad de infraestructura, y prestación de servicios como son el diseño de productos, provisión de energía eléctrica, centros de capacitación de recursos humanos, asignación de suelos, acceso a la información, apoyo a la comercialización, fortalecimiento al desarrollo de marcas locales, centros de apoyo a la comercialización, apoyo a la difusión y publicidad, logística de transporte y servicios de reciclaje como actividades necesarias para el fomento del desarrollo local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fabricio Guevara Viejo
    Estudiante Doctorado Administración Universidad Andina Simón Bolívar, Ingeniero en Estadística Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Diplomado Superior en Investigación, Universidad Técnica Equinoccial, Máster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Técnica Empresarial de Guayaquil, Docente titular agregado de Estadística, Universidad Estatal de Milagro, Director Instituto de Postgrados y Educación Continua, Universidad Estatal de Milagro.
  • Sergio Alberto Castillo Paez
    Ingeniero Matemático, con Maestría en Docencia Universitaria y Especialización Superior en Finanzas. Docente Investigador en la Universidad Internacional SEK, Docente de la Escuela Politécnica del Ejército. Trabaja como Consultor en Estadística aplicada a la Investigación y Proyectos en varias empresas y organizaciones no gubernamentales.

Referencias

Alburquerque, F. (2008). Guía de aprendizaje sobre integración pro-ductiva y desarrollo económico territorial. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria. Universidad de Sevilla.

Pachano, S. (1988). Población, migración y empleo en el Ecuador. Quito: ILDIS.

Tortosa, J. M. (2011). Mal desarrollo y Mal Vivir, pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Pachano, S. (1988). Op. cit.

Acosta, A. (1999). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador, INEC. (2011). Censo Económico 2011. Recuperado el 29 de Agosto de 2011, del sitio www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos del Ecuador, INEC. (2011). Op. cit.

Prueba Chi cuadrado, recuperado en Septiembre 2011, del sitio http://www.ub.edu/ aplica_infor/spss/cap5-2.htm

Vélez, J. (2011). Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial: Estimaciones econométricas a nivel de un panel de países. Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, p. 15.

Pietrobelli, C., & Rabellotti, R. (2010). Global Value Chains Meet Innovation Systems : Are There Learning Opportunities for Developing Countries?,.Washington: InterAmerican Development Bank.

Zanzzi, F. (2010). Milagro Socioeconómico en Cifras. Milagro: UNEMI.

Alburquerque, F. (2008). Op. cit.

Investigación Ekos Negocios. (2011). El ADN de los CEO en Ecuador. Ekos Negocios , pp. 26-55.

Alburquerque, F. (2008). Op. cit.

Mertens, L. (2002). Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. CINTERFOR.

Ibídem.

Vélez, J. (2011). Op. cit.

Bohan, J. (2000). Statistics, Preparing for the Advanced Placement Examination. México: Amsco School Publications, Inc.

Clifford, B., & Taylor, R. (2008). Bioestadística.México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Correa, R. (2010). Ecuador: de Banana Republic a la No República. Bogota: Debate.

Kjelland, J. (2008). Economic Returns to Higher Education: Signaling vs. Human Capital Theory: An Analysis of Competing Theories. In The Park Place Economist, pp. 70-77

Pachano, S. (2011). Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT. (1996). Políticas de la Ciencia y la Tecnología y I Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la República del Ecuador. Quito.

Walpole, R., & Myers, R. (2007). Probalidad y Estadística. México: Pearson Educación.

Zurita, G. (2008). Probabilidad y Estadística. Guayaquil: Centro de Difusión y Publicaciones de la ESPOL

Descargas

Publicado

2015-06-02

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar