8
SOMATIZACIONES
Y
APOYO
SOCIAL
FUNCIONAL
PERCIBIDO
EN
EL
CONTEXTO
DE
AISLAMIENTO
SOCIAL
PREVENTIVO
Y
OBLIGATORIO
POR
COVID-19,
EN
BUENOS
AIRES,
ARGENTINA
Paula
Agustina
Caccia
1
;
María
Carolina
De
Grandis
2
;
Guadalupe
Perez
3
(Recibido
en
agosto
2020,
aceptado
en
octubre
2020)
1
Lic.
En
Psicología,
auxiliar
docente
en
Universidad
Abierta
Interamericana
y
miembro
del
Laboratorio
de
Cognición
y
Políticas
Públicas.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6244-7105.
2
Lic.
En
Psicología.
Obtuvo
la
medalla
de
oro
al
mejor
promedio
por
la
Universidad
Abierta
Interamericana
y
el
Premio
por
Publicación
Científica
siendo
estudiante
de
grado.
Docente
universitaria
en
la
Universidad
Abierta
Interamericana
y
miembro
del
Laboratorio
de
Cognición
y
políticas
públicas.
Becaria
doctoral
Conicet.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3666-8427.
3
Estudiante
avanzada
de
la
Licenciatura
en
Psicología
en
la
Universidad
Abierta
Interamericana.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3575-6636
Resumen:
El
objetivo
fue
indagar
si
existen
relaciones
significativas
trial
el
Apoyo
Social
Funcional
percibido
y
las
Somatizaciones
en
el
contexto
de
aislamiento
social
preventivo
y
obligatorio
(ASPO)
por
Covid-19.
Se
trató
de
un
estudio
descriptivo,
correlacional
y
transversal.
Se
utilizó
el
Inventario
SCL-90-R
y
la
Escala
de
Apoyo
Social
Funcional
Duke-Unk-11.
Además,
se
indagaron
factores
laborales,
efectos
económicos,
exposición
a
noticias,
búsqueda
de
información,
entre
otros.
Con
una
muestra
de
497
sujetos
(Femenino=329)
de
entre
18
y
80
años
(Media=39.9),
se
confirmó
una
relación
negativa
entre
el
apoyo
social,
confidencial
y
afectivo,
y
las
somatizaciones.
El
género
fue
la
variable
que
mayor
tamaño
del
efecto
arrojó
sobre
las
somatizaciones
(.848)
y
la
ansiedad
fóbica
(.559),
el
ser
de
género
femenino
tiene
un
efecto
fuerte
y
moderado
sobre
esas
variables
respectivamente.
Asimismo,
a
mayor
exposición
a
noticias
sobre
Covid-19
mayor
es
la
ansiedad
fóbica.
Aquellos
que
vieron
reducidos
sus
ingresos
económicos
presentaron
mayor
nivel
de
somatizaciones
e
ideación
paranoide,
y
una
menor
percepción
de
apoyo
social.
Finalmente,
quienes
trabajaron
fuera
del
hogar
puntuaron
más
en
ideación
paranoide
y
menos
en
apoyo
social
funcional.
Se
concluye
que
cuando
las
personas
perciben
más
apoyo,
tienden
a
presentar
menor
malestar
en
el
contexto
actual.
Palabras Clave:
Apoyo
Social
Funcional
–
Somatizaciones
–
Covid19
SOMATIZATIONS
AND
FUNCTIONAL
SOCIAL
SUPPORT
PERCEIVED
IN
THE
CONTEXT
OF
PREVENTIVE
AND
COMPULSORY
SOCIAL
ISOLATION
(ASPO)
FOR
COVID-19,
IN
BUENOS
AIRES,
ARGENTINA
Abstract:
The
objective
was
to
investigate
whether
there
are
significant
relationships
between
perceived
Functional
Social
Support
and
Somatizations
in
the
context
of
preventive
and
compulsory
social
isolation
(ASPO)
by
Covid-19.
It
was
a
descriptive,
correlational
and
cross-sectional
study.
The
SCL-90-R
Inventory
and
the
Duke-Unk-11
Functional
Social
Support
Scale
were
used.
In
addition,
labor
factors,
economic
effects,
exposure
to
news,
search
for
information,
among
others,
were
investigated.
With
a
sample
of
497
subjects
(Female
=
329)
between
18
and
80
years
of
age
(Mean
=
39.9),
a
negative
relationship
between
social,
confidential
and
affective
support
and
somatizations
was
confirmed.
Gender
was
the
variable
with
the
largest
effect
size
on
somatizations
(.848)
and
phobic
anxiety
(.559),
being
female
has
a
strong
and
moderate
effect
on
these
variables,
respectively.
Likewise,
the
greater
the
exposure
to
news
about
Covid-19,
the
greater
the
phobic
anxiety.
Those
who
saw
their
economic
income
reduced
presented
a
higher
level
of
somatizations
and
paranoid
ideation,
and
a
lower
perception
of
social
support.
Finally,
those
who
worked
outside
the
home
scored
more
in
paranoid
ideation
and
less
in
functional
social
support.
It
is
concluded
that
when
people
perceive
more
support,
they
tend
to
present
less
discomfort
in
the
current
context.
Keyword:
Functional
Social
Support
-
Somatizations
-
Covid19
REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Vo
lu
m
e
n
5,
N°
008,
e
n
ero
a
j
uni
o
2021.
pp.
8
-
18.
Paula
Agustina
Caccia,
somatizaciones
y
apoyo
social
funcional
9
I. INTRODUCCIÓN
Trial
la
Organización
Mundial
de
la
Salud
(OMS)
se
denomina
COVID-19
a
una
enfermedad
infecciosa
causada
por
el
coronavirus
que
se
ha
descubierto
más
recientemente.
Tanto
este
nuevo
virus
como
la
enfermedad
que
genera
eran
desconocidos
antes
de
que
estallara
el
brote
en
Wuhan
(China)
en
diciembre
de
2019.
Actualmente
es
una
pandemia
que
afecta
a
países
de
todo
el
mundo.
La
gravedad
no
es
únicamente
el
virus
en
sí
mismo,
sino
la
rapidez
de
contagio
a
la
población
y
la
llegada
a
los
grupos
de
riesgo
en
poco
tiempo,
lo
que
pone
en
evidencia
una
inadecuada
capacidad
de
respuesta
de
los
servicios
sanitarios
de
urgencia
ante
una
alta
demanda
(Urzúa
et
al.,
2020).
Debido
a
esto,
gran
cantidad
de
países
han
optado
por
decretar
cuarentena
obligatoria,
en
muchos
casos,
por
tiempo
inde
f
i
nido.
En
Argentina
especí
f
i
camente,
el
Aislamiento
Social
Preventivo
y
Obligatorio
(ASPO),
por
decreto
297/2020,
inició
el
19
de
marzo
de
2020.
Esto
implicó
un
cambio
en
la
rutina,
obligando
a
las
personas
a
permanecer
en
sus
residencias
habituales
y
a
abstenerse
de
concurrir
a
sus
lugares
de
trabajo,
limitándose
a
su
vez,
el
desplazamiento
por
vías,
rutas
y
espacios
públicos.
