VULNERABILITY OF BUILDINGS AND SOCIOECONOMIC CONDITIONS OF FAMILIES TO LANDSLIDES AT A LOCAL SCALE: THE CASE OF THE PIRCAPAMBA COMMUNITY, GUARANDA CANTON, ECUADOR

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss48.2025pp91-107p

Keywords:

Deslizamientos, edificaciones, socioeconómica , vulnerabilidad

Abstract

Landslides are recurrent events that affect local development processes. The community of Pircapamba, located in the Guaranda canton of Ecuador, has been impacted by an active landslide since 2023, posing a risk to families and buildings. The objective was to assess the vulnerability to the landslide hazard by systematizing official information from the affected area. To build a database, a survey was conducted with 30 heads of household. The physical vulnerability of the buildings was assessed using the qualitative methodology developed by the United Nations Development Programme and the National Secretariat for Risk Management (2012). Meanwhile, the socioeconomic vulnerability of the families was evaluated using the method provided by the National Institute of Statistics and Census of Ecuador. The thematic mapping was created using ArcGIS software (version 10.3). The results showed that within the affected area of 9.5 hectares, there are 58 properties and 74 buildings either exposed or impacted, with an estimated total valuation of approximately 638,444.2 USD. All the buildings exhibit high levels of vulnerability, and most families report medium-high to high levels of socioeconomic vulnerability.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • JOSE ABELARDO PAUCAR CAMACHO, Universidad Estatal de Bolívar

    Doctor (Ph.D.) en Desarrollo Local y Territorio (Universidad de Valencia, España), Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (Universidad de Alicante, España), Máster en Gerencia en Salud e Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo (Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador), pasantías y cursos de especialización en Estados Unidos, Perú, Chile, Colombia, Cuba, España, Italia, entre otras. Profesor universitario e investigador con 26 años de experiencia en docencia, investigación y vinculación. Profesor Principal de la carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres, Ex – Director de la escuela de Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, Ex - Coordinador Académico de la Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, Director de proyectos de investigación y vinculación en la Universidad Estatal de Bolívar. Participación en proyectos de investigación con el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CACES, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, entre otras. Profesor ocasional de programas de posgrado en varias universidades de Ecuador. Consultor en instituciones públicas, privadas y organismos de cooperación, expositor en congresos científicos, publicaciones de artículos científicos en revistas indexadas y libros en el área de gestión de riesgos de desastres, medio ambiente, seguridad, ordenamiento territorial y desarrollo local.

  • María Tránsito Vallejo Ilijama, Universidad Estatal de Bolívar

    Ingeniera Agrónoma por la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador), Magister en Agroecolgía y Ambiente por la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) y Magister en Economía, mención Gestiíon Economica de riesgos de Desastres y Desarroll Sostenible por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú, profesor de la carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres de la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador)

  • Numa Inanin Gaibor Velasco, Universidad Estatal de Bolívar

    Ingeniero en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo por la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador) y Magister en Gestión de Riesgos Mención en Manejo de la Respuesta a Desastres por la Universidad Internacional SEK (Ecuador), profesor de la carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres de la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador)

  • Luis Hernán Villacis Taco, Universidad Estatal de Bolívar

    Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente por la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE (Ecuador) y Mestre em Geografia por la Universidad Federal Fluminense (Brasil), profesor de la carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres de la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador)

References

Acosta-Quesada, M., & Quesada-Román, A. (2025). Landslide and flood risk assessment in a rapidly urbanizing municipality of Costa Rica. Journal of South American Earth Sciences, 152. doi:https://doi.org/10.1016/j.jsames.2024.105330

Bronfman, N., Guerrero, N., Castañeda, J., Cisternas, P., & Repetto, P. (2024). Relationship between social vulnerability and community resilience: A geospatial study in the context of natural disasters. International Journal of Disaster Risk Reduction, 112, 1-14. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104774

Comisión Nacional de Límites Internos. (21 de junio de 2023). Límites y Organización Territorial del Estado, 21.06.2023. Quito, Ecuador.

