REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 76 - 85.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp76-85p
RELACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE APEGO Y LAS COMPETENCIAS PARENTALES PERCIBIDAS EN
ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO
Iveth Alejandra Morales Buitrón1, Lucía Almeida Márquez2
(Recibido en septiembre 2021, aceptado en noviembre 2021)
1Psicóloga Clínica, Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6014-7667. 2Máster en Neuropsicología y Educación, Escuela de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3846-4527
iveth.a.morales.b@pucesa.edu.ec; lalmeida@pucesa.edu.ec
Resumen: El apego es el vínculo afectivo creado entre el infante y el cuidador, quien a través de las competencias
parentales satisface las necesidades biológicas y afectivas del niño. El presente estudio tiene el propósito de analizar
la relación entre el apego y las competencias parentales percibidas en los adolescentes de la ciudad de Ambato.
La investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional de corte transversal.
El muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve. Participaron un total de 265 adolescentes de ambos sexos,
41,9% hombres y 58,1% mujeres, escolarizados en instituciones educativas del sector urbano de la ciudad de Ambato,
Ecuador. Para la evaluación de las variables se aplicaron dos reactivos psicológicos: el cuestionario de apego CAMIR
R y la escala Adolescent Family Process. Los resultados obtenidos determinan que el apego seguro presenta una
correlación positiva significativa con las competencias parentales maternas y paternas de cercanía, soporte y
comunicación. El apego inseguro preocupado mantiene una correlación negativa significativa con la competencia
parental materna y paterna de soporte y el apego inseguro evitativo se explica mediante una correlación negativa con
la competencia parental de soporte y comunicación. Se concluye que los tipos de apego tienen una correlación con
las dimensiones de las competencias parentales maternas y paternas.
Palabras clave: Apego, Competencia Parental, Adolescentes.
RELATIONSHIP BETWEEN TYPES OF ATTACHMENT AND PERCEIVED PARENTAL COMPETENCIES IN
ADOLESCENTS IN AMBATO
Abstract: Attachment is the affective bond created between the infant and the caregiver, who though parental
competencies satisfy the biological and affective need of the Child. The present study has the purpose of analyzing
the relationship between attachment and perceived parental competencies in adolescents in Ambato. The research
was developed with a quantitative, descriptive, and correlational cross-sectional approach. The sampling was non-
probabilistic of snowball type. A total of 265 adolescents of both genres participated, 41, 9% males and 58, 1% females,
who attended public, private, private, and municipal schools in the urban sector of the city of Ambato, Ecuador.
For the evaluation of the variables, two psychological items were applied: the CAMIR R and the Adolescent Family
Process scale. The results obtained show that attachment presents a significant positive correlation with maternal
and paternal parental competencies of closeness, support, and communication. Insecure preoccupied attachment
maintains a significant negative correlation with maternal and paternal parental competence of support as well as
insecure avoidant attachment is explained by a significant negative correlation with parental competence of support
and communication. It is concluded that the types of attachment have correlation with the dimensions of maternal and
parental competences.
Keyword: Attachment, Parental Competence, Teenagers.
76
76
Iveth Alejandra Morales Buitrón, relación entre los tipos de apego
INTRODUCCIÓN
las necesidades del infante, estructurándose a partir
En los últimos años se han realizado diversas
de un rol destructivo para su formación
(Green,
investigaciones
(Salinas y Posada,
2015; Paez
2005) donde surgen conductas como: deprivación,
y Rovella,
2019) cuyo interés de estudio ha sido
maltrato o negligencia, lo que se configura como un
la diada madre
- infante
(vínculo
- apego), las
factor de riesgo.
cuales suponen que para el desarrollo del niño
es fundamental las experiencias relacionales
En ese sentido, en el análisis de la encuesta niñez y
tempranas que construye con su cuidador (figura
adolescencia en el marco de la intergeneracionalidad
de apego). Es así que, se define al apego como la
se evidencia que en el Ecuador aproximadamente
tendencia a establecer vínculos afectivos con figuras
“cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes
significativas determinadas, siendo un componente
sufren maltrato extremo violento y que el 1% de la
básico de los seres humanos que se encuentra
niñez y adolescencia es tratada con indiferencia”
presente desde el periodo perinatal y prosigue
(UNICEF, 2016) y destaca que seis de cada diez
hasta la adultez (Bowlby, 1969), esta búsqueda de
niños durante la entrevista aseguran que merecen
proximidad con el cuidador es necesaria para la
mucho o muchísimo las reacciones por parte de
satisfacción de necesidades biológicas y afectivas
sus cuidadores. Lo relevante es la normalización
del infante. La importancia radica en que, el estilo
y aceptación de cualquier tipo de violencia por
de interacción de esta diada definirá el tipo de
parte de sus padres (UNICEF, 2016). En ocasiones
apego a instaurarse: seguro, evitativo, ambivalente y
configurándose como la única forma de relación
desorganizado (Ainsworth, 1967), cada uno de ellos
entre cuidadores e infantes.