Tal
como
explican
Etchevers
et
al.
(2020)
en
su
relevamiento
del
impacto
psicológico
de
la
cuarentena
en
2068
sujetos
de
Argentina,
cuanto
más
extensa
es,
más
implicancias
psicológicas
conlleva,
hallándose
que
un
70%
de
los
encuestados
mani
f
i
esta
malestar
psicológico,
de
los
cuales
un
5
%
presenta
riesgo
de
padecer
un
trastorno
mental.
Independientemente
de
la
extensión
del
aislamiento,
la
población
general
presenta
efectos
psicológicos
por
la
pandemia,
predominando
molestias
de
tipo
ansioso
y
depresivo,
y
disminución
de
emociones
positivas
asociadas
a
problemas
de
sueño,
consumo
de
sustancias
psicoactivas,
efectos
físicos
y
percepción
de
la
pérdida
de
salud
Altena
et
al.,
2020;
Huarcaya-
Victoria,
2020;
Ramírez-Ortíz
et
al.,
2020;
Xiang
et
al.,
2020).
A
su
vez,
debido
a
las
percepciones
distorsionadas
de
riesgo
y
al
miedo
que
esto
genera,
aumenta
la
Ansiedad
Fóbica,
entendida
como
el
malestar
que
alude
a
una
respuesta
persistente
de
miedo
irracional
y
desproporcionada
en
relación
con
el
estímulo
que
la
provoca
(Derogatis,
citado
en
Casullo
&
Pérez,
2004),
y
los
comportamientos
sociales
negativos.
Estos
estados
y
conductas
pueden
dar
pie
a
reacciones
de
angustia
tales
como
ira,
miedo
extremo
a
la
enfermedad
incluso
en
personas
no
expuestas,
trastornos
especí
f
i
cos
como
trastorno
de
estrés
postraumático
y
somatizaciones
(Huremovic,
2019;
Shigemura
et
al.,
2020).
Se
entiende
a
esta
última
como
la
presencia
de
malestares
que
la
persona
percibe
relacionados
con
diferentes
disfunciones
corporales,
pudiendo
ser
cardiovasculares,
gastrointestinales,
respiratorios,
entre
otros.
Mientras
que
la
Ideación
Paranoide
alude
a
estados
de
suspicacia
y
al
temor
de
perder
la
autonomía
(Derogatis,
citado
en
Casullo
&
Pérez,
2004).
Asimismo,
Johnson
et
al.
(2020),
a
f
i
rman
que
el
aislamiento
por
Covid-19
generó
niveles
altos
de
preocupación,
incertidumbre,
miedo
y
angustia
en
la
población.
Pero
a
su
vez,
detectaron
que
las
personas
desarrollan
un
sentimiento
de
responsabilidad
y
cuidado,
destacándose
la
valoración
por
la
interdependencia
social.
Hay
un
reconocimiento
de
los
sujetos
como
seres
sociales,
por
lo
que
la
empatía,
la
unión
y
la
conciencia
social
se
inscriben
con
un
mayor
valor,
entendiendo
que
es
algo
indispensable
para
sostener
las
medidas
sanitarias.
De
esta
manera,
el
aislamiento
social
y
la
soledad
tienen
la
capacidad
de
afectar
la
salud
mental
y
física
de
un
individuo,
vinculándose
a
consecuencias
mentales
y
emocionales
como
problemas
cardiacos,
presión
alta,
deterioro
cognitivo,
ansiedad
y
depresión
(Girmay
&
Singh,
2019).
Por
tal
motivo,
es
de
suma
importancia
el
estudio
del
Apoyo
Social
Funcional,
entendido
como
la
percepción
hipotética
que
tiene
una
persona
sobre
los
recursos
sociales
disponibles
para
ser
asesorada
y
ayudada
en
caso
de
necesitarlo.
Esta
de
f
i
nición
de
Wethington
y
Kessler
(1986)
contempla
a
su
vez
al
Apoyo
Social
Con
f
i
dencial
y
Afectivo.
El
primero
alude
a
la
posibilidad
que
tiene
un
individuo
de
contar
con
personas
a
quien
con
f
i
arle
con
f
l
ictos,
situaciones
problemáticas
o
cuestiones
que
requieren
comprensión
y
ayuda.
El
segundo
re
f
i
ere
al
soporte
que
tiene
un
sujeto
mediante
la
comunicación
con
un
otro,
satisfaciendo
necesidades
emocionales,
sintiéndose
valorado,
aceptado
y
querido
por
los
demás.
Volumen
5,
N
°
008,
enero
a
junio
2021.
pp.
08
-
18.
10
Por
lo
general,
el
campo
de
la
salud
mental
y
bienestar
no
son
tenidos
en
cuenta
como
prioridad,
no
se
proporcionan
su
f
i
cientes
recursos
para
gestionar
o
atenuar
los
efectos
de
las
pandemias
en
este
nivel.
Es
entendible
que
esto
suceda
en
la
fase
aguda
de
un
brote,
pero
las
necesidades
psicológicas
y
psiquiátricas
deben
ser
atendidas
durante
todas
las
fases
del
manejo
de
la
pandemia
(Usher
et
al.,
2020;
Taylor,
2019).
Esta
enfermedad
ha
puesto
en
evidencia
que
tal
como
lo
plantea
la
OMS
la
salud
no
es
solo
exclusivamente
lo
biológico,
sino
que
es
un
completo
bienestar
biológico,
psicológico
y
social.
Teniendo
esto
en
cuenta,
es
necesario
entonces
analizar
la
situación
desde
un
punto
de
vista
psicológico.
De
esta
manera,
la
psicología
puede
aportar
y
transformarse
en
una
disciplina
indispensable
en
el
combate
del
Covid-19
desde
sus
fundamentos,
principios
y
evidencia
cientí
f
i
ca
(Chater
et
al.,
2020;
Michie,
2020;
Torales
et
al.,
2020).
Es
por
lo
mencionado
que
la
presente
investigación
tuvo
como
objetivo
describir
y
evaluar
si
existe
relación
signi
f
i
cativa
entre
el
apoyo
social
funcional
percibido
y
las
somatizaciones,
en
este
contexto
particular
de
pandemia
por
Covid-19,
indagando
a
su
vez
la
ansiedad
fóbica
y
la
ideación
paranoide
junto
a
otros
moduladores
como
la
situación
laboral,
efectos
económicos
de
la
cuarentena,
exposición
a
noticias
sobre
el
tema,
búsqueda
de
información,
veces
que
creyó
tener
Covid-19,
y
apoyo
económico
gubernamental.
METODO
Diseño
El
presente
trabajo
es
una
investigación
no
experimental,
posee
un
alcance
correlacional
y
comparativo,
utiliza
una
metodología
cuantitativa,
de
corte
transversal.
Los
instrumentos
son
aplicados
en
un
momento
determinado.
El
muestreo
es
no
probabilístico,
intencional,
se
seleccionan
casos
o
unidades
por
uno
o
varios
propósitos
(Sampieri
et
al.,
2014).
