33
TRAYECTORIA
DE
LA
(SUB)
REPRESENTATIVIDAD
FEMENINA
EN
LA
ESFERA
POLÍTICA:
LA
REINVENCIÓN
DE
LA
Trial
Silva
Antonia
Catharina
Ribeiro
1
;
Farias
Diana
Duse
Honorato
2
;
Losada
Analia
Veronica
3
(Recibido
en
julio
2020,
aceptado
en
noviembre
2020)
1
Abogada,
empresaria.
Lic.
en
Derecho.
Especialista
en
Derecho
de
la
Seguridad
Social.
Doctoranda
en
Ciencias
Jurídicas
en
la
Universidad
del
Museo
Social
Argentino
–
UMSA,
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3572-47812.
2
Psicóloga.
Lic.
en
Psicología.
Esp.
en
Salud
Mental,
alcohol
y
otras
drogas.
Doctoranda
en
Psicología
Social
en
la
Universidad
Argentina
John
F.
Kennedy
-
UK.
Estudiante
del
7º
período
de
Medicina,
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2555-0151.
3
Psicopedagoga,
Lic.
y
Dra.
en
Psicología.
Es
Esp.
y
Mg.
en
Metodología
de
la
Investigación.
Pos
Doctora
en
Psicología
y
Esp.
en
Psicología
Clínica
con
Orientación
en
Docencia
e
Investigación;
Universidad
Católica
Argentina.
Coordinadora
Terapéutica
del
Instituto
Argentino
de
Trastornos
de
la
Alimentación,
ORCID:
https://orcid.
org/0000-0002-9861-3272
Resumen:
El
presente
trabajo
tiene
como
objetivo
retratar
las
dimensiones
sociales
de
las
mujeres
en
la
historia
de
la
humanidad,
su
representación
como
subgénero
en
terminos
de
diferencias
de
acceso
a
espacios
de
poder
y
la
dirección
del
camino
del
empoderamiento
femenino
en
la
esfera
pública
actual.
En
esta
contribución
de
revisión
teórica,
la
contextualización
de
lo
femenino
se
desarrolla
en
categorías
que
encajan
a
la
mujer
en
diferentes
ángulos
y
teje
también
breves
aspectos
teóricos
del
discurso
de
género.
Se
hicieron
algunas
consideraciones
sobre
lo
femenino
en
el
contexto
de
los
espacios
políticos
respecto
al
sexo
femenino
y
su
ubicación
en
las
esferas
públicas
del
poder.
Se
pre
f
i
rió
como
metodología
la
revisión
bibliográ
f
i
ca
y
el
análisis
crítico
de
los
estudios
cientí
f
i
cos,
atrayendo
a
autores
clave
que
abordaron
el
tema,
además
de
otros
escritores
de
renombre
que,
por
alguna
razón,
hablaron
sobre
la
ubicación
de
lo
femenino
en
la
historia
de
la
humanidad,
favorable
o
desfavorablemente.
Finalmente,
se
detallan
propuestas
especí
f
i
cas
y
breves
observaciones
sobre
política,
con
el
objetivo
de
comprender
el
papel
de
la
representación
social
femenina
y
los
desafíos
de
su
inserción
en
la
esfera
pública
a
través
de
la
coherencia
de
sus
ideas,
razones
y
palabras.
Palabras Clave:
Femenino,
representatividad
femenina,
esfera
política,
género
TRAJECTORY
OF
THE
(SUB)
FEMALE
REPRESENTATIVITY
IN
THE
POLITICAL
SPHERE:
THE
REINVENTION
OF
WOMEN
Abstract:
The
objective
of
this
work
is
to
portray
the
social
dimensions
of
women
in
the
history
of
humanity,
their
representation
as
sub-gender
and
the
direction
of
the
path
of
female
empowerment
in
the
current
public
sphere.
In
this
contribution,
the
contextualization
of
the
feminine
is
developed
in
categories
that
f
i
t
women
at
different
angles
and
also
weaves
brief
theoretical
aspects
of
gender
discourse.
Some
considerations
were
made
about
the
feminine
in
the
context
of
political
law,
where,
in
our
century,
distorted
interpretations
regarding
the
feminine
sex
and
its
location
in
the
public
spheres
of
power
were
veri
f
i
ed.
Bibliographic
review
and
critical
analysis
of
scienti
f
i
c
studies
were
preferred
as
a
methodology,
attracting
key
authors
who
addressed
the
subject,
as
well
as
other
renowned
writers
who,
for
some
reason,
spoke
about
the
location
of
the
feminine
in
the
history
of
humanity.
,
favorably
or
unfavorably.
