Revisión corta: mejoramiento genético en especies de animales mediante la tecnología de trasferencia de embriones (TTE)

Autores

  • María Morejón-García Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado y Educación Continua, Carrera de Medicina Veterinaria, CP:020150, Guaranda-Ecuador https://orcid.org/0009-0009-2449-9647
  • Deysi Guanga-Chunata Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Centro de Investigación en Microbiología Aplicada, Biotecnología y Fitoquímica (CIMABiF) https://orcid.org/0000-0002-6548-5585
  • Joscelito Solano-Gaibor Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Posgrado y Educación Continua, Carrera de Medicina Veterinaria, CP:020150, Guaranda-Ecuador https://orcid.org/0000-0002-5109-2713
  • Angélica Tigre-León Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Centro de Investigación en Microbiología Aplicada, Biotecnología y Fitoquímica (CIMABiF), CP:020150, Guaranda-Ecuador https://orcid.org/0000-0003-2984-9457

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp185-189p

Palavras-chave:

Mejora genética, especies animales, TTE

Resumo

El incremento sostenido de las demandas agroproductivas asociadas al crecimiento poblacional ha impulsado el desarrollo y aplicación de biotecnologías reproductivas en el ámbito pecuario. Entre estas, la mejora genética en especies animales constituye una estrategia fundamental, destacándose la transferencia de embriones como una de las técnicas más eficaces en bovinos, porcinos y ovinos. Esta biotecnología permite la multiplicación acelerada del mérito genético de hembras élite, optimizando la eficiencia reproductiva y acelerando el progreso genético en los rebaños. Como resultado, se incrementa la calidad fenotípica y productiva del hato, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad ganadera a nivel global. Para esta revisión, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en bases de datos científicas como Science Direct, Google Académico y Redalyc, utilizando términos clave como genética animal, mejora genética, biología molecular, inseminación artificial y transferencia embrionaria. De un total de 38 fuentes revisadas, se seleccionaron 21 publicaciones científicamente relevantes y actualizadas. Los resultados evidencian que la transferencia de embriones ha transformado las estrategias reproductivas en la ganadería. Innovaciones recientes, como la vitrificación embrionaria y los procedimientos de transferencia no quirúrgica, han superado barreras técnicas previas, especialmente en la especie porcina, posicionando esta técnica como una herramienta clave para el desarrollo ganadero sostenible y tecnológicamente avanzado

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Araújo, F. R., & Tonhati, H. (2016). Genetic improvement in pigs in Latin America. Revista Brasileira de Zootecnia, 45(12): 835-843. DOI: 10.1590/S1806-92902016001200007.

Barros-Delgadillo, JC, & Castillo-Ruiz, AK. (2017). Resultados de los ciclos con transferencia de embriones desvitrificados: experiencia institucional de seis años. Ginecología y obstetricia de México, 85(7), 421-432. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000700421&lng=es&tlng=es.

Bruno-Galarraga, M.M., Cueto, M., Gibbons, A.E., Pereyra-Bonnet, F., Catalano, R., González, B. (2014). Repeatability od superovulatory response to successive FSH treatments in Merino sheep. Small Ruminant Research. 120 (1), 84-89. DOI: 10.106/j.smallrumres.2014.04.002.

Cruz-Coke, M.R. (2003). Valoración de trabajos clásicos en la historia de la genética. Revista médica de Chile, 131(2): 220-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000200014

Falk, R. (2010). Mendel's legacy: The origins of classical genetics. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 2(4): a000374. DOI: 10.1101/cshperspect.a000374.

Grupen, C.G. (2014). The evolution of porcine embryo in vitro production. Theriogenology 2014;(81): 24-37. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24274407/.

IHGSC (2021). International Human Genome Sequencing Consortium. Initial sequencing and analysis of the human genome. Nature, 409 (6822): 860-921. DOI: 10.1038/35057062.

Lenis Sanin, Y., Carrillo González, D.F., Barrios, D. Rincón, J.C. (2021). Inseminación artificial y liderazgo rural. Editorial, Universidad Nacional de Colombia. Colecciones Sede Palmira. pp 76. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81417.

Mancias Andrade, O.V. (2020). Producción in vitro y transferencia de embriones

porcinos: Revisión de Literatura. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano

Honduras, 1.28. https://bdigital.zamorano.edu/items/1fae2e9c-e28e-446b-b8ab-bd402707efd6

Marizancén Silva, M. A., & Artunduaga Pimentel, L. (2017). Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación artificial y la inseminación artificial a tiempo fijo. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 8(2), 247–259. https://doi.org/10.22490/21456453.2050.

Martínez-Rojero, R., Mejía-Villanueva, O., Zarco-Quintero, L., Mastache-Lagunas, A., Reyna-Santamaría, L. (2017). Evaluación de un protocolo de superovulación para transferencia de embriones en ovejas Criollas de la Montaña de Guerrero. Abanico veterinario, 7(3): 30-36. https://doi.org/10.21929/abavet2017.73.3

Mucci, N., Aller, J.F., Kaiser, G.G., Hozbor, F., Alberio, R.H. (2006). Producción in vitro de embriones bovinos: suplementación de los medios de cultivo con suero. Archivos de Medicina Veterinaria. 38(2): 97-104. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X2006000200002&script=sci_arttext

Piñeira, J., Riveros, J.L., Felmer, R. (2009). Herramientas de última generación para mejoramiento genético animal, INIA Tierra Adentro, mayo junio: 42-45. https://inia.uy/proyectos/herramientas-para-incrementar-el-mejoramiento-genetico-animal.

Revidatti, M. A., & Pinto, L. F. B. (2017). Animal breeding in Latin America: Current status and future perspectives. Frontiers in Genetics, 8, 196. DOI: 10.3389/fgene.2017.00196.

Salamanca Gómez, F. (2004). III. Nature, 25 de abril de 1953. Gaceta médica de México, 140 (2), 246-250. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000200029&lng=es&tlng=es.

Sanoja Breña, A. (2016). Doble transferencia embrionaria consecutiva D3/D5-6: una alternativa para mejorar las tasas de embarazo en pacientes sometidas a fertilización in vitro/transferencia embrionaria (FIV/TE). Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(4), 266-276. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000400006&lng=es&tlng=es.

Tocarruncho Cely, F. A. (2015). Superovulación y transferencia de embriones en bovinos. pp 34. https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/372

Urbán Duarte, D., Álvarez Gallardo, H., Pérez Reynozo, S., & Torre Sánchez, J. F. (2020). Producción in vitro de embriones porcinos con el uso de un sistema de medios de cultivo químicamente semi-definidos. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 11(1): 102-115. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4757

Whitelaw, C. B., Sheets, T. P., & Lillico, S. G. (2015). Engineering animal genomes: Progress and prospects. Journal of Animal Science, 93(1), 28-35

Wray-Cahen, D., Bodnar, A., Rexroad, C. et al. (2022)Advancing genome editing to improve the sustainability and resiliency of animal agriculture. CABI Agric Biosci 3, 21. https://doi.org/10.1186/s43170-022-00091-w.

Yoon KW, Shin TY, Park JI, Roh S, Lim J, Lee BC, Hwang WS, Lee ES. 2000. Development of porcine oocytes from preovulatory follicles of different sizes after maturation in media supplemented with follicular fluids. Reproduction, Fertility and Development, 12:133–139. Doi: https://doi.org/10.1071/rd00027

Publicado

2025-09-08

Como Citar

Revisión corta: mejoramiento genético en especies de animales mediante la tecnología de trasferencia de embriones (TTE). (2025). CIENCIA UNEMI, 18(49), 185-189. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp185-189p

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)