con características vinculares distintas, las cuales se
configuran como un patrón relacional entre cuidador
Frente a ese escenario, el objetivo del presente
- infante y se establecerá como un referente social
estudio consistió en analizar la relación entre el
en su vida adulta.
apego y las competencias parentales percibidas en
los adolescentes de la ciudad de Ambato, Ecuador.
Desde esta perspectiva, el rol de la figura de apego
Cabe destacar, que en estudios previos el apego
es fundamental porque contribuye a la supervivencia
ha sido investigado con distintas variables, sin
y al desarrollo del bienestar del infante y serán las
embargo, ninguno en relación a las competencias
competencias parentales las que permitan generar
parentales. De igual manera, no existe evidencia
respuestas cognitivas, afectivas, comunicacionales
de investigaciones actuales sobre las competencias
y comportamentales adecuadas a las necesidades
parentales en población adolescente ecuatoriana.
de los niños. Estas capacidades desarrolladas por
Por consiguiente, la presente investigación permitió
los cuidadores posibilitan afrontar y asumir su rol
dilucidar como se presenta este fenómeno en
de forma flexible ante las demandas evolutivas de
nuestro contexto.
sus hijos
(Urzúa, et al.,
2011). Las competencias
parentales se pueden evidenciar en funciones como:
MÉTODO
cercanía, soporte (implicación parental), monitoreo
Diseño
(consistencia disciplinar), comunicación, resolución
La investigación se desarrolló desde el enfoque
de conflictos y aprobación de pares
(Bayot &
cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional;
Hernández, 2008; Martin et al., 2019). Sin embargo,
de corte transversal en una muestra de adolescentes
en ocasiones las modificaciones culturales y los
escolarizados del sector urbano de la ciudad de
factores económicos, han generado que la mayor
Ambato, Ecuador.
parte de familias tiendan a priorizar la responsabilidad
laboral con la delegación de la crianza, lo que
Participantes
conlleva que el vínculo afectivo con las figuras de
La población especifica estuvo constituida por 272
apego sea escaso y exista una incapacidad por parte
adolescentes. Los participantes se seleccionaron a
de los cuidadores para responder efectivamente a
través de un muestreo no probabilístico de tipo bola
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 76 - 85.
de nieve. No se consideraron válidas
7 pruebas,
Escala Adolescent Family Process: Creada
debido que no se cumplió con los criterios de
por Vazsonyi., et al
(2003), traducida y adaptada
inclusión del consentimiento informado del padre
al castellano por Molinero, (2006), en la Pontificia
o representante legal y el asentimiento informado
Universidad Católica del Perú. Es un instrumento
del participante. Por lo tanto, finalmente la muestra
autoadministrado, evalúa la percepción de los
estuvo conformada por
265 adolescentes de
adolescentes sobre las competencias parentales
ambos sexos, 41,9% hombres y 58,1 % mujeres
maternas y paternas de manera independiente. La
con edades comprendidas entre 14 y 19 años (M
escala está compuesta por 25 ítems, constituida por
=15,73; DT = ,941) pertenecientes a instituciones
6 dimensiones: cercanía (ítems 1,2,3,4,5,6); soporte
educativas fiscales (67,5 %), particulares (30,9 %),
(ítems
7,8,9,10); monitoreo
(ítems
11,12,13,14);
fiscomisionales (0,4 %) y municipales (1,1 %) del
comunicación
(ítems
15,16,17,18,19); conflicto
sector urbano de la ciudad de Ambato. En cuanto
(ítems
20,21,22) y aprobación de pares
(ítems
al tipo de familia se consideró que el 64,9 % de los
23,24,25). Consta de respuestas de tipo Likert que
participantes pertenecen a una familia nuclear, el
se califican con 5 puntos, desde 1= Totalmente en
18,9 % procede de una familia monoparental, el 6 %
desacuerdo hasta 5= Totalmente de acuerdo y a
proviene de una familia extensa, el 4,9 % pertenecen
partir del ítem 14 las respuestas están distribuidas en
a una familia reconstituida y finalmente el
5,3
%
rasgos de frecuencia: casi siempre, con frecuencia,
corresponde a otro tipo de organización familiar.