Finally,
speci
f
i
c
proposals
and
brief
observations
on
politics
are
detailed,
with
the
aim
of
understanding
the
role
of
female
social
representation
and
the
challenges
of
its
insertion
in
the
public
sphere
through
the
coherence
of
its
ideas,
reasons
and
words.
Keyword:
Female,
female
representativeness;
political
sphere,
gender.
REVISTA PSICOLOGÍA Trial
Vo
lu
m
e
n
5,
N°
008,
e
n
ero
a
j
uni
o
2021,
pp.
33
-
43.
Volumen
5,
N
°
008,
enero
a
junio
2021.
pp.
33
-
43
.
36
necesaria
para
la
paci
f
i
cación
de
los
cultos,
ahora
será
reemplazada
por
la
singularidad
del
cristianismo
y
su
divinidad
masculina.
Breves
notas
sobre
el
ser
femenino
en
el
discurso
histórico
masculino:
La
investigación
en
los
últimos
dos
siglos
y
medio
ha
producido
un
conjunto
signi
f
i
cativo
de
contenido
bibliográ
f
i
co
sobre
el
tema
de
la
mujer.
El
desafío
se
hace
mayor
y
abarca
diferentes
campos
de
conocimiento.
La
mujer
como
segundo
sexo
necesita
establecerse
como
protagonista,
pero
para
esto,
debe
sortear
el
determinismo
histórico
que
la
ha
alejado
de
las
decisiones
y
el
liderazgo
político
(Beauvoir,
1980).
Las
múltiples
facetas
del
tema
que
incluye
la
metodología
completa
de
estudiar
cientí
f
i
ca
y
cronológicamente
la
trayectoria
histórica
de
las
mujeres
a
lo
largo
de
este
artículo
obligarán
a
cubrir
diferentes
escenarios
donde
las
mujeres
son
vistas
de
diferentes
maneras.
Abordar
el
tema
de
la
(sub)representación
femenina
es,
sobre
todo,
dar
un
paseo
en
diversos
contextos
de
la
sociedad.
Según
Becerra
y
Torres
(2006)
cuando
hablamos
de
problema
cientí
f
i
co,
siempre
pensamos
en
el
social,
es
ahí
que
esta
el
sentido
del
cuerpo
del
conocimiento.
Es
imperativo
ubicar
el
tema
de
la
sumisión
política
femenina
o
la
representación
insu
f
i
ciente
a
través
de
un
prisma
que
plantea
un
revisionismo
histórico
y
cientí
f
i
co
donde
se
pueden
ver
distorsiones
e
injusticias
que
todavía
estigmatizan
a
las
mujeres
en
su
trayectoria.
Es
esencial
que
se
revise
la
liturgia
de
la
dominación
patriarcal,
que
impuso
el
silencio
como
la
única
arma
para
la
supervivencia
de
las
mujeres.
Se
prefería
el
negacionismo
histórico,
imponiendo
a
las
mujeres
una
esfera
siempre
privada
de
silencio
y
servidumbre
(Delphy,
2009).
Si
el
poder
es
in
f
l
uencia,
e
in
f
l
uir
es
hacer
política,
y
la
política
no
era
algo
accesible
para
las
mujeres,
en
tanto
se
re
f
i
ere
a
la
sociabilidad
y
la
toma
de
decisiones,
elementos
que
pertenecen
a
la
esfera
pública,
entonces,
¿cuándo
debe
repararse
la
historia
y
otorgarse
a
la
mujer
el
estandarte
de
lanzamiento?
¿Dónde
está
la
libertad?
¿Qué
necesitan
las
mujeres
de
este
siglo
para
poder
tomar
su
lugar
como
protagonistas?
Es
imperativo
recordar
en
todo
momento
el
destino
de
mujeres
como
Olympe
de
Gouges,
que
después
de
luchar
con
los
girondinos
por
la
igualdad
liberal
de
los
franceses
en
el
siglo
XVIII,
terminó
en
un
incendio
en
una
plaza
pública,
después
de
atreverse
a
hablar
sobre
la
Declaración
de
los
Derechos
de
las
Mujeres
y
los
Ciudadanos,
título
original
en
francés
en
1791:
Déclaration des droits
de la femme et de la citoyenne, contradiciendo
la misoginia de su contemporáneo Rousseau
,
quien
declaró,
paradójicamente,
que
sin
equidad
un
hombre
ni
siquiera
podía
mirar
a
la
cara
de
otro
hombre.
Del
mismo
modo,
el
mismo
príncipe
de
la
libertad,
como
Rousseau
(1984)
fue
apodado
por
sus
compañeros,
declaró
que:
“La educación de las mujeres
debe estar en relación con la de los hombres.