Muestra
La
población
sobre
la
que
se
estudiarán
las
variables
comprende
a
todos
aquellos
mayores
de
edad,
que
se
encuentren
cumpliendo
el
ASPO
por
Covid-19
en
Argentina
al
momento
de
completar
la
encuesta.
La
muestra
está
compuesta
por
497
sujetos
(Género
femenino=329,
Masculino=165,
Otro=3)
de
entre
18
y
80
años
(Media=39.9),
residentes
en
Capital
Federal
y
Gran
Buenos
Aires.
Instrumentos
Cuestionario Sociodemográ
f
i
co.
Se
indaga
edad,
género,
trial
de
educación,
lugar
de
residencia
y
estado
civil.
Cuestionario Ad Hoc.
Se
indaga
cantidad
de
llamados
al
107,
exposición
a
noticias
referidas
al
trial-19,
situación
laboral,
efectos
económicos
y
apoyo
gubernamental.
SCL-90 R.
Adaptación
argentina
(Casullo
&
Pérez,
2004).
Este
inventario
evalúa
patrones
de
síntomas
presentes
en
individuos.
Cada
uno
de
los
90
ítems
que
lo
integran
se
responde
sobre
la
base
de
una
escala
de
cinco
puntos
donde
0=Nada
y
4=Mucho.
Para
la
presente
investigación
se
utilizan
las
dimensiones
Somatizaciones
α=
.84.
(ítems
1,
4,
12,
27,
40,
42,
48,
49,
52,
53,
56,
y
58),
la
cual
evalúa
la
presencia
de
malestares
que
la
persona
percibe
relacionados
con
diferentes
disfunciones
corporales
(cardiovasculares,
gastrointestinales,
respiratorios),
ansiedad fóbica
α=.80
(ítems
13,
25,
47,
50,
75
y
82)
que
mide
el
malestar
que
alude
a
una
respuesta
persistente
de
miedo
(a
personas
especí
f
i
cas,
lugares,
objetos,
situaciones)
que
es
en
sí
misma
irracional
y
desproporcionada
en
relación
con
el
estímulo
que
la
provoca,
e
ideación
paranoide
α=
.77
(ítems
8,
18,
43,
68,
76
y
83)
la
cual
mide
comportamientos
paranoides
fundamentalmente
en
tanto
desórdenes
del
pensamiento:
pensamiento
proyectivo,
suspicacia,
temor
a
la
pérdida
de
autonomía.
El
alpha
arrojado
por
la
muestra
del
presente
estudio
es
de
.87
para
las
somatizaciones,
.79
para
la
ansiedad
fóbica
y
.73
para
la
ideación
paranoide.
Escala de Apoyo Social Funcional Duke-
Unk-11.
Adaptación
y
validación
española
(Bellón
Saameño
et
al.,
1996).
Evalúa
la
percepción
sobre
la
disponibilidad
de
otras
personas
para
ofrecer
ayuda
en
las
di
f
i
cultades,
habilidades
en
las
relaciones
sociales
y
comunicación
empática
y
emotiva.
Presenta
un
Alpha
de
Cronbach
α=
.94
y
consta
de
11
ítems
que
se
contestan
mediante
una
escala
de
1
a
5
puntos,
donde
las
puntuaciones
altas
representan
un
mayor
apoyo
social.
La
escala
tiene
dos
dimensiones:
apoyo
Paula
Agustina
Caccia,
somatizaciones
y
apoyo
social
funcional
11
con
f
i
dencial
α=
.95
(ítems
4,
5,
6,
7,
8,
10
y
11)
y
apoyo
afectivo
α=
.84
(ítems
1,
2,
3
y
9).
El
alpha
arrojado
por
la
muestra
del
presente
estudio
es
de
.88
para
el
apoyo
social
funcional,
.89
para
el
apoyo
con
f
i
dencial
y
.63
para
el
afectivo.
Procedimiento
Para
la
recolección
de
trial,
se
utilizó
la
plataforma
digital
de
Google
Forms©.
El
acceso
a
los
participantes
estuvo
mediado
por
las
redes
sociales
Facebook,
Instagram
y
WhatsApp.
Luego
de
aceptar
participar
mediante
el
consentimiento
informado,
se
presentaron
los
cuestionarios
en
el
mismo
orden
para
todos
los
participantes.
El
tiempo
necesario
para
completarlos
fue
de
10
minutos
aproximadamente.
Análisis de datos
Se
utilizó
el
programa
estadístico
SPSS
versión
.21.
Las
variables
presentaron
una
distribución
no
paramétrica
por
lo
que
se
utilizó
la
prueba
Rho
de
Spearman
para
las
correlaciones,
H
de
Kruskal-Wallis
y
U
de
Mann
Whitney
para
las
comparaciones.
Además,
se
analizó
el
tamaño
del
efecto
con
la
prueba
no
paramétrica
g
de
Hedges
(g).
El
nivel
de
signi
f
i
cación
se
estableció
para
todos
los
análisis
en
α=.05
RESULTADOS
Descripción de la muestra
Tabla 1. Descripción de la muestra
Ausencia%
Género
Masculino
16533.2
Femenino
32966.2
Otros
30.6
Nivel educativo
Primario incompleto y completo
510
Secundario incompleto y completo
8517.1
Terciario incompleto
418.2
Terciario completo
6713.5
Universitario incompleto
12825.8
Universitario completo
17134.4
Trabajó durante cuarentena
Si
35671.6
No
14128.4
Modalidad de trabajo
Home of
f
i
ce
24667
Trial del hogar
10127.5
Ambos
205.4
Como
se
observa
en
la
Tabla
1,
en
la
muestra
del
presente
estudio
predominan
las
personas
del
género
femenino
(66.2%),
aquellos
que
tienen
estudios
universitarios
incompletos
(25.8%)
y
completos
(34.4%),
y
quienes
trabajaron
durante
la
cuarentena
(71.6
%).
El
67%
lo
hizo
bajo
la
modalidad
Home
of
f
i
ce,
el
27.5
%
fuera
de
su
casa
y
el
5.4%
trabajó
de
las
dos
formas.
De
todos
ellos,
el
43.3%
vio
afectado
negativamente
su
ingreso
económico.
A
su
vez,
el
31.4%
de
los
encuestados
re
f
i
ere
ver
noticias
sobre
el
Covid-19
de
2
a
5
veces
por
día,
y
el
15.3%
6
veces
o
más.
El
31%
busca
información
sobre
el
tema
de
2
a
5
veces
por
día
y
el
25.4%
6
veces
o
más.
Sólo
el
23.3%
re
f
i
ere
haber
creído
tener
Covid-19
alguna
vez
durante
la
cuarentena.
Volumen
5,
N
°
008,
enero
a
junio
2021.
pp.
08
-
18.
12
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables
Tabla 3. Correlaciones entre variables S, AF, IP y Edad, ASC, ASA, ASF
Tabla 4. Correlaciones entre variables S, AF, IP, Edad, ASC, ASA, ASF, Cantidad de noticias
diarias sobre Covid-19 y Búsqueda de información sobre la problemática.
