Accidentes por riesgo biológico en trabajadores de salud: incidencia y factores asociados en un prestador sanitario (2023)
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp82-92pPalavras-chave:
Agentes, bioseguridad, riesgo biológico, saludResumo
Los accidentes biológicos en instituciones prestadoras de servicios sanitarios representan un problema relevante de salud ocupacional, debido a su impacto negativo sobre el personal asistencial. Objetivo: Identificar las principales incidencias de accidentes laborales por riesgo biológico en trabajadores de la salud de un prestador sanitario durante el año 2023 y analizar los factores que influyen en su ocurrencia. Metodología: Estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 214 trabajadores que sufrieron accidentes en el periodo establecido. Se analizaron variables como cargo laboral, sexo, tipo de evento y resultado de la prueba ELISA. Resultados: Los enfermeros(as) concentraron la mayor proporción de accidentes registrados, siendo los objetos punzocortantes —especialmente cortes y pinchazos— las causas más frecuentes. Entre los factores asociados se identificó el uso inadecuado o la baja adherencia al empleo de equipos de protección personal (EPP) en las áreas de trabajo. Conclusiones: Se determinó que existe una relación entre el cargo que ejercen y el tipo de accidente al que están expuestos, y se propusieron medidas de seguridad que pueden ayudar a la reducción de estos
Downloads
Referências
Alcaráz, A. (2023). Accidentes cortopunzantes en personal de salud. Revista Científica Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5125
Arévalo, B., & Arturo, R. (2024). Bioseguridad hospitalaria, una tarea urgente. Revista Médica a Paz. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200001&lng=es&nrm=iso
Bastidas Martínez, X. K., Martínez Pantoja, A. C., Narváez Benavides, D. R., Villacorte Benavides, L. F., & Vásquez Trespalacios, E. M. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57–66. https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a08
Blanco, L. (2019). Actitud en bioseguridad y exposición a riesgo laboral en enfermeras(os) en el Hospital de Apoyo Chepén [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Trujillo.
Bonfante, A., Mendoza, L., Tique Salleg, V., Miranda, J., Herrera, Y., Contreras, V., Llorente, I., Arrieta, G., Brango, E., & Mattar, S. (2023). Importancia de la bioseguridad en el contexto de la pandemia por SARSCov-2. Universidad de Córdoba. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10045
Callejo, A. (2020). Bioseguridad en la producción avícola. Grupo Asís Biomédica SL. https://edicionesedra.com/es/libros-veterinaria-avicultura/1559-bioseguridad-en-la-produccion-avicola.html
Carrera, E., Quintero, A., & Pincay, B. (2024). Riesgos ocupacionales y bioseguridad en odontología. Gaceta Médica Estudiantil. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/347
Catalan-Matamoros, D., Nascimento, B. G. d., & Langbecker, A. (2020). El contenido visual publicado en prensa durante una crisis sanitaria: El caso del Ébola, España 2014. Interfaz - Comunicação, Saúdeespo, Educação, 24, e190271. https://doi.org/10.1590/Interface.190271
Chamba, K. (2023). Infectious diseases due to exposure to biological risks in health workers of the Hospital IESS Loja. Religación. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1122
Deogade, S. C., Suresan, V., & Galav, A. (2019). Prevalence of ocular injuries, conjunctivitis and musculoskeletal disorders-related issues as occupational hazards among dental practitioners in the city of Salem: A randomized cross-sectional study. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 11(Suppl 2), S335–S337. https://doi.org/10.4103/JPBS.JPBS_25_19
Díaz-Zazo, M. (2023). Prevención de riesgos laborales. Ediciones Paraninfo.
Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A., Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba, M. A., & Río, C. D. (2020). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Archivos de Cardiología de México, 90(Supl. 1), 7-14. https://doi.org/10.24875/acm.m20000064
Flores, I., & Silva, H. (2023). Bioseguridad y accidentes laborales en laboratoristas clínicos de Jaén, Perú, 2019. Revista Experiencia en Medicina, 9(3), 716. https://doi.org/10.37065/rem.v9i3.716
Fonseca García, M. P., & Rivera Gutiérrez, M. S. (2023). Factores de riesgo biológico prevalentes en trabajadores de la salud en Colombia en relación con su rol [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/52445
Henríquez, R. (2021). Factores laborales como determinantes de accidentes punzocortantes en el personal de salud. Revista Enfoque. https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/2162/2004
Hernández-Hernández, B., Santana-González, T., Varela-Pedreño, A. L., Domínguez-Santana, F. J., & Rosas Molina, M. J. (2023). Accidentes biológicos en estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En Actas de Congreso. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/127081
Edwin Omar Ochoa-Gelvez, Gilma Norella Hernández-Herrera , Carlos Enrique Trillos-Peña. (2020). Accidentes laborales por riesgo biológico en trabajadores de laboratorio clínico. Yopal, Colombia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), 291-297. https://www.redalyc.org/journal/4577/457769376005/
Hernández Silverio, A., Gómez, M., González, G., & Salgado, J. (2023). Factores de riesgo del personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. Revista de Enfermería Neurológica, 20(3). https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.340
Hernández, H. (2024). Mortalidad por Covid-19 y la vulnerabilidad de América Latina. Papeles de Población, 30(116), e1161. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-74252023000200027&lng=es&nrm=iso
Jia, L., Gao, Y., & He, Y. (2020). HBV induced hepatocellular carcinoma and related potential immunotherapy. Pharmacological Research, 159, 104992. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2020.104992
Nivelo Marco, A., & Carrión Salinas, E. D. C. (2020). Accidentes ocupacionales de riesgo biológico por material cortopunzante y fluidos corporales en médicos, internos rotativos, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal de limpieza del hospital José Carrasco Arteaga período enero 2017 a mayo 2019 [Tesis de pregrado]. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10512
Organización Internacional del Trabajo. (2021, 17 de septiembre). OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/news/omsoit-casi-2-millones-de-personas-mueren-cada-a%C3%B1o-por-causas-relacionadas
Organización Mundial de la Salud. (2020). Protecting health and safety of health workers. Pan American Health Organization/World Health Organization. https://www.who.int/activities/protecting-health-and-safety-of-health-workers
Organización Mundial de la Salud. (2020). Uso racional del equipo de protección personal frente al COVID-19 y aspectos a considerar en situaciones de escasez grave (WHO/2019-nCoV/IPC_PPE_use/2020.3). World Health Organization.
Orozco-Vásquez, M.-M., Zuluaga-Ramírez, Y.-C., & Pulido-Bello, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), e006. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308
Peralta, J. (2022). Prevalencia de accidentes biológicos con objetos punzocortantes en el hospital general de Macas [Tesis de grado]. Repositorio Institucional Uniandes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14923
Quintero-Ramírez, N., Campo-Torregrosa, Y., Toncel, Y., Pérez-Anaya, O., Sánchez-García, Y., Puello-Viloria, Y., & Paredes Bermúdez, M. (2021). Estrategias para el control de los riesgos biológicos y accidentabilidad en el personal asistencial y administrativo en una clínica de tercer nivel de Santa Marta (Colombia). Salud Uninorte, 37(2), 285-301. https://doi.org/10.14482/sun.37.2.616.071
Quispe, K. (2021). Conocimiento de principios de bioseguridad y riesgos biológicos en trabajadores del servicio de oncología del Hospital Regional del Cusco-2020 [Tesis de grado]. Universidad Cesar Vallejo Repositorio Digital Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/57043
Ramaswami, E., Nimma, V., Jakhete, A., Lingam, A. S., Contractor, I., & Kadam, S. (2020). Assessment of occupational hazards among dentists practicing in Mumbai. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9(4), 2016–2021. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1180_19
Ramírez, G., & Cossío, Y. (2020). Accidentes biológicos en el personal asistencial del Hospital Universitario San Vicente Fundación. Medellín, 2019 [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17086
Ramírez, J. (2021). La importancia del cubrebocas en la población general durante la pandemia de COVID-19. Medicina Interna de México, 37(1), 1-5. https://doi.org/10.24245/mim.v37i1.4790
Ramírez-Portilla, D. (2023). Actitudes, creencias y conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes universitarios en Colombia. Revista Médica Electrónica, 45(1), e006. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000100006&lng=es&tlng=es
Romero, M., & García, P. (2023). Physiological responses of insect pollinators to increasing temperatures. Journal of Insect Physiology, 98(2), 123-135.
Sánchez García, Z. T., & Hurtado Moreno, G. (2020). Lavado de manos. Alternativa segura para prevenir infecciones. MediSur, 18(3), 492-495. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300492&lng=es&tlng=es
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CIENCIA UNEMI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.