Agradarles, serles útiles, hacerse amar y
honrar por ellos, hacerles grata y suave la
vida son obligaciones de las mujeres en todos
los tiempos”
.
Diversa
y
oportunamente
curiosa
es
la
corriente
de
Lombroso
mencionado
por
la
antropología
criminal
de
Darmon
(1991).
Lombroso
señaló
que
la
mujer
normal
di
f
i
ere
de
la
mujer
criminal,
que
sufre
degeneraciones
debido
a
sus
personajes
atávicos,
presentaría
personajes
que
la
acercarían
al
niño
y
al
salvaje
como
alguien
que
se
identi
f
i
ca
por
su
irascibilidad,
venganza,
celos
y
vanidad.
También
señala
que
dos
mujeres
solo
serían
amigas
si
tenían
una
enemistad
en
común
por
una
tercera.
Las
mujeres,
como
los
hombres,
se
clasi
f
i
caron
según
sus
características
f
i
siológicas.
Se
presenta
a
las
mujeres
con
una
subcategoría
diferente
entre
los
delincuentes,
por
tener
características
inferiores
y
similares
a
las
de
los
salvajes.
Engels
(2009),
desde
el
análisis
antropológico,
trajo
la
importancia
de
la
participación
de
las
mujeres
en
la
fuerza
laboral
asalariada,
y
esta
inserción
de
las
mujeres
en
el
mercado
laboral
tenía
el
objetivo
de
merecer
también
el
alcance
del
derecho
a
la
igualdad
formal.
Según
Bryson
(1993,
p.71),
el
tema
de
la
“reproducción y el cuidado de los niños y la
educación de los menores debería ser un
asunto público, liberando así a las mujeres
para ejercer su función en el sistema de
producción, cambiando su situación de
dependenciayopresión.”
Engels
(2009)
contribuyó
a
la
comprensión
de
la
familia
como
una
organización
social
donde
la
división
del
trabajo
también
es
una
división
sexual
entre
las
funciones
masculinas
y
femeninas.
Fue
el
primero
en
pensar
de
esa
manera.
Volumen
5,
N
°
008,
trial
a
junio
2021.
pp.
33
-
43
.
42
La
ausencia
de
mujeres
dentro
de
una
narrativa
historiográ
f
i
ca
textual
y
contribuciones
cientí
f
i
cas,
sopesando
en
este
subgrupo
la
razón
de
la
desigualdad
de
género.
Como
Perrot
expone
la
participación
femenina
se
muestra
como
un
nuevo
campo
de
la
historia;
una
voz
a
través
de
la
f
i
gura
femenina
que
llega
a
diferentes
grupos
sociales,
desde
sistemas
religiosos
hasta
políticos,
así
como
también
se
rebela
contra
los
manuales
que
los
tiempos
impusieron
a
estas
mujeres
en
presentar,
conformarse,
aceptar
y
guardar
silencio.
Este
silencio
también
alcanzó
un
orden
simbólico:
no
solo
silenciando
sus
voces,
sino
“también
la
expresión
gestual
o
de
producciones
escriturales”
(Perrot,
2005,
p.
10).
Aún
en
este
trabajo,
Perrot
(2005)
registró
que
las
fuentes
de
investigación
histórica
contenían
pocas
archivos
públicos
sobre
lo
femenino,
aquellos
que
se
dirigieron
a
los
movimientos
de
poder
y
administración,
roles
ocupados
exclusivamente
por
el
género
masculino,
blanco
y
occidental.
Mientras
que
los
archivos
familiares,
que
trajeron
las
historias
en
el
espacio
privado,
registraron
la
destrucción
de
sentimientos
y
los
recuerdos
de
las
mujeres,
que
eran
poco
valorados
en
sus
particularidades,
por
lo
tanto
los
silencios
de
los
discursos
femeninos
y
los
registros
escritos,
a
f
i
rman
el
borrado
de
sus
líneas,
sus
rasgos
y
sus
marcas,
tanto
en
público
como
en
privado.
La
posición
de
las
mujeres
en
la
estructura
de
dominación,
traen
sus
dominaciones
solo
del
espacio
privado
y
ausencia
en
los
espacios
de
poder.
La
visión
social
de
las
mujeres
todavía
está
demarcada
por
la
desigualdad
de
género,
un
tema
que
impide
la
representación
política
femenina
real;
En
este
analisis
no
solo
discutió
la
sub
representación
femenina
en
el
contexto
de
la
política,
sino
también
la
lucha
por
la
resistencia
de
esta
representación
social
en
el
campo
político,
así
como
el
desarrollo
de
su
inserción
en
la
esfera
pública
a
través
de
la
razón
y
las
palabras..
