Análisis de sugerencia de pirámide nutricional para mejorar el sistema alimentario en región costera ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp127-134pPalabras clave:
calidad de vida, estado nutricional, pirámide alimenticiaResumen
Se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre los patrones alimenticios y la nutrición en la región costera de Ecuador. Con el objetivo de establecer la pirámide alimentaria más adecuada para mejorar el estado nutricional en los habitantes de la costa ecuatoriana. Esto incluye la futura creación de una pirámide nutricional específica para esta área, que refleja la dieta y los hábitos alimentarios predominantes. Los estudios han revelado una amplia variabilidad en los tamaños del efecto en relación con la nutrición y la obesidad en la región. Los hallazgos muestran que algunos estudios reportan altas tasas de obesidad y una ingesta excesiva de alimentos procesados y azúcares añadidos, mientras que otros resaltan la importancia de una dieta tradicional basada en alimentos frescos y naturales. Esto destaca la complejidad de los hábitos alimenticios en la región y la necesidad de abordar tanto los desafíos como las prácticas saludables en la promoción de la nutrición y la salud en la costa ecuatoriana.
Descargas
Referencias
1. Ángeles Álvarez Hermida OGR. ¿Qué hay de nuevo en la base de la pirámide adaptándola a la persona con diabetes mellitus? Diabetes Practica. 2023; 14(2):40-42. doi:10.52102/diabet/pract.2023.2.art1
2. Vinueza-Veloz A F, Tapia-Veloz E C, Tapia-Veloz G, Nicolalde-Cifuentes T M, Carpio-Arias T V. Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según las características sociodemográficas. Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria. 2023; 40(1):102-108. doi: 10.20960/nh.04083.
3. Zamora Y. Consumo de alimentos funcionales por estudiantes universitarios ecuatorianos. Anales Venezolanos de Nutrición. 2021; 33(1):14-23.
4. Albuquerque Araújo L, Álvarez H A, Palomo G I, Bustamante U M. Determinantes de la satisfacción con la alimentación en adultos mayores chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2020; 36(4):805-812. doi: 10.20960/nh.02481.
5. Padilla Samaniego MV, Naranjo Rodriguez C E, Ramírez Anormaliza R, Lozada Meza M L, Solís Manzano AM, Calderón Vallejo CV. Tamaño y porciones del consumo de alimentos de la población: disponibilidad de información actualizada. Revista Eugenio Espejo. 2020; 14(2): 30-35. doi: 10.37135/ee.04.09.06
6. Lua PL, Wan Putri Elena WD. The impact of nutrition education interventions on the dietary habits of college students in developed nations: a brief review. Malays J Med Sci. 2012;19(1):4-14
7. Mora-Verdugo M, Duque-Proaño G, Villagran Francisca, O T. Análisis de la Tendencia de la Obesidad General en Ecuador en los años 2014 a 2016. Análisis de la Tendencia de la Obesidad General en Ecuador en los años 2014 a 2016. International Journal of Morphology. 2022; 40(5): 1268-1275. doi: 10.4067/S0717-95022022000501268
8. Goodarzi-Khoigani M, Baghiani Moghadam MH, Nadjarzadeh A, Mardanian F, Fallahzadeh H, Mazloomy-Mahmoodabad S. Impact of Nutrition Education in Improving Dietary Pattern During Pregnancy Based on Pender's Health Promotion Model: A Randomized Clinical Trial. Iran J Nurs Midwifery Res. 2018;23(1):18-25. doi: 10.4103/ijnmr.IJNMR_198_16
9. Bede F, Cumber SN, Nkfusai CN, Venyuy MA, Ijang YP, Wepngong EN, Nguti Kien AT. Dietary habits and nutritional status of medical school students: the case of three state universities in Cameroon. Pan African Medical Journal. 2020;35:15. doi: 10.11604/pamj.2020.35.15.18818
10. Pagliai G, Dinu M, Madarena MP, Bonaccio M, Iacoviello L, Sofi F. Consumption of ultra-processed foods and health status: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Nutrition. 2021;125(3):308-318. doi:10.1017/S0007114520002688
11. Sureda A, Bibiloni MDM, Julibert A, Bouzas C, Argelich E, Llompart I, Pons A, Tur JA. Adherence to the Mediterranean Diet and Inflammatory Markers. Nutrients. 2018;10(1):62. doi: 10.3390/nu1001006
