Long-living ecuadorian companies: What is their current socio-economic composition? NT SOCIO-ECONOMIC COMPOSITION?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss46.2024pp12-23p

Abstract

The corporate and economic structure of active long-lived Ecuadorian companies (over 25 years) is diverse and dynamic.  To analyze this composition, a cross-sectional descriptive-correlational study with an inductive and quantitative basis is applied through documentary compilation in official databases.  Once 10,208 organizations were analyzed, the research shows that most of the companies are less than one hundred years old and have different corporate composition and there is no strong positive association between their age and their annual gross income and therefore their size.  This situation shows that a significant proportion of organizations are stuck in small sizes, such as micro and small businesses.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguiar, I. (2018). Las empresas longevas canarias. Revista Hacienda Canaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, (48), 135-167. Recuperado el 16 de noviembre de 2020, de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/56033?mode=simple

Arévalo, S., Osejo, T., Fonseca, J., & Canchignia, C. (2018). Análisis financiero del sector construcción de las empresas ecuatorianas en el periodo 2016-2017. Revista de investigación SIGMA, 05(2), 39-49. doi:https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/1253

Arias-Pineda, A. (2022). Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura. Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle, 38(73), 1-12. doi:https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11031

Arregui, G. (1999). Dinero y poder en los origenes de nuestra época. Madrid: Alcal.

Asamblea Nacional, E. (2019). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Quito, Ecuador.

Ayala, E. (1993). Resumen de la Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editorial Nacional.

Cadena, J., Guzmán, A., & Rivera, H. (2006). ¿Es posible medir la perdurabilidad? Revista científica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 10(1), 47-69. Recuperado el 14 de junio de 2022, de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/323

Castillo, M. (2018). Perdurabilidad empresarial: acercamiento teórico. Revista Espacios, 39(48), 1-8. Recuperado el 15 de junio de 2022, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n48/18394802.html

CEPAL. (2019). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Chuncho, L., Uriguen, P., & Apolo, N. (junio de 2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. doi:https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.547

Coello, D. (diciembre de 2017). ¿Poder de mercado o eficiencia? Determinantes de la rentabilidad del sector manufacturero ecuatoriano durante el periodo post-dolarización. X-pedientes Económicos, 1(1), 56-77. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de http://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/12

Esparza, S., Martínez, J., García, G., & Guerrero, C. (2020). Modelo de variables endógenas y exógenas de competitividad organizacional. Ciencia y Universidad(40). Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de http://www.revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/24

Fernández, P., & Casanova, L. (2012). Algunas claves de la longevidad de las grandes empresas familiares brasileñas. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 39(70). Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/652/652

Fuentes, F., Cabeza, J., & Sánchez, S. (2019). La longevidad en la empresa familiar: el caso Alvear (1729-1906). Revista de Historia Industrial, 28(77). doi:https://doi.org/10.1344/rhi.v28i77.28901

García, H., & López, V. (2021). Responsabilidad social empresarial y longevidad. El caso de microempresas del sector comercial en Palenque y Catazajá, Chiapas. Activos, 19(2). doi:https://doi.org/10.15332/25005278.7292

INEC. (2017). Panorama laboral y empresarial del Ecuador. Recuperado el 7 de enero de 2023, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estudios-y-analisis/

Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador en el Ecuador. Dolarización y desarrollo humano en Ecuador en el Ecuador, No.19.

Mapa de Ecuador. (2023). Mapa del Ecuador. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de https://mapadeecuador.com/regiones

Mejía, S., Pinos, L., Proaño, W., & Rojas, J. (diciembre de 2019). Expectativas empresariales y ciclo económico de la economía ecuatoriana 2007 – 2018. PODIUM, (36), 1-22. doi:https://doi.org/10.31095/podium.2019.36.1

Moina-Sánchez, P., Morales-Carrasco, L., & Córdova-Pacheco, A. (abril de 2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. Retos Revista de Ciencias de Administración y Economía, 10(19), 65-80. doi:DOI https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04

Navarrete, F., Malacara, A., & Zúñiga, L. (2014). Involucramiento de la micro, pequeña y mediana empresa en la comunidad y el desarrollo local en relación a su longevidad. Contaduría Universidad de Antioquia,(65), 105-121. Recuperado el 14 de junio de 2022, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24393/19915

Ojeda, C. (2022). Panorámica socioeconómica de las empresas longevas de la Zona 6, Austro Ecuatoriano. Economía y Política (36), 64-78. Recuperado el 26 de enero de 2023, de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article

Parra, J. (2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Revista Facultad Ciencias Económicas.

Rivera, H. (2006). ¿Empresas o mitos? Elementos comunes de las empresas más antiguas del mundo. La importancia de la desmitificación. Revista Universidad y Empresa, 8(11), 303-314. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/958

Rivera, H., & Malaver, M. (2008). Longevidad empresarial. Documento de Investigación No. 43. Recuperado el 28 de enero de 2022, de Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP): https://www.researchgate.net/profile/Hugo-Alberto-Rivera-Rodriguez/publication/228178780_Longevidad_Empresarial_Business_Longevity/links/59dd230ca6fdcc276fa28726/Longevidad-Empresarial-Business-Longevity.pdf

Rodríguez, C., & García, M. d. (2020). Culturas organizacionales exitosas. Empresas Mexicanas con más de 50 años de existencia. Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de Publicaciones UPG de la Universidad Politécnica de Guanajuato: https://www.researchgate.net/profile/Gizelle-Macias-Gonzalez/publication/351132918_Cultura_organizacional_de_la_empresa_familiar_De_Anda_Grupo_Industrial_66_anos_liderando_el_mercado_de_estructuras_agroindustriales_en_Latinoamerica/links/608a002a458515d31

Sierra, E. (1999). La pirámide en conflicto. Quito: Edidac.

Solis, L., & Robalino, R. (septiembre de 2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2022). Directorio de compañías. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://mercadodevalores.supercias.gob.ec/reportes/directorioCompanias.jsf

Varela, G. (1995). La teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. (D. d. Metropolitana, Ed.) Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/686

Vives, J., & Naranjo, C. (marzo de 2020). Análisis económico del cantón Riobamba en Ecuador durante el “Correato”. Revista Ciencias Sociales, (169), 69-90. doi:https://doi.org/10.15517/rcs.v0i169.45484

Downloads

Published

2024-12-20

How to Cite

Long-living ecuadorian companies: What is their current socio-economic composition? NT SOCIO-ECONOMIC COMPOSITION?. (2024). CIENCIA UNEMI, 17(46), 12-23. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss46.2024pp12-23p