Nota. Se utilizó Rho de Spearman
Nota. Se utilizó Rho de Spearman. ** La correlación es signi
f
i
cativa al nivel 0,01 (bilateral)
MínimoMáximoDE
MediaMediana
Somatización
12518.14
20.0317
Ansiedad Fóbica
6304.72
9.999
Ideación Paranoide
6303.89
9.128
Apoyo Social Funcional
15558.64
43.5445
Apoyo Social Con
f
i
dencial
7305.38
24.7827
Apoyo Social Afectivo
5253.98
18.7619
Edad
Trial Social
Con
f
i
dencial
Apoyo Social
Afectivo
Apoyo Social
Funcional
r
Somatización
-.323**
-.171**
-.101*
-.146**
Ansiedad Fóbica
-.045
-.072
-.007
-.045
Ideación Paranoide
-.233**
-.348**
-.249**
-.332**
Cantidad de Noticias
Búsqueda de información
r
r
Edad
.101*
-.017
Somatización
-.024
.145**
Ansiedad Fóbica
.145**
.215**
Ideación Paranoide
.038
.119**
Apoyo Social Funcional
-.059
-.043
Apoyo Social Con
f
i
dencial
-.071
-.108*
Apoyo Social Afectivo
-.046
.037
Asociaciones
La
somatización
correlaciona
de
manera
negativa
y
débil
con
el
apoyo
social
con
f
i
dencial,
apoyo
social
afectivo
y
con
el
apoyo
social
funcional.
Además,
se
asocia
de
Se
observa
que
a
mayor
cantidad
de
noticias
sobre
Covid-19,
se
asocia
una
mayor
Ansiedad
Fóbica,
arrojando
un
tamaño
del
efecto
moderado
g=.419.
Además,
se
asocia
de
manera
positiva
y
débil
con
la
manera
negativa
y
moderada
con
la
edad.
En
cuanto
a
la
ideación
paranoide,
se
vincula
de
forma
negativa
y
moderada
con
el
apoyo
social
con
f
i
dencial
y
funcional,
y
débil
con
la
edad
y
el
apoyo
social
afectivo.
edad.
En
cuanto
a
la
búsqueda
de
información
sobre
el
tema,
se
halla
una
asociación
positiva
y
débil
con
la
somatización,
la
ansiedad
fóbica
y
la
ideación
paranoide.
En
cambio,
se
asocia
de
manera
negativa
con
el
apoyo
social
con
f
i
dencial.
Paula
Agustina
Caccia,
somatizaciones
y
apoyo
social
funcional
13
Tabla 5. Comparación de las variables según Género
Tabla 6. Comparación de las variables según disminución de ingresos
Tabla 7. Comparación de las variables según modalidad de trabajo
Nota. Se utilizó U de MannWithney y G de Hedges
Nota. Se utilizó U de MannWithney para las comparaciones, y G de Hedges para el TE.
Nota. Se utilizó U de MannWithney para las comparaciones, y G de Hedges para el TE.
pRango promedio
Tamaño del
efecto
Masculino
Femenino
Somatización
.000165.14
288.80.848
Ansiedad Fóbica
.000198.84
271.90.559
Ideación Paranoide
.000214.78
232.71-.318
Apoyo Social Funcional
.103232.71
254.92-.124
Apoyo Social Con
f
i
dencial
.072231.33
255.61-.155
Trial Social Afectivo
.359239.21
251.66-.060
pTrial promedio
Tamaño del
efecto
SíNo
Somatización.001252.34209.42.372
Ansiedad Fóbica.000254.11208.07.414
Ideación Paranoide.013245.18214.88.235
Apoyo Social Funcional.003206.88244.13-.312
Apoyo Social Con
f
i
dencial.002206.82244.17-.344
Apoyo Social Afectivo.016211.04240.95-.211
pRango promedio
Tamaño del
efecto
Home Of
f
i
ce
Fuera de casa
Somatización
.910174.39
173.05-.211
Ansiedad Fóbica
.498171.70
179.59-.119
Ideación Paranoide
.000161.94
203.38.322
Apoyo Social Funcional
.000186.33
143.97.446
Apoyo Social Con
f
i
dencial
.002184.57
148.25.393
Apoyo Social Afectivo
.001185.96
144.87.432
Comparaciones
Se
observan
diferencias
signi
f
i
cativas
en
cuanto
a
la
Somatización,
Ansiedad
Fóbica
e
Ideación
Paranoide,
hallándose
que
el
género
femenino
es
quien
más
puntúa
Al
comparar
las
variables
con
quienes
no
vieron
afectados
sus
ingresos,
se
puede
observar
una
diferencia
signi
f
i
cativa
en
cuanto
a
la
S,
AF
e
IP,
siendo
en
las
variables
mencionadas.
A
su
vez,
arroja
un
tamaño
del
efecto
grande
sobre
la
S
g=
.848,
moderado
sobre
la
AF
g=
.559
y
débil
sobre
la
IP
g=
-.318.
los
más
afectados
aquellos
trial
ingresos
fueron
reducidos.
Además,
puntuaron
menos
en
los
tres
tipos
de
Apoyo
Social.
Volumen
5,
N
°
008,
enero
a
junio
2021.
pp.
08
-
18.
14
Se
observa
que
el
hecho
de
trabajar
fuera
del
hogar,
tiene
un
tamaño
del
efecto
moderado
sobre
el
Apoyo
Social
Funcional
g=
.446
y
sobre
el
Apoyo
Social
Afectivo
g=
.432.
Se
corrobora
una
diferencia
signi
f
i
cativa
sobre
las
variables
de
apoyo
social,
siendo
quienes
trabajan
bajo
la
modalidad
Home
of
f
i
ce
quienes
más
puntúan.
En
cambio,
aquellos
que
trabajan
fuera
de
casa
tienden
a
presentar
más
IP.
DISCUSIÓN
Teniendo
como
objetivo
general
indagar
la
existencia
de
relación
signi
f
i
cativa
entre
el
Apoyo
Social
Funcional
percibido
y
las
Somatizaciones,
en
el
contexto
de
Aislamiento
Social
Preventivo
y
Obligatorio
(ASPO),
los
resultados
indican
que
existe
tal
relación,
y
que
se
da
de
manera
negativa,
es
decir,
a
mayor
apoyo
social
funcional
percibido,
menor
nivel
de
somatizaciones.
Esto
se
vincula
con
lo
sostenido
por
Girmay
y
Singh
(2019),
y
Sun
et
al.
(2020),
el
aislamiento
social
y
la
soledad
tienen
la
capacidad
de
afectar
la
salud
mental
y
física
de
un
individuo,
vinculándose
a
consecuencias
mentales
y
emocionales
como
problemas
cardiacos,
presión
alta,
deterioro
cognitivo,
ansiedad,
depresión,
alteraciones
económicas
y
sociales.