12. Li, B., Tang, X., & Le, G. Dietary Habits and Metabolic Health. Nutrients. 2023; 15(18): 3975. doi: 10.3390/nu15183975
13. Paternina FJP. Nutrición en el paciente crítico: nuevos enfoques y tendencias. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2023; 6(2): 8–10. doi: 10.35454/rncm.v6n2.534
14. Ochoa Gautier, J., Goiburu Martinetti, M. E., Perez Cano, A. M. ., Fuchs-Tarlovsky, V., & Ferreira Heyn, A. M. (2023). Encuesta sobre nutrición clínica en cuidado crítico en Latinoamérica. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 6(2), 35–42. doi: 10.35454/rncm.v6n2.475
15. Tyrovola D, Soulaidopoulos S, Tsioufis C, Lazaros G. The Role of Nutrition in Cardiovascular Disease: Current Concepts and Trends. Nutrients. 2023;15(5):1064. doi: 10.3390/nu15051064
16. Khan NA, Edwards CG, Thompson SV, Hannon BA, Burke SK, Walk ADM, Mackenzie RWA, Reeser GE, Fiese BH, Burd NA, Holscher HD. Avocado Consumption, Abdominal Adiposity, and Oral Glucose Tolerance Among Persons with Overweight and Obesity. J Nutr. 2021;151(9):2513-2521. doi: 10.1093/jn/nxab187
17. Djibril M Ba, Paddy Ssentongo, Robert B Beelman, Joshua Muscat, Xiang Gao, John P Richie. Higher Mushroom Consumption Is Associated with Lower Risk of Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies. Advances in Nutrition. 2021; 12(5):1691-1704. doi: 10.1093/advances/nmab015.
18. Delgado JR. Recomendaciones nutricionales y evidencia científica: ¿hay más dudas que certezas? Pediatría Atención Primaria. 2019; 21(81):69-75
19. Gamero A, Fernández-Villa T, Pérez-López A, Valera-Gran D, Petermann-Rocha F, Baladia Eduard et al. La influencia de la nutrición en la industria alimentaria. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25(2):15-127. doi: 10.14306/renhyd.25.2.1321
20. Carrasco Quintero M, García Villegas E, Alfonso Baruch E, Ledesma Solano J, Aguilar Carrasco F. Estado de nutrición y relación con patología de pacientes al ingreso hospitalario, Ciudad de México. ALAN. 2020;70(2):115-122. doi: 10.37527/2020.70.2.004
21. Quevedo Bolívar PA. La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales. Trabajo social. 2019; 21(1):219-239
22. Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Educación. Guía de alimentación y nutrición para padres de familia. Quito, Ecuador, 2017. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/GUIA-DE-ALIMENTACION-PADRES-DE-FAMILIA-jul2017.pdf.
23. Quito Bure MC, Rodríguez Guerrero EL, Uriguen Aguirre PA, Brito Gaona LF. Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 - 2019. RCTU. 2021;8(2):59-67. doi: 10.26423/rctu.v8i2.551.
24. Urrialde Rafael, Gómez-Cifuentes Ana, Castro-Alija María José. Grafismos o iconos provenientes de las guías alimentarias. Una realidad que va más allá de la alimentación saludable. Nutr. Hosp. 2021;38(spe2): 44-48. doi: 10.20960/nh.3797.
25. Ropero Lara AB. PIRAMIDE DE LA ALIMENTACION SALUDABLE. 2015. Disponible en: https://badali.umh.es/assets/documentos/pdf/artic/piramide.pdf
26. Ministerio de Salud. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador. 2018-2025. Buena nutrición toda una vida. Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública, 2018. Quito, Ecuador. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf.
27. Quito Bure, M., Rodríguez Guerrero, E., Uriguen Aguirre, P., & Brito Gaona, L. Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 - 2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE. 2021; 8(2):59-67. doi: 10.26423/rctu.v8i2.551
28. 28. Velasquez Chacha E. Evaluación de los componentes de la dieta alimentaria en un segmento de población de familias del sector rural de la comunidad de Planchaloma parroquia Toacaso del cantón Latacunga en tiempos de covid. 2023. Universidad Técnica de Ambato. Trabajo de grado.
29. GAN. Alimentación y Fenómeno Migratorio. Guías alimentarias de los diferentes países. Gastronomía y nutrición, 2018. Disponible en: https://cursos.gan-bcn.com/cursosonline/admin/publics/upload/contenido/pdf_151751620225073.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 FACSALUD-UNEMI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.