Metodología Alternativa para la Eficacia del Funcionamiento de los Equipos Directivos

  • Mercedes Zenea Montejo
  • Teresa Cruz Cordero
  • Magda Luisa Arias Rivero

Resumen

El presente artículo se deriva de los resultados de investigación, que centran su atención en el funcionamiento de los equipos de dirección; órgano que constituye el mecanismo primario para garantizar la participación y el compromiso con las metas y objetivos institucionales. Entre los resultados fundamentales se destacan los pocos antecedentes de investigaciones referenciales sobre el tema y las insuficientes propuestas de procedimiento e indicadores, que permitan un análisis valorativo orientado hacia el perfeccionamiento del funcionamiento de los consejos de dirección. Además se logró sistematizar las regularidades del funcionamiento de los consejos estudiados. Basado en lo anterior, se considera que la metodología planteada permite apoyar el proceso de cambio organizativo, que se ejecute en el ámbito institucional. El objetivo de este trabajo es diseñar una metodología para el análisis del funcionamiento de los consejos de dirección del sistema gerencial del Ministerio de la Agricultura (MINAG). El mismo muestra la base conceptual para el análisis, las generalidades del funcionamiento en las organizaciones estudiadas y proporciona la metodología para su análisis; es posible además su integración al sistema de seguimiento y control de las instituciones, específicamente en el área relacionada con los Métodos y Estilo de Dirección del Sistema de Gestión y Dirección Empresarial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mercedes Zenea Montejo
Doctora en Ciencias Económicas. Docente y científica de la Universidad Agraria de la Habana, UNAH, Cuba.
Teresa Cruz Cordero
Doctora en Ciencias Económicas. Docente y científica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, México.
Magda Luisa Arias Rivero
Doctora en Ciencias Económicas. Docente y científica de la Universidad Agraria de la Habana, UNAH, Cuba.

Citas

Marcané, J. (1998). Una aproximación a los problemas de liderazgo en las organizaciones. Folletos Gerenciales AÑO I. Número 9. Septiembre 1998. MES. La Habana. Cuba

Zenea M. (2003). Comportamiento Organizacional. Apuntes para un libro. Universidad Agraria de la Habana. Facultad de Ciencias Económicas (material mecanogra-fiado). 67 p.

Codina, A. (1999). ¿Qué hacen los directivos y que habilidades necesitan para un trabajo efectivo? Resumen y análisis de investigaciones. Compendio de temas gerenciales, p.15.

Katzenbach, J. (1998). Equipos de alta dirección. España: Editorial Norma,p. 37

[Alvarez, J y Ricard, J. (1998). Construyendo equipos de Alta Dirección. Revista Antiguos. IESE. (Material impreso) 5h.

Hillier-Fry, C. (2006). Equipos directivos. Resolución de problemas Revista APD Asociación para el Progreso de la Dirección. ISSN 1886-1709 Número 209, 2006. p 42-44 Consultado en febrero de 2007 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2013524

Katzenbach, J. (1998). Equipos de alta dirección. España: Editorial Norma, p. 37

Alvarez, J y Ricard, J. (1998). Op. cit., 5h.

Casales, J. (2003). Determinantes de la eficacia directiva en una institución universitaria. Consultado 17 de abril de 2005 en: http://dc302.4shared.com/doc/FSUptyg-/preview.html

Hillier-Fry, C. (2006). Equipos directivos. Resolución de problemas Revista APD Asociación para el Progreso de la Dirección. ISSN 1886-1709 Número 209, 2006, p.p.42-44 Consultado en febrero de 2007 en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2013524

Valdéz C. 2010. Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Confianza Organizacional en los Equipos Directivos. Caso en Organizaciones de Ciudad Juárez, Chihuahua. Tesis en opción al Grado (de Doctor en Ciencias Económicas). Universidad de La Habana, p.p. 17-20, 113.

Zenea, M. (2011). Metodología para el análisis del funcionamiento del consejo de dirección en el sistema gerencial del MINAG. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). Universidad de La Habana. Centro de Estudios de la Economía Cubana. La Habana Cuba.