El
apoyo
social
es
un
claro
factor
de
in
f
l
uencia
causal
en
el
bienestar
subjetivo
(Brannan
et
al.,
2013,
Oberle
et
al.,
2011,
Rodríguez-Fernández
et
al.,
2012,
Rodríguez-Fernández
et
al.,
2016),
sirve
para
mantener
y
promover
la
salud
mental,
ya
que
promueve
conductas
adaptativas
de
salud
y
autocuidado,
favorece
la
construcción
de
una
percepción
más
positiva
del
ambiente
y
promueve
el
mejor
uso
de
los
recursos
personales
y
sociales
de
un
individuo
(Barra,
citado
en
García
et
al.,
2016).
La
asociación
negativa
de
la
edad
con
la
ideación
paranoide
y
las
somatizaciones,
puede
ser
explicada
por
las
demandas
vitales
que
atraviesan
las
personas
jóvenes
en
comparación
con
los
adultos,
Ozamiz-
Etxebarria
et
al.
(2020)
hallaron
que
a
partir
del
con
f
i
namiento
por
Covid-19,
quienes
re
f
i
rieron
un
mayor
nivel
de
sintomatología
fueron
los
jóvenes
por
sobre
el
resto
de
la
población.
Las
personas
de
menor
edad
afrontan
incertidumbre
en
cuanto
a
la
vivienda,
inserción
profesional
y
laboral,
parejas
menos
consolidadas
y
cambios
familiares.
En
Argentina,
los
niveles
de
pobreza
son
más
altos
en
los
adultos
jóvenes,
quienes,
debido
a
esto,
son
más
vulnerables,
presentan
trial
inestabilidad
laboral
y
menores
recursos
en
general
(Etchevers
et
al.,
2020).
Es
importante
mencionar
que
en
la
muestra
del
presente
estudio
hay
un
porcentaje
importante
de
universitarios,
aquellos
jóvenes
que
se
encuentran
estudiando
una
carrera
afrontan
el
estrés
generado
por
las
di
f
i
cultades
inherentes
a
los
cambios,
la
incertidumbre
y
la
necesidad
de
adaptarse
al
nuevo
contexto
sin
clases
presenciales
(Lujan,
2020;
Ozamiz-Etxebarria
et
al.,
2020).
En
cuanto
al
género,
los
resultados
obtenidos
concuerdan
con
lo
relevado
por
Johnson
et
al.
(2020),
quienes
hallaron
que
las
mujeres
manifestaron
en
mayor
medida
los
sentimientos
de
miedo
y
angustia,
junto
con
sentimientos
de
responsabilidad,
cuidados
y
valorización
de
la
interdependencia.
Los
autores
sostienen
que
la
literatura
cientí
f
i
ca
reporta
mayores
niveles
de
prevalencia
global
de
sintomatología
psicológica
en
mujeres
que
en
hombres.
Una
de
las
explicaciones
habituales
es
que
las
mujeres
reciben
mayor
estrés
considerando
la
cantidad
de
tareas
que
desempeñan
y
la
presión
social
que
reciben,
así
como
la
discriminación
y
violencia
de
la
cual
son
objeto,
esto
constituye
al
género
como
un
factor
de
riesgo
(Lozano-
Vargas,
2020;
Mowbray,
2020).
Otra
explicación
posible,
y
que
sigue
la
misma
línea
que
la
anterior,
es
la
socialización
de
género,
que
vincula
de
forma
diferencial
a
las
mujeres
con
lo
afectivo,
los
cuidados
y
la
expresión
de
emociones
mientras
que
la
socialización
de
género
masculina
obstaculiza
su
expresión
en
determinados
contextos,
resultado
de
guiones
culturales
heteronormativos
que
moldean
los
cuerpos
de
las
personas
(Ahmed,
2015,
De
Boise
&
Hearn,
2017).
La
exposición
a
noticias
sobre
la
pandemia
se
asocia
positivamente
con
la
ansiedad
fóbica,
lo
mismo
ocurre
con
la
búsqueda
de
información
sobre
el
tema,
relacionándose
a
su
vez
con
mayores
niveles
de
somatizaciones
e
ideación
paranoide.
En
relación
a
esto
Segura
(2020)
explica
que
desde
que
comenzó
la
pandemia,
la
cantidad
de
noticias
sobre
el
tema,
el
tiempo
que
las
personas
dedican
a
mirar
la
televisión
y
a
navegar
en
internet,
aumentó
considerablemente.
La
información
imprecisa,
confusa
y
hasta
contradictoria
Paula
Agustina
Caccia,
somatizaciones
y
apoyo
social
funcional
15
aportan
confusión
y
miedo,
se
realizan
analogías
que
comparan
la
necesidad
del
cuidado
colectivo
y
solidario
frente
a
una
pandemia
con
situaciones
opuestas
de
ataques
y
enfrentamientos
como
guerras.
Estas
referencias
alimentan
el
desconcierto
y
la
descon
f
i
anza,
e
infunden
terror,
promoviendo
la
confusión
y
la
incertidumbre.
Por
tal
motivo,
la
OMS
recomienda
minimizar
mirar,
leer
o
escuchar
noticias
sobre
Covid-19
que
puedan
provocar
ansiedad
o
angustia.
Sandín
et
al.
(2020)
hallaron
que
la
exposición
a
los
medios
de
comunicación
correlaciona
de
forma
positiva
y
signi
f
i
cativa
con
todas
las
variables
de
miedos.
A
su
vez,
la
exposición
excesiva
a
información
sobre
el
coronavirus
a
través
de
los
diferentes
medios
de
comunicación
tiene
una
in
f
l
uencia
negativa
sobre
la
ansiedad,
la
preocupación
y
los
trastornos
del
sueño
(Gao
et
al.,
2020,
Roy
et
al.,
2020).
En
cuanto
a
la
economía,
está
siendo
afectada
en
todos
los
países,
generando
desempleo
y
di
f
i
cultades
económicas
en
la
mayoría
de
las
familias
y
personas.
Aquellos
sujetos
que
tienden
a
responder
con
ansiedad
ante
situaciones
de
incertidumbre,
podrían
verse
desbordados
por
la
situación
económica
que
ha
creado
esta
pandemia
(Cedeño
et
al.,
2020).
En
concordancia
con
esto,
en
el
presente
estudio
se
halló
que
el
hecho
de
ver
afectados
negativamente
los
ingresos
económicos,
tiene
un
efecto
moderado
sobre
la
Ansiedad
Fóbica
y
una
asociación
signi
f
i
cativa
con
las
Somatizaciones.
Bericat
y
Acosta
(2020)
hallaron
que
los
trabajadores
uruguayos
experimentan
la
incertidumbre
y
vulnerabilidad
derivadas
directamente
del
virus,
y
también
aquellas
que
se
derivan
de
enfrentar
su
situación
laboral.
Es
por
esto
que
sus
niveles
de
preocupación
y
de
estrés
son
algo
mayores
que
los
de
la
población
general.
La
crisis
económica
argentina
preexistente
se
agrava
con
las
signi
f
i
cativas
pérdidas
económicas
que
implica
la
cuarentena
en
toda
la
población,
acrecentando
la
vulnerabilidad
de
los
sectores
más
desfavorecidos,
quienes
reciben
con
mayor
fuerza
el
impacto
f
i
nanciero
y
las
restricciones
que
acarrea,
asociándose
esto
a
una
mayor
sintomatología
(Barrón
&
Mayorquín,
2020;
Johnson
et
al.,
2020).