Comunidad Andina. (2019). Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2017522151956ESTRATEGIA%20ANDINA.pdf

Corcino Gaspar, A. J., & Tarazona Castro, J. E. (2024). Vulnerabilidad física y riesgo: una revisión de literatura. Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/151159

GAD cantón Guaranda. (2021). Límite Urbano de Guaranda (archivos shapefile) del Plan de Uso y Gestión del Suelo -PUGS del cantón Guaranda. Guaranda, Ecuador.

GAD cantón Guaranda. (2023). "Informe del Macro Deslizamiento Sector Pircapamba – Casipamba (Llilloguaico)" y shapeflie de macro deslizamiento y ortofoto de zona de afectación de Pircapamba. Guaranda: Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD del cantón Guaranda.

GAD cantón Guaranda. (marzo de 2024). Shapefile (shp) de predios y bloques del área urbana y rural del cantón Guaranda. Guaranda, Bolívar, Ecuador: Gobierno Autónmo Descetralizado - GAD cantón Guaranda, Dirección de Planificación, Departamento de Catastros.

GAD Guaranda. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020-2025. Guaranda: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda. Obtenido de https://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-2020-2025/

GAD provincia Bolívar. (2024). Shapefile (shp) de inventario vial de la provincia Bolívar. Guaranda, Ecuador.

González Orozco, C., & Flórez Yepes, G. (2022). Vulnerabilidad física en viviendas de la periferia en Manizales, Colombia. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(3), 935-976. doi:https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2022

González, F. (2021). Desastres naturales y desarrollo humano: Una revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de bioeconomía y cambio climático, 1666-1675. doi:https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12798

González-Orozco, C., & Flórez-Yepes, G. Y. (2022). Vulnerabilidad física en viviendas de la periferia en Manizales, Colombia. Estudios demográficos y urbanos, 37(3), 935-976. doi:https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2022

INEC. (2011). Instituto Nacional de Estadísitica y Censo. Obtenido de Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico/

Instituto Geográfico Militar. (1984). Relieve de Ecuador (archivo en shapefile). Quito, Ecuador.

Kalaycıo˘glu, M., Kalaycıo˘glu, S., Çelik, K., Christie, R., & Filippi, M. (2023). An analysis of social vulnerability in a multi-hazard urban context for improving disaster risk reduction policies: The case of Sancaktepe, ˙Istanbul. International Journal of Disaster Risk Reduction, 1-21. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103679

Lapietra, I., Colacicco, R., Capolongo, D., La Salandra, M., Rinaldi, A., & Dellino, P. (2024). Unveiling social vulnerability to natural hazards in the EEA and UK: A systematic review with insights for enhanced emergency planning and risk reduction. International Journal of Disaster Risk Reduction, 108, 22. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104507

Luo, H., Zhang, H., & He, W. (2020). Multi-hazard vulnerability of buildings to debris flows. Engineering Geology, 1-46. doi:https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2020.105859

MacAfee , E., Lohr, A., & De Jong, E. (2024). Leveraging local knowledge for landslide disaster risk reduction in an urban informal settlement in Manado, Indonesia. International Journal of Disaster Risk Reduction, 111, 1-14. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104710

Malešević-Perović , L., & Ćorić, B. (2024). Sustainable development and economic disasters. Journal of Cleaner Production, 434(140043). doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.140043

Medina, C., & Astudillo, J. (2009). Ubicación e identificación de los principales deslizamientos en la vía Macará-Sabiango de la provincia de Loja. Loja: Universidad Nacional de Loja. Obtenido de unl.edu.ec: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16361/1/Astudillo%20Correa%2C%20Junior%20Ernesto%2C%20Medina%20Calva%2C%20Carlos%20Eduardo.pdf

Mendoza Ledezma, J. F. (2023). Rediscovering rural territories: Local perceptions and the benefits of collective mapping for sustainable development in Colombian communities. Research in Globalization, 7, 1-18. doi:https://doi.org/10.1016/j.resglo.2023.100153

Montes-Neyra, P. (2017). La vulnerabilidad física del empircado de viviendasen laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima. Investiga Territorios, 6, 63-85. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23758/22676

Naciones Unidas. (2023). El 30% de los habitantes de América Latina y el Caribe le han hecho frente a un desastre en los últimos 20 años. Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2023/09/1523932

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres. (2015). Marco de Sendai. Suiza: undrr.org.

