Análisis del contenido fúngico de algunas especies vegetales cultivadas en Ecuador

  • Mariuxi Medina Universidad Técnica de Machala
  • Haydelba D'Armas Universidad Estatal de Milagro, Provincia de Guayas, Ecuador. Universidad de Oriente, Sucre 6101, Venezuela.
  • Carmita Jaramillo-Jaramillo Universidad Técnica de Machala, Provincia del Oro, Ecuador
  • Diana San Martín Universidad Técnica de Machala, Provincia del Oro, Ecuador

Resumen

El uso de plantas medicinales es una de las terapias médicas más antiguas y extendidas que se remonta a los tiempos prehistóricos, y en la actualidad también las plantas son utilizadas en la preparación de fitofármacos con opciones para curar enfermedades. El ensayo de la determinación de hongos se llevó a cabo en la Planta Piloto de Farmacia (tratamiento de las hojas de las especies vegetales) y el Laboratorio de Microbiología (determinación de hongos de las especies vegetales, utilizando medio de cultivo denominado agar Sabouraud más la muestra vegetal), de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, de la Universidad Técnica de Machala. Posteriormente, se realizó el conteo de colonias, tanto macroscópica, que se determina en el medio de cultivo de la siembra, como microscópica, para identificar las formas germinativas usando azul lactofenol. El procedimiento se repitió por duplicado, para obtener réplicas de los datos de los resultados. Se evaluó la determinación  del contenido total de hongos de las siguientes especies vegetales: Cymbopogon citratus (hierba luisa), Melissa officinalis (toronjil), Taraxacum officinale (diente de león), Artemisia absinthium (ajenjo), Piper carpunya (guaviduca), Moringa oleífera (moringa), Coriandrum sativum (cilantro), Momordica charantia (achochilla), Borago  officinalis (borraja), Aloysia citriodora (cedrón), Ambrosia artemisifolia (altamisa) y Ageratum conyzoides (mastranto). Los resultados obtenidos mostraron que todas las muestras de las doce especies vegetales estudiadas presentaron desarrollo de hongos filamentosos, con una gran variabilidad de los mismos, dentro de los límites permisibles y contemplados por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), encontrándose aptos como materia prima para su utilización en la elaboración de nutracéuticos y productos medicinales o fitofármacos; siendo A. conyzoides (mastranto) la única especie que supera la normativa en el promedio de diluciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariuxi Medina, Universidad Técnica de Machala
Bioquímico-Farmaceuta
Haydelba D'Armas, Universidad Estatal de Milagro, Provincia de Guayas, Ecuador. Universidad de Oriente, Sucre 6101, Venezuela.
Docente de Química e Investigador en Lípidos en organismos marinos; Química de Productos Naturales Orgánicos de organismos marinos, algas y plantas terrestres; Metabolitos secundarios bioactivos, Biotecnología y nutracéuticos.
Carmita Jaramillo-Jaramillo, Universidad Técnica de Machala, Provincia del Oro, Ecuador
Bioquímico-Farmacéuta, MSc en Farmacia
Diana San Martín, Universidad Técnica de Machala, Provincia del Oro, Ecuador
BQF en Bioquímica y Farmacia.

Citas

Chifa C. La perspectiva social de la medicina tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 2010: 9 (4): 242-245.

Torres M, Arias J. Análisis microbiológico de plantas medicinales con óxido de etileno. Revista Cubana. 2007: 41(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152 0070 0020 0008

Alza N, Cambi, B. Control de Calidad de Mezclas de Drogas Vegetales comercializadas como Sedantes en Bahía Blanca, Argentina. Lat. Am. J. Pharm. 2009: 28 (4): 560-567.

Torres M. Análisis microbiológico de materias primas utilizadas en la elaboración de productos naturales en una industria colombiana. Tesis de grado. Colombia: Politécnica Universidad Javeriana; 2006. 165 p.

Núñez E. Plantas medicinales. 1a ed. Estados Unidos: Editorial de la Universidad de Puerto Rico; 1982. 500p.

Oliveira M, Velázquez D, Bermúdez A. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales. Revista de Ciencia y Tecnología de América. 2005:30 (8): 453-459.

Aguirre-Mendoza Z, Linares-Palomino R, Kvist P. Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa. 2006: 13(2): 324-346.

Cerón C. Plantas medicinales de los Andes Ecuatorianos. Botánica económica de los Andes Centrales. La Paz-Bolivia: Universidad de San Andrés; 2006. p 285-293.

Gallardo A, Risso S. Caracterización de poblaciones microbianas presentes en la macroalga comestible Monostroma undulatum, Wittrock. Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco. Caracas-Venezuela. 2004: 54 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-062220040003000 13&script= sci_ arttext

OMS. Quality control methods for herbal materials. Geneva: World Health Organization (WHO); 2011. 187 p. Disponible en: < http://apps.who.int/medicinedocs/documents/h1791e/h1791e.pdf >

GEPP V. Clave para identificar hongos y pseudohongos fitopatógenos comunes. Curso de fitopatología; 2009. Disponible en: http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/Clave_hongos.pdf

Arias E, Piñeros P. Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los páramos de Guasca y Cruz verde. Trabajo de Grado. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.

NTE INEN 1529-5. Control microbiológico de los alimentos; 2006. Disponible en:

Acosta L, Carballo C, Ramos R. Control de calidad de drogas vegetales: lavado y desinfección de Artemisia annua L. y Tagetes lucida Cav. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2012: 17 (1): 101-107.

Publicado
2019-06-12
Cómo citar
Medina, M., D’Armas, H., Jaramillo-Jaramillo, C., & San Martín, D. (2019). Análisis del contenido fúngico de algunas especies vegetales cultivadas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 3(4), 3-12. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp3-12p