a veces, rara vez y nunca (Bobbio et al., 2016). En el
análisis de confiabilidad Molinero, (2006) determina
Instrumentos
un alfa de Cronbach en la escala materna en todas
Cuestionario de apego CAMIR R: Es una
las áreas que oscilan entre α=,63 y α=,79, mientras
escala que mide las representaciones de apego
que en la escala paterna se establece un alfa de
en adolescentes, desarrollada originalmente
Cronbach en todas las dimensiones entre α=,73
por Pierrehumbert et al.,
(1996) fue adaptada
y α=,87. En el presente estudio en el análisis de
por Balluerka et al.,
(2011). El instrumento está
confiabilidad se obtuvo en la escala materna α=,865
constituido por
32 ítems, con
7 dimensiones:
y en la escala paterna α=,896, puntuaciones válidas
seguridad
(ítems
3,6,7,11,13,21,30); preocupación
para la pertenencia en la investigación.
familiar
(ítems
14,14,1826,31,32); interferencia
de los padres
(ítems
4,20,25,27); valor de la
Procedimiento
autoridad
(ítems
5,19,29); permisividad parental
Para el presente estudio, en primera instancia se
(ítems
2,15,22), autosuficiencia y rencor contra
realizó la fundamentación teórica de cada una
los padres (ítems 8,9,16,24) y traumatismo infantil
de las variables, posterior a ello se seleccionó los
(ítems
1,10,17,23,28). Consta de respuestas de
reactivos psicológicos para evaluar el apego y las
tipo Likert que cuenta con
5 alternativas, desde
competencias parentales paternas y maternas
1= Totalmente en desacuerdo hasta 5= Totalmente
en los adolescentes. Cabe indicar que previó a
de acuerdo. En el análisis de confiabilidad Lacasa
la participación de los estudiantes, se informó
y Muela (2014) determinan un Alpha de Cronbach
sobre los objetivos de la investigación y se utilizó
que oscila entre 0,60 y 0,85 con excepción de la
el consentimiento informado para obtener la
dimensión “Permisividad Parental”. Se seleccionó el
autorización de los representantes legales y el
cuestionario puesto que los resultados en población
asentimiento informado con los adolescentes para
ecuatoriana demuestran su validez y confiabilidad
su pertenencia al estudio. Para la administración de
con un Alpha de Cronbach en cada una de las
los reactivos psicológicos se desarrolló una plantilla
dimensiones entre 0,70 y 0,80 (Santos y Larzabal,
digital de cada uno de los instrumentos.
2021; Mayorga y Vega, 2021), en el presente estudio
el Coeficiente de Fiabilidad Alpha de Cronbach
El análisis estadístico de los resultados se realizó
presenta un resultado de α=,762 considerado como
a través del software SPSS versión 20.0, con los
un valor adecuado para investigaciones.
criterios de 1) análisis descriptivos de cada una de las
78
Iveth Alejandra Morales Buitrón, relación entre los tipos de apego
escalas; 2) establecer el nivel de consistencia interna
disponibilidad de sus figuras de apego, quienes han
con el Alpha de Cronbach y 3) análisis de correlación
satisfecho sus necesidades biológicas y afectivas
entre las dimensiones de los instrumentos, los
desde la infancia (Lacasa y Muela, 2014), seguido
mismos que se indican los resultados.
por un apego inseguro ambivalente-preocupado
con el 38,9 %, Faas, (2017), señala que en este
Tratamiento ético de la información.
tipo de apego es predominante frente a una historia
Dentro del procedimiento ético de la información
vincular configurada por la frustración, puesto que
se solicito el consentimiento informado del padre o
ante la búsqueda de la proximidad del cuidador
representante legal y el asentimiento informado del
se genera un rechazo intermitente por parte de la
participante, de tal manera que uno de los criterios
figura de apego, lo que genera una sensación de
de exclusión fue que no considerar aquellos que no
inquietud permanente en el infante. Finalmente,
cumplieron con este criterio.