La
experiencia
de
la
relación
de
posibilidades
dentro
del
contexto
femenino
y
el
diálogo
sobre
este
tema,
trae
la
marcada
diferencia
de
los
sexos,
que
se
construyó
sobre
la
relación
efectiva
de
mujeres
y
hombres.
Las
mujeres
tienen
que
decir,
con
voz
y
tiempo,
permitiendo
su
participación
en
la
construcción
de
una
relación
objetivamente
vinculada
con
el
mundo
exterior.
Como
postula
Collin
(1991),
la
diferencia
es
teóricamente
indecidible,
pero
se
decide
y
rede
f
i
ne
en
cada
relación.
Es
la
mujer
quien
debe
decir
dónde
quiere
estar,
porque
el
lugar
de
una
mujer
es
donde
quiere
estar.
Beauvoir
a
f
i
rma
que
“no
se
nace
trial,
sino
que
se
convierte
en
una”,
a
f
i
rmar
que
es
para
lo
femenino
que
se
debe
apuntar
y
hacer
todos
los
esfuerzos.
Pero,
sobre
todo,
para
sacar
a
las
mujeres
del
ostracismo
y
la
dominación
arcaica
de
la
ignorancia,
la
oscuridad
y
el
miedo.
Llevar
a
las
mujeres
al
escenario
público,
al
ágora,
es
un
deber
de
quienes
desean
convertirse
objetivamente
en
mujeres.
Una
lucha
interminable
para
encubrir
el
silencio
de
la
historia.
A
modo
de
futuras
líneas
de
investigación,
se
sugiere
analizar
las
variables
de
cambio
y
el
acceso
a
esferas
de
poder
como
Margaret
Tatcher,
quien
ejercio
su
cargo
durante
once
años
y
se
constituyó
una
de
las
principales
f
i
guras
del
neoliberalismo
(Carvalho,
2020).
REFERENCIAS
Alles,
S.
(2007)
“¿Hacia
la
consolidación
política?
Cambios
en
la
«estructura
de
oportunidades
electorales»
de
las
mujeres
en
Argentina.
América
Latina
Hoy.
Almeida,
J.
T.
(2015)
Análisis
de
la
participación
política
femenina
en
el
paradigma
del
Estado
democrático
de
derecho
brasileño.
Sufragio.
Revista del
Tribunal Regional Electoral de Ceará
,
1,
1.
Aristóteles.
(1997)
Política
.
Livro
III,
C.
5,
§
4º.
Civilização
Brasileira.
Badinter,
E.
(1986).
Um é o outro; relações entre
homens e mulheres
/
Elisabeth
Badinter;
tradução
Carlota
Gomes.
Nova
Fronteira.
Beauvoir,
S.
de.
1980
[1949].
O segundo sexo
.
Segunda
Edición.
Nova
Fronteira.
Becerra
Jiménez,
A.
y
Torres
Carrillo,
A.
(2006)
La
práctica investigativa en ciencias sociales.
DCS,
Departamento
de
Ciencias
Sociales.
UPN,
Universidad
Pedagogica
Nacional.
Biblia
(2008)
Génesis.
En
la
Biblia.
Portugués.
Trial
Biblia
Católica:
Antiguo
y
Nuevo
Testamento.
Traducción
de
José
Simão.
Bontomasi,
M.
P.
(2016).
El
Factor
Islámico
en
la
Política
Mundial.
Revista Facultad de Ciencias
Sociales,
1-15.
Bryson,
V.
(1992).
Feminist
Political
Theory,
an
Introduction.
The
MacMillan
Press
LTD.
Silva
Antonia
Catharina,
trayectoria
de
la
(sub)
representatividad
43
Butler,
J.
(2019).
Problemas
de
gênero.
Feminismo
e
subversão
da
identidade.
Civilização
Brasileira.
Carvalho,
L.
(2020).
Margaret Thatcher
.
Brasil
Escola.
Collin,
F.
(1991).
Diferença
e
diferendo:
a
questão
das
mulheres
na
f
i
loso
f
i
a.
In:
Dubby,
G.;
Perrot,
M.
História das mulheres no Ocidente.
Edições
Afrontamento;
Ebradil,
v.
V:
O
século
XX.
p.
315-
350.
Darmom,
P.
(1991).
Médicos e assassinos na
Belle Époque.
Paz
e
Terra.
Delphy,
C.
(1998)
L’ennemi principal, Économie
politique du patriarcat.
