CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS DESDE LOS HOGARES CONSIDERANDO LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS EN LA CIUDAD DE MILAGRO, ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss47.2025pp96-108pResumo
El estudio de caracterización de desechos sólidos en Milagro, Ecuador, revela datos significativos para mejorar la gestión de residuos en la ciudad. Se destaca la importancia de considerar las condiciones socioeconómicas de la población en la implementación de políticas de gestión de residuos, proponiendo estrategias diferenciadas para distintos grupos. Entre las implicaciones del estudio se mencionan las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la descomposición de residuos orgánicos, la contaminación del aire por la quema de desechos y el impacto negativo en la vida silvestre y la salud pública. Se sugieren medidas como programas de educación ambiental, incentivos para el reciclaje y mejoras en la infraestructura de gestión de residuos para promover prácticas sostenibles y contribuir a la preservación del medio ambiente y la salud pública en Milagro y otras localidades similares. El estudio reveló la necesidad de implementar programas de educación ambiental, mejorar la infraestructura de gestión de residuos y establecer incentivos para prácticas sostenibles. Las limitaciones incluyeron el tamaño reducido de la muestra y la falta de participación comunitaria. Se compararon los resultados con un estudio similar en Zaruma, destacando diferencias en la composición de residuos. Este estudio proporciona información valiosa para diseñar estrategias efectivas de gestión de residuos en Milagro.
Downloads
Referências
Cuenca, R. (Ed.). (2018). Gestión de residuos sólidos urbanos en ciudades pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe. CEPAL - Naciones Unidas.
Gómez, M., & Rivas, J. (2019). Diagnóstico y propuestas para la gestión integral de residuos sólidos en ciudades pequeñas y medianas de México. Revista Espacios, 40(23).
Panero, M. (2017). Retos y perspectivas de la gestión integral de residuos sólidos en ciudades pequeñas. Revista de Investigaciones Sociales, 21(39), 125-141.
Torres, J. (2020). Evaluación de la gestión de residuos sólidos en ciudades pequeñas con alta contaminación. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Gestión de Residuos Sólidos. Consultado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/waste-management.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2022). Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos. Consultado en:
https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/gestion-de- residuos-solidos-progreso-lento-insuficiente.
Abrego, M., & Vallejo, A. (2017). Caracterización y gestión de residuos sólidos domiciliarios en áreas urbanas y rurales de Honduras. Revista Latinoamericana de Gestión Ambiental, 11(2), 156-170. https://doi.org/10.18274/lat-gestiona.2017.
Alvarado, P., & Espinoza, M. (2018). Estudio de caracterización de residuos sólidos en los hogares de Quito: Implicaciones para el manejo sostenible. Revista Ambiental Ecuatoriana, 9(1), 45-63.
Benítez, S. O., & Armijo de Vega, C. (2003). Caracterización y cuantificación de residuos sólidos domiciliarios en Mexicali, México. Ingeniería Ambiental, 24(3), 211-219.
Cárdenas, M., & Torres, J. (2015). Gestión de residuos sólidos y caracterización de desechos en hogares ecuatorianos. Revista Científica de Medio Ambiente y Sostenibilidad, 8(4), 101-117.
Fernández, C., & Rivera, P. (2016). Análisis de los residuos sólidos en hogares rurales y urbanos en el sur de Chile. Revista Chilena de Ciencias Ambientales, 7(3), 56-73.
García, R., & Santos, A. (2019). Caracterización de residuos sólidos y su impacto en la gestión ambiental en zonas urbanas de Colombia. Revista de Gestión Urbana y Ambiente, 15(2), 89-110.
Gómez, M., & Rivas, J. (2020). Estudio comparativo de la generación de residuos sólidos en hogares rurales y urbanos de Argentina. Revista de Estudios Ambientales, 10(1), 123-138.
Hernández, J., & Paredes, L. (2017). Diagnóstico de residuos sólidos generados en los hogares del distrito de Lima, Perú. Revista Peruana de Ingeniería Ambiental, 12(2), 78-95.
Ortiz, L., & Sánchez, V. (2018). Manejo y caracterización de los residuos sólidos en hogares de sectores urbanos y periurbanos de Bogotá. Revista de Ingeniería y Gestión Ambiental, 14(1), 34-52.
Vázquez, P., & Muñoz, E. (2015). Impacto de la gestión de residuos sólidos en zonas rurales de México: Un enfoque desde la caracterización de desechos. Revista Mexicana de Sostenibilidad y Ambiente, 19(3), 198-215.
Abba, A. H., Noor, Z. Z., & Yusuf, R. O. (2013). Review of municipal solid waste management options in Nigeria, with new insights and innovative alternatives. Waste Management, 33(11), 2500-2513. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2013.07.001.
Allende, R., & Ruiz, V. (2017). Caracterización y gestión de residuos sólidos domiciliarios en áreas urbanas y rurales. Revista de Estudios Ambientales, 9(2), 145-162. https://doi.org/10.1016/j.ambiente2017.
Cardenas, R., & Torres, J. (2016). Caracterización y clasificación de residuos sólidos domiciliarios en Quito. Revista Científica Ecuatoriana de Medio Ambiente, 12(1), 44-59. https://doi.org/10.1016/j.ecuamedio2016.
Elia, V., Gnoni, M. G., & Tornese, F. (2017). Assessing the environmental impact of solid waste management in urban areas: Case study in southern Italy. Sustainable Cities and Society, 32, 222-231. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.03.004.
Ferronato, N., & Torretta, V. (2019). Waste mismanagement in developing countries: A review of global issues. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(6), 1060. https://doi.org/10.3390/ijerph16061060.
Gidarakos, E., Havas, G., & Ntzamilis, P. (2006). Municipal solid waste composition determination supporting the integrated solid waste management system in the island of Crete. Waste Management, 26(6), 668-679. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2005.07.018.
Gómez, G., Meneses, M., Ballinas, L., & Castells, F. (2009). Seasonal characterization of municipal solid waste (MSW) in the city of Chihuahua, Mexico. Waste Management, 29(7), 2018-2024. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2009.02.006.
Guerrero, L. A., Maas, G., & Hogland, W. (2013). Solid waste management challenges for cities in developing countries. Waste Management, 33(1), 220-232. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2012.09.008.
Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management. World Bank. https://doi.org/10.1596/9780821386923.
Lebersorger, S., & Beigl, P. (2011). Municipal solid waste generation in municipalities: Quantifying impacts of household structure, commercial waste and domestic fuel. Waste Management, 31(9-10), 1907-1915. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.05.016.
Montejo, C., Costa, C., Ramos, P., & Márquez, M. D. (2011). Analysis of the presence of hazardous substances in biodegradable fraction of urban solid waste. Waste Management, 31(2), 264-273. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2010.10.013.
Ojeda-Benitez, S., Armijo-de-Vega, C., & Ramirez-Barreto, E. (2003). Characterization and quantification of household solid wastes in a Mexican city. Resources, Conservation and Recycling, 39(3), 211-222. https://doi.org/10.1016/S0921-3449(03)00029-0.
Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. A. (1993). Integrated solid waste management: Engineering principles and management issues. McGraw-Hill.
Wilson, D. C., Velis, C., & Cheeseman, C. (2006). Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat International, 30(4), 797-808. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2005.09.00.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CIENCIA UNEMI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.