Centro de Estudios “Félix Varela”. (s. a). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara. (Material impreso).

Fernández, A. (2007). Metodología para gestionar el progreso del potencial humano en las SUM en La Habana. Tesis (en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Capítulo II Metodología propuesta para la gestión del progreso del potencial humano de las SUM. p. 49.

De Armas R, Lorence J, Perdomo J. (s.a). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Material impreso, p.p. 3, 8,9, 10.

Zenea M. (2011). Metodología para el análisis del funcionamiento del consejo de dirección en el sistema gerencial del MINAG. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). Universidad de La Habana. Centro de Estudios de la Economía Cubana. La Habana, Cuba.

Hillier-Fry, C. Op. cit., p.p. 42-44.

NC 3000:2007 Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano— Vocabulario 1. Edición mayo 2007.

Casales, J. (2003). Determinantes de la eficacia directiva en una institución universitaria. Consultado 17 de abril de 2005 en: http://dc302.4shared.com/doc/FSUptyg-/preview.html

Rodríguez G, Gil J, García E. 2004. Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo IV. Primeros pasos en la investigación cualitativa. Editorial Félix. Varela. La Habana, p.p. 94-96, 100.

Blanco S. 2009. El papel de la reflexión en el diseño de tareas dirigidas al aprendizaje de los estudiantes en la enseñanza no presencial. Departamento de Bioin-formática. Universidad de Ciencias Informáticas. La Habana. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 7(3). 1339 -1368. 2009. Número 19, p.p. 1356-1358.

Rodríguez F. 2011. La concordancia de los evaluadores. (Material impreso). 16 p.

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bermúdez, R. y Rodríguez M. (1996). Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. p. 15. En: Fernández A. 2007. Metodología para gestionar el progreso del potencial humano en las SUM en La Habana. Tesis (en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Capítulo II Metodo-logía propuesta para la gestión del progreso del potencial humano de las SUM, p.48.

Campistrous, L. y Rizo, C. (2003). Metodología de la Investigación Educativa: desafíos y polémicas actuales. Colectivo de autores. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba, pp.138-167.

Fernández, A. (2010). Consideraciones para la elaboración de una Metodología como resultado científico, en Investigaciones sobre dirección. Folletos GerencialesAño XIV, No. 1. Enero-Febrero-Marzo.

Jennivet, A. (2006). Estudio del Clima Organizacional en el equipo directivo la Dirección de producción de Guayabal del ICA. Tesis (en opción del título de Licenciada en Contabilidad y Finanza). Universidad Agraria de la Habana, UNAH, Facultad de Ciencias empresarial. La Habana, Cuba, p. 23.

Katzenbach, J. y Smith K., D. (1993). The wisdom of teams: creating the high-performance organization. USA: Harvard Business School Press.

Kolominski, Y (s. a). Problemas socio psicológicos en grupos pequeños y colectivos. En: Casales J. 2007. Psicología Social. Editorial Félix Varela, p. 47.

Lencioni, P. (2006). Las 5 difusiones de un equipo.[Diapositivas]. 31 diapositivas.

Losa, F. (2005). Distritos de emprendedores. Desarrollo de los equipos de trabajo. Consultado en abril 2005 en http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1388/doc/Carp2/desarrollo.htm

Martín, J. (2007). Actividades de trabajo en grupo para potenciar el discurso oral. Tesis. (en opción del título de maestro en ciencias pedagógicas) Instituto Superior Pe-dagógico “Felix Varela”. Villa Clara. Sede Municipal. Sagua la Grande, p. 19.

Martina, C. (2000). Creación de equipos gerenciales: Una manera de ejercer liderazgo y hacer frente a la complejidad de los negocios. [en línea] marzo 2000. Consultado en febrero de 2003 en:http://www.gestiopolois.com

Martínez, M. (1998). Diseño de equipos de trabajo en las organizaciones actuales. Tesis (en opción del grado de doctor en Psicología Social). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Mengana, T. (1998). Análisis del Clima organizacional en instituciones de salud pública. (Material impreso). 57 h.