En
cuanto
a
la
percepción
de
menor
apoyo
social
funcional
y
afectivo
en
personas
que
trabajan
fuera
del
hogar,
en
su
mayoría
personal
esencial,
se
puede
mencionar
que
el
hecho
de
estar
más
expuestos
al
virus,
genera
un
mayor
temor
en
estas
personas
de
contagiar
a
sus
seres
queridos,
resultando
en
una
falta
de
cercanía
y
contacto
con
sus
amigos,
parejas
y
familia
(Chen
et
al.,
2020;
Greenberg
et
al.,
2020;
Velázquez
&
Ruiz-Benitez,
2020).
Asimismo,
se
ha
relevado
que,
en
la
mayoría
de
los
países
afectados
por
la
presente
pandemia,
el
personal
esencial
ha
presentado
una
serie
de
síntomas,
entre
los
que
se
destacan
el
miedo
a
enfermarse,
contagiar
a
otros,
ansiedad,
depresión
y
sentimientos
de
soledad
y
aislamiento
(Brooks
et
al.,
2020;
Gutiérrez-Álvarez
et
al.,
2020;
Legido-Quigley
et
al.,
2020;
Ruiz
et
al.,
2020).
Conforme
a
los
resultados
obtenidos,
es
importante
tener
en
cuenta
trabajar
en
el
contexto
actual
con
género,
modalidad
de
trabajo,
edad,
consumo
de
noticias
y
atender
a
las
personas
con
problemas
económicos,
resaltando
la
importancia
de
intervenir
promoviendo
recursos
psicológicos
y
estrategias
de
afrontamiento.
Se
reconoce
como
limitación
la
disparidad
en
la
muestra
según
el
género
y
la
modalidad
de
trabajo,
por
lo
que
se
sugiere
ampliar
la
muestra
de
personas
de
género
masculino
y
de
personal
esencial
para
futuras
investigaciones.
CONCLUSIONES
Los
resultados
obtenidos
demuestran
que,
en
el
contexto
actual
de
pandemia
por
Covid-19,
cuanto
menos
un
sujeto
perciba
que
cuenta
con
otras
personas
para
satisfacer
necesidades
emocionales
y
de
a
f
i
liación,
ser
escuchado
y
ayudado
en
caso
de
necesitarlo,
mayor
es
la
tendencia
de
volcar
la
angustia
en
el
cuerpo,
a
tener
malestares
relacionados
con
diferentes
disfunciones
corporales
y
a
tener
comportamientos
paranoides,
suspicacia
y
temor
a
la
pérdida
de
autonomía.
En
cuanto
a
la
edad,
los
resultados
indican
que
los
jóvenes
tienden
a
tener
más
pensamientos
paranoides
y
a
convertir
problemas
psicológicos
en
síntomas
orgánicos
y
funcionales,
hecho
que
disminuye
conforme
aumenta
la
edad.
A
su
vez,
las
personas
de
género
femenino
tienden,
por
un
lado,
a
reconocer
y
presentar
más
somatizaciones,
y
por
el
otro,
a
tener
más
respuestas
persistentes
de
Volumen
5,
N
°
008,
enero
a
junio
2021.
pp.
08
-
18.
16
miedo
que
son
irracionales
y
desproporcionadas
al
compararlas
con
el
objeto
o
estímulo
que
las
provoca.
Esto
se
ve
acompañado
en
la
situación
actual,
por
la
exposición
a
noticias
y
búsqueda
de
información
sobre
el
Covid-19,
aspecto
que
se
vincula
con
una
mayor
percepción
de
temor
irracional,
síntomas
paranoides
y
disfunciones
corporales,
lo
mismo
ocurre
en
aquellas
personas
que
vieron
afectados
negativamente
sus
ingresos
económicos
por
las
demandas
de
la
cuarentena,
quienes,
a
su
vez
perciben
un
menor
apoyo
social.
Finalmente,
quienes
trabajan
fuera
del
hogar
presentan
mayor
cantidad
de
pensamientos
paranoides
o
suspicacia
y
perciben
un
menor
apoyo
social
que
quienes
trabajan
con
la
modalidad
Home
of
f
i
ce.
Esto
pone
de
mani
f
i
esto
la
importancia
de
abordar
la
situación
de
pandemia
y
sus
consecuencias
desde
una
perspectiva
psicológica,
entiendo
a
la
salud
no
sólo
como
el
bienestar
físico,
sino
también
psicológico
y
social,
promoviendo
políticas
que
faciliten
el
apoyo
y
contención
de
las
personas
teniendo
en
cuenta
factores
de
vulnerabilidad
como
el
nivel
socioeconómico,
la
edad,
la
ocupación,
entre
otros.
Referencias
Ahmed,
S.
(2015).
La
política
cultural
de
las
emociones
(C.
Olivares
M.,
Trad.).
México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Programa
universitario de estudios de género.
Altena,
E.,
Baglioni,
C.,
Espie,
C.
A.,
Ellis,
J.,
Gavriloff,
D.,
Holzinger,
B.,
Schlarb,
A.,
Frase,
L.,
Jernelöv,
S.,
&
Riemann,
D.
(2020).
Dealing
with
sleep
problems
during
home
con
f
i
nement
due
to
the
COVID-19
outbreak:
Practical
recommendations
from
a
task
force
of
the
European
CBT-I
Academy.
Journal
of
Sleep
Research,
29(4).
https://doi.org/10.1111/
jsr.13052
Álvarez,
A.
K.
G.,
Almaguer,
A.
Y.
C.,
Santos,
E.
D.
Z.,
&
Ramírez,
G.
R.
(2020).
Propuesta
de
contenidos
para
la
capacitación
en
seguridad
psicológica
del
personal
de
salud
en
trabajo
directo
con
afectados
por
COVID-19.
Correo Cientí
f
i
co Médico,
24
(3).
Barrón,
K.,
&
Mayorquín,
A.
R.
(2020).
La
Pandemia
de
COVID-19,
repercusiones
en
la
Salud
y
en
la
Economía.
Revista Bio Ciencias, 7
,
6.
https://
doi.org/10.15741/revbio.07.e963
Bellón,
J.
A.,
Delgado,
A.,
De
Dios
Luna,
J.,
&
Lardelli,
P.
(1996).
Validez
y
f
i
abilidad
del
cuestionario
de
apoyo
social
funcional
Duke-UNC-11.
A
tención
primaria, 18
,
153-163.
Bericat,
E.,
&
Acosta,
M.
J.
(2020).
El
impacto
del
COVID-19
en
el
bienestar
emocional
de
los
trabajadores
en
Uruguay.
Brannan,
D.,
Biswas-Diener,
R.,
Mohr
C.D.,
Mortazavi
&
S.,
Stein
N.
(2013)
Friends
and
family:
A
cross-
cultural
investigation
of
social
support
and
subjective
well-being
among
college
students.