un apego inseguro evitativo con el 16,6 %, Retana
y Sánchez (2020) refieren que este tipo de apego
RESULTADOS
se caracteriza por una inaccesibilidad del cuidador
En cuanto al análisis de resultados, la prueba de
frente a las demandas del niño, sin embargo, frente
Kolmogorov- Smirnov determinó que no existe una
a la presencia de la figura de apego exhiben una
normosis en la distribución de la población, por
aparente indiferencia, es así que evitan el contacto
tanto, se estableció la aplicación de pruebas no
y lo rechazan. En el futuro se configura un modelo
paramétricas. En el estudio descriptivo se evidencia
mental basado en el miedo y desconfianza. Con
que el tipo de apego de mayor prevalencia es el
el fin de evaluar diferencias entre las dimensiones
seguro con el 44,5 %, en concordancia con diversas
del apego en función de la percepción de las
investigaciones previas
(Balabanian et al.,
2015;
competencias parentales paternas y maternas de
Lozano et al., 2017) esto revela que los adolescentes
los adolescentes, se utilizó la prueba no paramétrica
identificados con este tipo de apego cuentan con una
para muestras relacionales de Wilconxon, tal como
representación mental de confianza, aceptación y
se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Análisis de las Diferencias entre las competencias parentales maternas y las
competencias parentales paternas
Competencias
Competencias Parentales
Dimensiones
Parentales Maternas
Wilconxon (z)
Media
Desv.
Media
Desv.
Cercanía
23,48
5,65
21,41
6,48
-7,432***
Soporte
13,46
4,14
13,64
4,18
-.796
Monitoreo
15,73
3,61
14,32
4,45
-7,265***
Comunicación
17,23
5,29
14,83
5,81
-8,139***
Conflicto
7,70
2,35
7,43
2,59
-2,279*
Aprobación
8,38
2,86
7,66
3,05
-4,128***
Como resultado se identificó que en el indicador
de apego con la madre se instaura como un modelo
de soporte no existen diferencias significativas,
de apego primordial, Bowlby, (1969) lo denomina
mientras que en las competencias parentales
monotropía, en el cual los niños tienen una figura de
de cercanía, monitoreo, comunicación, conflicto
apego principal que generalmente es la madre, esta
y aprobación entre pares existen diferencias
configuración de apego es la más importante, puesto
estadísticamente significativas al comparar las
que determinará los próximos vínculos incluyendo
competencias parentales de la madre con el padre,
como se desarrollará el apego paterno (Sánchez y
lo cual concuerda con la investigación realizada por
Oliva., 2014).
Delgado et al., (2011) quienes señalan que el vínculo
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 76 - 85.
Análisis
Correlacional
entre
las
indicador de conflicto se establece una correlación
dimensiones del CAMIR R y la Escala
media positiva significativa rho=, 208, p<0,01.
Adolescent Family Process Adaptado
de competencias parentales maternas y
En cuanto a la dimensión de autosuficiencia y rencor
paternas
contra los padres se determinó una correlación media
En el análisis correlacional entre las variables
negativa con la competencia parental materna de
(Tabla 2) se evidencia que existe una correlación
soporte rho=-,475, p<0,01 y una correlación media
media positiva significativa entre la dimensión de
positiva con el indicador de conflicto rho=,
429,
seguridad y los indicadores de las competencias
p<0,01. Mientras que en relación a las competencias
parentales maternas de: cercanía rho=,519;
parentales paternas existe una correlación media
p<0,01, comunicación rho=,583, p<0,01 y soporte
negativa significativa con los indicadores de soporte
rho=,384; p<0,01, de igual manera en relación a
rho=-,449, p<0,01; y comunicación rho=-,434, p<0,01
las competencias parentales paternas existe una
y una correlación media positiva significativa con el
correlación media positiva con: cercanía rho=,499;
indicador de conflicto rho=, 323, p<0,01.
p<0,01, comunicación rho=,583, p<0,01 y soporte
rho=,383, p<0,01; además de una correlación
Finalmente, la dimensión de traumatismo infantil
negativa significativa con el indicador de conflicto
presenta una correlación media negativa significativa
rho=-,253, p<0,01.