OXFAM Internacional. (2023). 5 desastres naturales que reclaman medidas contra el cambio climático. Obtenido de https://www.oxfam.org/es/5-desastres-naturales-que-reclaman-medidas-contra-el-cambio-climatico

Padrón Chacón, C. A. (2017). Metodología para evaluar la vulnerabilidad física de viviendas en barrios urbanos. Terra Nueva Etapa, 197-218. Obtenido de https://www.academia.edu/39668621/Metodolog%C3%ADa_para_evaluar_la_vulnerabilidad_f%C3%ADsica_de_viviendas_en_barrios_urbanos_autoproducidos

PNUD y SNGR. (2012). Propuesta Metodológica Análisis de vulnerabilidades a nivel municipal. Quito: Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo - PNUD y Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos – SNGR.

PUCE. (2018). Geografía y clima. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): https://bioweb.bio/geografiaClima.html

Romero Sigcho, J., Astudillo Correa, J., & Medina Calva, C. (2009). Ubicación e identificación de los principales deslizamientos en la vía Macará-Sabiango de la provincia de Loja. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/16361

SNGR. (2023). Caracterización geofísica de la composición del sub suelo en el recinto Pircapamba, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda. Samborondon, Ecuador: Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR).

SNGRE. (2020). Glosario de términos asociado a la gestión del riesgo de desastres. Obtenido de Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE): https://biblioteca.gestionderiesgos.gob.ec:8443/items/show/123

Thomas Bohórquez, J. E. (2011). Amenazas, riesgos y planificación territorial Un acercamiento metodológico. Perspectiva Geográfica, 11, 89–126. doi:https://doi.org/10.19053/01233769.1694

UEB. (2023). Proyecto de Vinculación “Fortalecimiento de las capacidades para la seguridad y resiliencia en las áreas urbanas del cantón Chimbo. Fase 2”. Producto Planes de Gestión de Riesgos de la parroquias del cantón Chimbo. Guaranda: Universidad Estatal de Bolívar - UEB.

UNDRR. (2023). Panorama de los desastres en América Latina y El Caribe 2000 – 2022. Obtenido de Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNDRR: https://www.undrr.org/media/89902/download?startDownload=20250113

UNDRR. (10 de enero de 2024). Composición Desastres en Ecuador. Obtenido de DesInventar Sendai: https://www.desinventar.net/DesInventar/profiletab.jsp?countrycode=ecu&continue=y&datalng=LL&lang=ES

Universidad Estatal de Bolívar. (2024). Proyecto de Vinculación "Caracterización del macro deslizamiento, la vulnerabilidad y medidas de reducción para la comunidad de Pircapamba, parroquia Ignacio Veintimilla, cantón Guaranda". Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.

Yi, X., Xiao, T., Yuan, L., Huan, H., & Bo-Wen, A. (2022). Social vulnerability assessment of landslide disaster based on improved TOPSIS method: Case study of eleven small towns in China. Ecological Indicators, 1-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X22007889

Downloads

Published

2025-05-19

Issue

Section

Artículos Científicos

How to Cite

VULNERABILITY OF BUILDINGS AND SOCIOECONOMIC CONDITIONS OF FAMILIES TO LANDSLIDES AT A LOCAL SCALE: THE CASE OF THE PIRCAPAMBA COMMUNITY, GUARANDA CANTON, ECUADOR. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(48), 91-107. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss48.2025pp91-107p