The
Journal
of
Positive
Psychology,
8
(1),
pp.
65-75.
Doi:
10.1080/17439760.2012.743573
Brooks,
S.
K.,
Webster,
R.
K.,
Smith,
L.
E.,
Woodland,
L.,
Wessely,
S.,
Greenberg,
N.
&
Rubin,
G.
J.
(2020).
The
psychological
impact
of
quarantine
and
how
to
reduce
it:
rapid
review
of
the
evidence.
The Lancet, 10227
(395),
912-920.
https://doi.
org/10.1016/S0140-6736(20)30460
Canet-Juric,
L.,
Andrés,
M.
L.,
Urquijo,
S.,
Poo,
F.,
del
Valle,
M.,
López-Morales,
H.,
Galli,
J.
I.,
Yerro
Avincetto
&
M.,
Bartolotto,
F.
(2020).
Evaluación
del impacto emocional del aislamiento
por COVID-19. Informe de resultados de
primera cohorte
.
Mar
del
Plata:
Universidad
Nacional
de
Mar
del
Plata.
Casullo,
M.,
&
Pérez,
M.
(2004).
El
inventario
de
síntomas
SCL-90-R
de
L.
Derogatis.
Universidad
de Buenos Aires.
Cedeño,
N.
J.
V.,
Cuenca,
M.
F.
V.,
Mojica,
Á.
A.
D.,
&
Portillo,
M.
T.
(2020).
Afrontamiento
del
Trial-19:
estrés,
miedo,
ansiedad
y
depresión.
Enfermería
Investiga,5
(3),63-70.Doihttp://dx.doi.
org/10.31164/enf.inv.v5i3.913.2020
Chater,
A.,
Arden,
M.,
Armitage,
C.,
Byrne-Davis,
L.,
Chadwick,
P.,
Drury,
J.,
Hart,
J.,
Lewis,
L.,
McBride,
E.,
Perriard-Abdoh,
S.,
Thompson,
S.,
Whittaker,
E.
&
O’Connor,
D.
(2020).
Behavioural
science
and
disease
prevention:
Psychological
Guidance,
14.04.
http://hdl.handle.net/10547/623940
Chen,
Q.,
Liang,
M.,
Li,
Y.,
Guo,
J.,
Fei,
D.,
Wang,
L.,
...
&
Wang,
J.
(2020).
Mental
health
care
for
medical
staff
in
China
during
the
COVID-19
outbreak.
The
Lancet Psychiatry, 7
(4),
e15-e16.
Doi
https://doi.
org/10.1016/S2215-0366(20)30078-X
De
Boise
S
y
Hearn
J.
Are
men
getting
more
Paula
Agustina
Caccia,
somatizaciones
y
apoyo
social
funcional
17
emotional?Criticalsociologicalperspectives
on
men,
masculinities
and
emotions.
Sociol
Rev2017;65(4):779-796.
https://doi.
org/10.1177%2F0038026116686500
Etchevers,
M.
J.,
Garay,
C.
J.,
Putrino,
N.,
Grasso,
J.,
Natalí,
V.,
&
Helmich,
N.
(2020).
Salud
Mental
en
Cuarentena.
Relevamiento
del
impacto
psicológico
a
los
7-11
y
50-55
días
de
la
cuarentena
en
población
argentina.
Buenos
Aires,
Argentina:
Observatorio
de
Psicología
Social
Aplicada,
Facultad
de
Psicología,
Universidad
de
Buenos
Aires.
Gao,
J.,
Zheng,
P.,
Jia,
Y.,
Chen,
H.,
Mao,
Y.,
Chen,
S.,
…
&
Dai,
J.
(2020).
Mental
health
problems
and
social
media
exposure
during
COVID-19
outbreak.
Plos
One,
15,
e0231924.
https://
doi.org/10.1371/
journal.pone.0231924
García,
F.
E.,
Manquián,
E.,
&
Rivas,
G.
(2016).
Bienestar
psicológico,
estrategias
de
afrontamiento
y
apoyo
social
en
cuidadores
informales.
Psicoperspectivas, 15
(3),
101-111.
Greenberg,
N.,
Docherty,
M.,
Gnanapragasam,
S.,
&
Wessely,
S.
(2020).
Managing
mental
health
challenges
faced
by
healthcare
workers
during
covid-19
pandemic.
bmj, 368
.
Doi
https://doi.
org/10.1136/bmj.m1211
Hernández-Sampieri,
R.,
Fernández-Collado,
C.
y
Baptista-Lucio,
P.
(2014).
Selección de la
muestra
.
En
Metodología
de
la
Investigación
(6ª
ed.,
pp.
170-191).
México:
McGraw-Hill.
Huarcaya-Victoria,
J.
(2020).
Consideraciones
sobre
la
salud
mental
en
la
pandemia
de
COVID-19.
Revista
Peruana
de
Medicina
Experimental
y
Salud
Pública,
37(2).
Doi
https://doi.org/10.17843/
rpmesp.2020.372.5419
Huremović,
D.
(Ed.).
(2019).
Psychiatryof
pandemics: a mental health response to
infection outbreak
.
Springer.
Johnson,
M.
C.,
Saletti-Cuesta,
L.,
&
Tumas,
N.
(2020).
Emociones,
preocupaciones
y
re
f
l
exiones
frente
a
la
pandemia
del
COVID-19
en
Argentina.
Ciência
& Saúde Coletiva, 25
,
2447-2456.
https://doi.
org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Legido-Quigley,
H.,
Mateos-García,
J.
T.,
Campos,
V.
R.,
Gea-Sánchez,
M.,
Muntaner,
C.,
&
McKee,
M.
(2020).
The
resilience
of
the
Spanish
health
system
against
the
COVID-19
pandemic.
The lancet
public health, 5
(5),
e251-e252.
Liang,
L.,
Ren,
H.,
Cao,
R.,
Hu,
Y.,
Qin,
Z.,
Li,
C.,
&
Mei,
S.
(2020).
The
effect
of
COVID-19
on
youth
mental
health.
Psychiatric Quarterly
,
1-12.
https://doi.
org/10.1007/s11126-020-09744-3
Lozano-Vargas,
A.
(2020).
Impacto
de
la
epidemia
del
Coronavirus
(COVID-19)
en
la
salud
mental
del
personal
de
salud
y
en
la
población
general
de
China.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 83
(1),
51-56.
https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Lu,
H.,
Stratton,
C.
W.,
&
Tang,
Y.
W.
(2020).
Outbreak
of
Pneumonia
of
Unknown
Etiology
in
Wuhan
China:
the
Mystery
and
the
Miracle.
Journal of Medical
Virology, 92
(4),
401-402.
https://doi.org/10.1002/
jmv.25678
Lujan,
R.
J.
M.
(2020).
Autopercepción
del
estrés
en
aislamiento
social
en
tiempos
de
covid-19.
Revista
ConCiencia EPG, 5
(1),
85-99.
Doi
https://doi.
org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-1.6
Mehrete
Girmay,
G.
K.
(13
de
Agosto
de
2019).