Meriño, O. (2005). El funcionamiento del equipo de dirección de la Empresa de Cigarros Lázaro Peña. Tesis (en opción del título de Licenciada en Contabilidad y Finanzas). UNAH. La Habana.

Moreno, T. (2009). En crisis, aprende a trabajar en equipo. Consultado el 26 de abril de 2010 en: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/09/02/en-crisis-aprende-a-trabajar-en-equipo

Navarro, E. (2006). ¿Cuánto nos cuesta tener un equipo desmotivado? Consultado en noviembre de 2009 en: http://www.gestiopolis.com/canales4/rrhh/equipodemo.htm>

Parés, A. (2007). Equipos de alto rendimiento. México: Revista de las Pymes Microempresa Mexicana, año 3, número 36, p. 36.

Pedriche, E. (2006). ¿Equipos directivos profesionales? Consultado en abril de 2009 en:http://estherpedroche.blogspot.com/2006/10/equipos-directivos-profesionales.html

Reza, J. C. (2005). Equipos de trabajos efectivos y altamente productivos. México: Panorama editorial.

Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. México: Prentice Hall, Hispanoamericana. Séptima edición, p.p. 270,272, 279,281, 287.

Robbins, S. y Coulter, M. (1996). Administración. México: Prentice Hall, 5ta Edición.

Rodríguez, R. (2005). El Consejo de Dirección en instituciones educacionales. Consultado en diciembre de 2010 en:http://www.sabetodo.com/conte-nidos/EEkAulkupZTnUMBzdK.php

Ros, J. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamiento. Tesis (presentado en opción del grado de Doctora en Psicología Social). [en línea] Julio 2006. Consulta en junio 2007 en: http://www.trd.cesca.es,p. 71.

Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en las organizaciones inteligentes. España: Ediciones Granica, p.p. 266, 294.

Sousa, J. (2003). Coherencia y correspondencia en nuestra existencia. Un marco conceptual para la comprensión de la vulnerabilidad – sostenibilidad. (material impreso). Red “Nuevo paradigma” Costa Rica. Junio 2003.27 h.

Surdo, E. (1998). La magia de trabajar en equipo. España: Ediciones Granica S.A., Universidad Empresarial. Siglo XXI, p. 30.

Urcola, J. (2000). Factores claves de dirección orientados a la obtención de resultados. España: ESIC, p. 54.

Urval, M. (2009). Desarrollo de Equipos Directivos. Consultado el7 de abril de 2009en:http://www.mercuriurval.com/mercuri/Page4841.aspx?epslanguage=ES

Vargas, L. (2010). Integración grupal del Consejo de Dirección en la UEB Industria de la Empresa Pescahabana. Tesis (en opción del título de Maestro en Dirección) UNAH. San José de La Lajas., p.p. 7-15.

Vecino, J. (2010). El equipo de trabajo como gestor del talento humano. Consultado el 26 de abril de 2010 en: http://www.degerencia.com/articulo/el-equipo-de-trabajo-como-gestor-del-talento-humano

Villar, S. (2005) Trabajo en equipo. Consultado en octubre de 2006 en:http://www.uch.edu.ar/rrhh

Waterman, R. (1993). Adhocracia. Citado por: Surdo E. La magia de trabajar en equipo. Ediciones Granica S. A. Universidad Empresarial, Siglo XXI. 1998., p. 29.

Zenea, M. (2009). El Consejo de Dirección, eslabón estratégico en la producción de alimento. CD AGROCIENCIAS 2009 978-959-16-1054-6.

Publicado
2015-06-04
Cómo citar
Zenea Montejo, M., Cruz Cordero, T., & Arias Rivero, M. L. (2015). Metodología Alternativa para la Eficacia del Funcionamiento de los Equipos Directivos. CIENCIA UNEMI, 6(9), 52-61. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss9.2013pp52-61p
Sección
Artículos Científicos