El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público / Sedentary lifestyle and physical activity in administrative public sector workers
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp116-124pKeywords:
physical activity, sedentarism, administrative workersAbstract
En el presente artículo se plantea como objetivo caracterizar el nivel de sedentarismo y actividad física, que realiza el personal administrativo de diferentes instituciones del sector público de la ciudad de Milagro, Ecuador, considerando algunos espacios como el lugar de trabajo, forma de traslado y tiempo libre. Se trata de una investigación de tipo descriptiva de corte transversal, con una muestra de 240 participantes, de los cuáles el 48,5% son de sexo masculino (109) y 51,5% femenino (131). Como instrumento se utilizó el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), elaborado por la Organización Mundial de la Salud, aplicado en la versión corta en español-2002: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), que consta de 7 preguntas. Entre los principales resultados están que más del 54% del personal permanece sentado entre 7 y 12 horas diariamente. El 39% realiza una actividad moderada en su lugar de trabajo, el 8.8% actividad intensa y en su tiempo libre, el 67% de los participantes no realiza ningún deporte. Finalmente se concluye que al menos la mitad de los empleados administrativos de las empresas públicas en estudio, no realiza ninguna actividad que les permita disminuir el estado de sedentarismo.
ABSTRACT
This study aims to characterize the level of sedentary behavior and physical activity, of the administrative staff of various Organism of public sector at the city of Milagro, Ecuador, considering some areas as: the workplace, way of transportation, and their spare time. This is a descriptive research cross-section, with a sample of 240 participants, of which 48.5% are male (109) and 51.5% are female (131). The instrument that was used is the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), prepared by the World Health Organization, implemented in the short Spanish version -2002: International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), which consists of 7 questions. As main results are that more than 54% of staff remains seated between 7 and 12 hours daily. The 39% perform moderate activity in their workplace, 8.8% intense activity and in their spare time, 67% of participants did not perform any sport. Finally it was concluded that at least half of the administrative employees of public companies in the city of Milagro, do not perform any activity that allows them to reduce the state of inactivity.
Downloads
References
Aguilera-Cervantes, V. G., López-Espinoza, A., Martínez-Moreno, A. G., Llanes-Cañedo, C., Valdés-Miramontes, E. H., Ezzahra-Housni, F., y otros. (2016). Effect of the number of interrumptions in the pattern of sedentary behavior on energy expenditure. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7, 46-55.
Alarcón H., M., Delgado F., P., Caamaño N., F., Osorio P., A., Rosas M., M., & Cea L., F. (Marzo de 2015). Estado nutricional, niveles de actividad física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Revista Chilena de Nutrición, 42(1), 70-76.
Asamblea Nacional. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de Asamblea Nacional: http:// www.asambleanacional.gov.ec/ documentos/ constitucion_de_bolsillo.pdf
Beltrán-Carrillo, V., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2012). Actividad físisca y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 12(45), 122-137.
Bohorquez, M. R., Lorenzo, M., & García, A. J. (2014). Actividad física como promotor del autoconcepto y la independencia personal en personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 481-491.
Chacón-Quintero, G., Angelucci-Bastidas, L., & Quintero-Arjona, G. (2016). Autoconcepto físico y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios. Ciencia UNEMI, 9(17), 108-116.
Comité Nacional de Medicina del Deporte InfantoJuvenil, Subcomisión de Epidemiología. (2005). Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Sedentarismo. Archivos Argentinos de Pediatría, 103(5), 450- 475.
Guerrero-Pepinosa, N. Y., Muñoz-Ortiz, R. F., Muñoz-Martínez, A. P., Pabón-Muñoz, J. V., RuizSotelo, D. M., & Sánchez, D. S. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 77-89.
Hernández Arteaga, I. (2009). El docente investigador como creador de conocimiento. Umbaga, 1(4), 185-198.
Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., JáureguiJiménez, O., & Castillo-Trejo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública, 16(2), 161-172.
Lopategui Corsino, E. (2014). Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Obtenido de http://www.saludmed.com/ rxejercicio/rxejercicio.html
Mantilla Toloza, S., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Recuperado de ELSEVIER: http://www.elsevier.es/es-revistarevista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia- 176-articulo-el-cuestionario-internacionalactividad-fisica--13107139
OMS. (2002). Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/ en/Overview_spain.pdf
OMS. (20-28 de Mayo de 2013). 66.ª Asamblea Mundial de la Salud . Recuperado de http://www. who.int/mediacentre/events/2013/wha66/es/
OMS. (Junio de 2016). Actividad física. Nota descriptiva 384. Recuperado de http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs385/es/ OMS. (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado el 2 de Septiembre de 2016, de http://www. who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_ intensity/es/
OMS. (2016). Temas de Salud: Actividad física. Recuperado de http://www.who.int/topics/ physical_activity/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). La inactividad física: un factor de riesgo para la salud en las Américas. Programa de Alimentación y Nutrición / División de Promoción y Protección de la Salud. Recuperado de www. ops-oms.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002- factsheet3.pdf Consultado en noviembre de 2015
Panchi-Zapata, L. V. (Lunes de 04 de 2013). Nivel de actividad fisica y su relacion con el exceso de peso, y factores sociodemograficos en trabajadores de la Universidad Internacional del Ecuador, sede campus principal, período 2012-2013. Tesis de pregrado. Universidad Internacional del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Piña Loyola, C. N., Pez Camerón, P., León Rodríguez, A., Leyva Gainza, Y., González Pérez, F., & León Sánchez, Y. (2014). La formación del profesor universitario: un profesional en superación constante. Medisur, 12(1), 241-248. Real Academia Española. (2016).
Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae. es/?id=XRATOVq
Robles Amaya, J. L., Llimaico Noriega, M. D., & Villamar Vásquez, G. I. (2014). Prevalencia de la obesidad y sobrepeso en estudiantes, docentes y personal admiistrativo de la Facultad Ciencias de la Salud de la UNEMI. Ciencia UNEMI, 7(11), 9-18.
Rubio Henao, R. F., & Varela Arévalo, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 61-69.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Quito.
Serón, P., Muñoz, S., & Lanas , F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. 138, 1232-1239.
Skapiro, E., & Álvarez, R. (2016). Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una institución bancaria del Uruguay. Revista Uruguaya de Cardiología, 31(2), 147-156.
Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O., & Ramírez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129-145.
Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., & Sandoval Cuellar, C. (2011). Actividad física: Estrategia de Promoción de la Salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors can keep the copyright, granting the journal right of first publication. Alternatively, authors can transfer copyright to the journal, which allow authors non-commercial use of the work, including the right to place it in a file open access.