Social
Isolation,
Loneliness,
and
Mental
and
Emotional
Well-being.
International
Journal
of
Translational
Medical
Research
and
Public
Health,
págs.
75-82.
Doi
https://doi.org/10.21106/ijtmrph.82
Ministerio
de
Salud
de
la
Nación
(2020).
Actualización
Epidemiológica. Con
f
i
rmación del primer
caso importado de COVID-19 en la
República Argentina
.
Buenos
Aires:
Ministerio
de
Salud.
Mowbray,
H.
(2020).
In
Beijing,
coronavirus
2019-nCoV
has
created
a
siege
mentality.
Bmj, 368
.
https://
doi.org/10.1136/bmj.m516
Oberle,
E.,
Schonert-Reichl,
K.A.
&
Zumbo,
B.D.
(2011).
Life
satisfaction
in
early
adolescence:
Personal,
neighbourhood,
school,
family,
and
peer
in
f
l
uences.
Journal
of
Youth
and
Adolescence,
40
(7),
pp.
889-
901.
doi:
10.1007/s10964-010-9599-1
Ozamiz-Etxebarria,
N.,
Dosil-Santamaria,
M.,
Picaza-
Gorrochategui,
M.,
&
Idoiaga-Mondragon,
N.
(2020).
Stress,
anxiety,
and
depression
levels
in
the
initial
stage
of
the
COVID-19
outbreak
in
a
population
sample
in
the
northern
Spain.
Cadernos
de
Saúde
Pública,
36,
e00054020.
https://doi.
org/10.1590/0102-311X00054020
Ramírez-Ortiz,
J.,
Castro-Quintero,
D.,
Lerma-Córdoba,
C.,
Yela-Ceballos,
F.,
&
Escobar-Córdoba,
F.
(2020).
Consecuencias
de
la
pandemia
covid
19
en
la
salud
mental
asociadas
al
aislamiento
social.
https://doi.
Volumen
5,
N
°
008,
trial
a
junio
2021.
pp.
08
-
18.
18
org/10.1590/SciELOPreprints.303
Rodríguez-Fernández,
A.,
Droguett,
L.
&
Revuelta,
L.
(2012)
Ajuste
escolar
y
personal
en
la
adolescencia:
El
papel
del
autoconcepto
académico
y
del
apoyo
social
percibido.
Revista
de
Psicodidáctica,
17(2)
doi:
0.1387/Rev.Psicodidact.3002
Rodríguez-Fernández,
A.,
Ramos-Díaz,
E.,
Madariaga,
J.M,
Arribillaga,
A.
&
Galende,
N.
(2016)
Steps
in
the
construction
and
veri
f
i
cation
of
an
explanatory
model
of
psychosocial
adjustment.
European
Journal
of
Education
and
Psychology,
9(1)
http://
dx.doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.11.002
Roy,
D.,
Tripathy,
S.,
Kar,
S.
K.,
Sharma,
N.,
Verma,
S.
K.,
&
Kaushal,
V.
(2020).
Study
of
knowledge,
attitude,
anxiety
&
perceived
mental
healthcare
need
in
Indian
population
during
COVID-19
pandemic.
Asian
Journal
of
Psychiatry,
102083.
doi:
10.1016/j.
ajp.2020.102083.
Ruiz,
A.
L.,
Arcaño,
K.
D.,
&
Trial,
D.
Z.
(2020).
La
psicología
como
ciencia
en
el
afrontamiento
a
la
COVID-19:
apuntes
generales.
Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba, 10
(2).
Sandín,
B.,
Valiente,
R.
M.,
García-Escalera,
J.,
&
Chorot,
P.
(2020).
Impacto
psicológico
de
la
pandemia
de
COVID-19:
Efectos
negativos
y
positivos
en
población
española
asociados
al
periodo
de
con
f
i
namiento
nacional.
Revista de
Psicopatologia y Psicologia Clinica, 25
(1).
10.5944/rppc.27569
Segura,
M.
S.
(2020).
Con
alerta
pero
sin
pánico.
El
rol
de
los
medios
durante
la
pandemia.
Doi:
https://doi.
org/10.31053/1853.0605.v77.n1.28066
Shigemura,
J.,
Ursano,
R.
J.,
Morganstein,
J.
C.,
Kurosawa,
M.,
&
Benedek,
D.
M.
(2020).
Public
responses
to
the
novel
2019
coronavirus
(2019-
nCoV)
in
Japan:
Mental
health
consequences
and
target
populations.
Psychiatry and Clinical
Neurosciences
.
(Advance
online
publication).
doi:
10.1111/pcn.12988
Sun,
L.,
Sun,
Z.,
Wu,
L.,
Zhu,
Z.,
Zhang,
F.,
Shang,
Z.,
...
&
Liu,
N.
(2020).
Prevalence
and
risk
factors
of
acute
posttraumatic
stress
symptoms
during
the
COVID-19
outbreak
in
Wuhan,
China.
MedRxiv.
https://doi.org/10.1101/2020.03.06.20032425
Taylor,
S.
(2019).
The psychology of pandemics:
Preparing for the next global outbreak
of infectious disease
.
Cambridge
Scholars
Publishing.
Torales,
J.,
O’Higgins,
M.,
Castaldelli-Maia,
J.
M.,
&
Ventriglio,
A.
(2020).
The
outbreak
of
COVID-19
coronavirus
and
its
impact
on
global
mental
health.
International Journal of Social
Psychiatry
,0020764020915212.https://doi.
org/10.1177%2F0020764020915212
Urzúa,
A.,
Vera-Villarroel,
P.,
Caqueo-Urízar,
A.,
&
Polanco-Carrasco,
R.
(2020).
La
Psicología
en
la
prevención
y
manejo
del
COVID-19.
Aportes
desde
la
evidencia
inicial.
Terapia
psicológica,
38(1),
103-118.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082020000100103
Usher
K,
Durkin
J,
Bhullar
N.
(2020).
The COVID-19
pandemic and mental health impacts
.
International
Journal
of
Mental
Health
Nursing;
29:
315–318.
doi:
10.1111/inm.12726.
Velazquez,
C.
A.,
&
Benitez,
D.
R.
(2020).
Actitudes
del
personal
de
enfermería
en
el
hogar
ante
la
pandemia
covid-19.
Academic Disclosure, 1
(1),
262-272.
Wethington,
E.,
&
Kessler,
R.
C.
(1986).
Perceived
support,
received
support,
and
adjustment
to
stressful
life
events.
Journal of Health and
Social behavior
,
78-89.
Doi
10.2307/2136504
Xiang,
Y.
T.,
Yang,
Y.,
Li,
W.,
Zhang,
L.,
Zhang,
Q.,
Cheung,
T.,
&
Ng,
C.
H.
(2020).
Timely
mental
health
care
for
the
2019
novel
coronavirus
outbreak
is
urgently
needed.
The Lancet Psychiatry,
7(3),228-229.https://doi.org/10.1016/S2215-
0366(20)30046-8
Created by unlicensed version of PDF Focus .Net 7.7.7.24!
The unlicensed version inserts "trial" into random places.