con las competencias parentales maternas de
soporte rho=-,396, p<0,01; cercanía rho=-,334,
Con respecto a la dimensión de interferencia de los
p<0,01 y comunicación rho=-,315, p<0,01, de
padres se establece una correlación media negativa
la misma manera en cuanto a las competencias
entre la competencia parental materna de soporte
parentales paternas se evidencia una correlación
rho=-,340, p<0,01 mientras que con el indicador
media negativa significativa en: soporte rho=-
de conflicto existe una correlación media positiva
,424, p<0,01; cercanía rho=-,372 y comunicación
rho=,240, p<0,01. De la misma manera al considerar
rho=-,315, p<0,01 y una correlación media positiva
a las competencias parentales paternas se evidencia
significativa con el indicador de conflicto rho=,377,
una correlación media negativa significativa con
p<0,01.
soporte rho=-,329, p<0,01; mientras que con el
Tabla 2. Análisis de correlaciones entre las dimensiones del Cuestionario de Apego CAMIR R y
la Escala Adolescent Family Process Adaptado
Apego
Autosuficiencia y
Preocupación
Interferencia de los
Traumatismo
Competencias
Seguridad
rencor contra los
Familiar
Padres
Infantil
Parentales
padres
rho de
rho de
rho de
rho de
rho de
R2
R2
R2
R2
R2
Spearman
Spearman
Spearman
Spearman
Spearman
Materna Cercanía
,519**
,269
,270**
,072
-.034
-,001
-,314**
-,098
-,334**
-,111
Soporte
,384**
,147
,065
,004
-.340**
-,115
-,475**
-,225
-,396**
-,156
Monitoreo
,314**
,098
,148*
,021
-.069
-,004
-,142*
-,020
-,177**
-,031
Comunicación
,583**
,339
,350**
,122
-.097
-,009
-,434**
-,188
-,315**
-,099
Conflicto
-,331**
-,109
-,021
-,000
.240**
,057
,429**
,184
,348**
,121
Aprobación
,182**
,033
,050
,002
-.126*
-,0158
-,099
-,009
-,064
-,004
Paterna Cercanía
,499**
,249
,267**
,071
-.109
-,011
-,302**
-,091
-,372**
-,138
Soporte
,383**
,146
,063
,003
-.329**
-,108
-,449**
-,201
-,424**
-,179
Monitoreo
,352**
,123
,218**
,047
-.125*
-,015
-,189**
-,035
-,225**
-,050
Comunicación
,583**
,339
,350**
,122
-.097*
-,009
-,434**
-,188
-,315**
-,099
Conflicto
-,253**
-,064
.027
,000
.208**
,043
,323**
,104
,377**
,142
Aprobación
,196**
,038
.039
,001
-.093
-,008
-,134*
-,017
-,177**
-,031
Nota:
(*) Correlación significativa al nivel de 0.05
(**) Correlación significativa al nivel de 0.01
80
Iveth Alejandra Morales Buitrón, relación entre los tipos de apego
Modelos Explicativos
su investigación con una muestra de adolescentes
Se realizaron dos modelos explicativos: en el
señalan que la dimensión de preocupación familiar
modelo A (Figura 1) se establece la relación entre
no refleja una significancia estadística con este
los tipos de apegos y las competencias parentales
tipo de apego, dado que en esta etapa evolutiva
maternas más significativas y en el modelo B
se afirma la autonomía personal, por tanto sugiere
(Figura 2) se determina la relación entre los tipos
considerar para el apego inseguro preocupado tan
de apego y las competencias parentales paternas de
solo a la dimensión de interferencia de los padres.
mayor significancia. Cada una de las dimensiones
En ese sentido, tampoco se ha considerado al apego
del cuestionario de apego CAMIR R representan
desorganizado puesto que para su diagnóstico es
a los tipos de apegos, es así que, la dimensión
necesario una valoración profesional, a más de la
de seguridad se relaciona con el apego seguro,
aplicación del instrumento.