Syllepse.
Delphy,
Christine.
(2009)
Patriarcado
(teorias
do).
In:
HIRATA,
H.
et
al
(org.).
Dicionário
Crítico
do
Feminismo.
Editora
UNESP:
São
Paulo.
Diniz,
M.
(2006).
Para
a
história
das
mulheres
na
Pré-
História:
em
torno
de
alguns
atributos
do
discurso.
Centro
de
Arqueologia
Faculdade
de
Letras
da
Universidade
de
Lisboa.
Promontoria, 4
,
4.
https://sapientia.ualg.pt/bitstream/10400.1/7136/1/
PROM04_pp037-052.pdf
Dri,
R.
(1987).
Teología y Dominación
.
Roblanco.
Engels,
F.
(2009).
A origem da família, da
propriedade privada e do Estado
.
Tradução
de
Leandro
Konder.
In:
MARX,
Karl,
ENGELS,
Friedrich.
Obras
escolhidas,
Volume
3.
Alfa-Omega,
7-143.
Floresta,
N.
(1989)
Direitos
das
mulheres
e
injustiça
dos
homens.
São
Paulo:
Editora
Cortez.
Foucault,
M.
(1976).
Histoire de Ia sexualiti.
Gallimard.
Foucault,
M.
(2013).
Microfísica do Poder.
Organização,
introdução
e
revisão
técnica
de
Renato
Machado.
Graal.
Foucault,
M.
(2015).
Genealogia
e
poder.
In:
Foucault,
M.
Microfísica do poder
.
Organização,
introdução
e
revisão
técnica
de
Roberto
Machado.
2.
ed.
Paz
e
Terra.
Freud,
S.
(1976).
Além
do
princípio
de
prazer.
In
S.
Freud,
Edição standard brasileira das obras
psicológicas completas de Sigmund Freud
(Vol.
18).
Imago.
Habermas,
J.
(1997).
Direito e Democracia:
Entre
Facticidade
e
Validade
–
vol.
2.
Tempo
Brasileiro.
Haraway,
D.
(1989).
Primate Visions: Gender,
Race, and Nature in the World of Modern
Science
.
Routledge.
Hernandez
Sampieri,
R.,
Fernandez
Collado,
C.
y
Baptista
Lucio,
P.
(2014)
Metodologia de la
investigación
.
Interamericana
Editores.
Lacan,
J.
(1995).
O seminário, livro 4: a relação
de objeto
.
Jorge
Zahar.
Machado,
R.
(2013).
In
FOUCAULT,
Michel.
Microfísica do Poder.
Organização,
introdução
e
revisão
técnica
de
Renato
Machado.
26
ed.
Graal.
Martínez
Conte,
F.
(2017).
¿Cómo la concepción
del falo afecta nuestra manera de pensar
y entender la feminidad?:¿ qué papel tiene
la envidia del pene en esta concepción?
.
En
VI
Congreso
Internacional
de
Investigación
de
la
Facultad
de
Psicología
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata.
McLaren,
M.
A.
(2004).
Foucault
and
Feminism:
Power,
Resistance,
Freedom.
In:
Taylor,
D.;
Vintges,
K.
Feminism and the Final Foucault
.
University
of
Illinois
Press.
Mesned
Alesa,
M.
S.
(2007).
El
estatus
de
la
mujer
en
la
sociedad
árabo-islámica
medieval
entre
oriente
y
occidente.
Tesis
Doctoral.
Universidad
de
Granada.
Rousseau,
J.
(1984).
Discurso trial el origen de la
desigualdade entre los hombres
.
José
López
y
López.
Santos,
J.
E.
L.
(2016).
O
surgimento
do
biopoder,
os
avanços
tecnológicos
e
o
controle
social.
Argumenta
Journal Law
,
25.
87-114.
Perrot,
M.
(2005).
As mulheres ou os silêncios da
historia.
Tradução
Viviane
Ribeiro.
EDUSC.
Tedeschi,
L.
A.
(2008)
História das mulheres e as
representações do feminino.
Campinas:
Curt
Nimuendajú,
144
p.
Unceta
Gómez,
L.
(2009).
Breve
historia
del
género
cosmogónico:
de
la
Antigüedad
al
relato
de
f
i
cción.
Nova tellu
s,
27(1),
207-227.
Wollstonecraft,
Mary.
(2016)
Reivindicação
dos
direitos
da
mulher.
Trad.
de
Ivania
Pocinho
Motta.
São
Paulo:
Boitempo.
Created by unlicensed version of PDF Focus .Net 7.7.7.24!
The unlicensed version inserts "trial" into random places.