mientras que las dimensiones de preocupación
familiar e interferencia de los padres representan un
En el modelo A
(materno) las competencias
estilo de apego inseguro preocupado y finalmente
parentales maternas de cercanía R2=,
269,
la dimensión de traumatismo infantil corresponde al
comunicación R2=,339 y soporte R2=,147 explican
estilo de apego desorganizado. Las dimensiones de
cómo forman parte del apego seguro, mientras
valor de la autoridad de los padres y permisividad
que el apego inseguro preocupado mantiene una
parental pertenecen a las representaciones de la
correlación negativa con soporte R2=-,115 y una
estructura familiar
(Redondo y Herrero, 2019), las
correlación positiva en conflicto R2=,057. Finalmente,
cuales no se incluyeron en la investigación dados
el apego inseguro evitativo se constituye con una
los objetivos planteados. Es necesario recalcar que,
correlación negativa con el indicador de soporte R2=-
en el presente estudio para los modelos explicativos
,225 y comunicación R2=-,188, mientras se evidencia
se consideró tan solo la dimensión de interferencia
una correlación positiva con el indicador de conflicto
de los padres como representación del apego
R2=,184.
inseguro preocupado, Muela y Lacasa, (2014) en
Figura 1: Modelo A entre el tipo de apego y las competencias parentales maternas.
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 76 - 85.
Como se muestra en el modelo B (paterno), el apego
R2=-,108 y una correlación positiva con conflicto
seguro está constituido por una correlación positiva
R2=,043. Además, el apego inseguro evitativo se
con las competencias parentales paternas de
fundamenta por correlaciones negativas en soporte
cercanía R2=, 249, soporte R2=,146 y comunicación
R2=-,201 y comunicación R2=-,188 y una correlación
R2=, 339, mientras que el apego inseguro preocupado
positiva con conflicto R2=,104.
se explica por una correlación negativa con soporte
Figura 2: Modelo B entre el tipo de apego y las competencias parentales paternas.
DISCUSIÓN
acciones conscientes e inconscientes eficazmente
El presente estudio pretende analizar la relación
con las demandas biológicas y afectivas del niño,
entre los tipos de apego y las competencias
Sáinz, (2017), afirma que está experiencia relacional
parentales percibidas en adolescentes. En cuanto
suficientemente buena es trascendental, puesto
al apego seguro se evidencia tanto en el modelo
que en los primeros años de vida garantizará la
A (materno) como en el modelo B (paterno) que
supervivencia del niño y posteriormente este patrón
se encuentra constituido por las competencias
relacional interiorizado fundamentará los futuros
parentales maternas y paternas de cercanía,
vínculos afectivos (Hernández et al., 2021).
soporte y comunicación. Ávila (2018), refiere que la
comunicación afectiva social en el apego seguro es
El apego inseguro se caracteriza principalmente
fundamental en la cual mediante el lenguaje verbal y
por una privación de la figura de apego, Fuentes,
no verbal el infante logra transmitir sus necesidades
(2018), considera que un infante se encuentra en un
a su cuidador y lo que es más importante mediante
contexto de privación cuando el cuidador es incapaz
esa interrelación con el otro se constituye la identidad
de satisfacer las necesidades biológicas y afectivas,
del niño, es así que, Winnicott, (1998), introduce la
manifestándose de manera absoluta o parcial, es
conceptualización de la madre suficiente buena
así que, al correlacionar con las competencias
para explicar cómo la figura de apego es aquella
paternales maternas y paternas, se evidenció
que cumple y satisface mediante palabras, miradas,
una baja relación en los indicadores de soporte
82
Iveth Alejandra Morales Buitrón, relación entre los tipos de apego
y comunicación. Los diferentes tipos de apegos
CONCLUSIONES
instaurados desde la infancia y que se mantienen
En consideración a los resultados del estudio
en la adolescencia afectan significativamente las
se concluye que la hipótesis planteada ha
relaciones interpersonales, es por ello que Oliva,
sido confirmada, al evidenciarse una relación
(2011), afirma que existe una diferenciación entre los
significativa entre los tipos de apego y las
adolescentes con apego seguro de los que presentan
competencias parentales maternas y paternas en
un apego inseguro en la capacidad de percepción,
los adolescentes en la ciudad Ambato, Ecuador.
análisis, expresión y regulación de emociones.
Entre las implicaciones la presente investigación
revela que el apego con mayor prevalencia es el
En el apego inseguro preocupado tanto en el modelo
seguro, seguido por el apego inseguro preocupado
A como en el modelo B refleja que a mayor apego
y finalmente con un menor porcentaje el apego
inseguro menor percepción de soporte materno
inseguro evitativo. Con base a los resultados del
y paterno, Orbe, (2015), señala que este tipo de
coeficiente de correlación Spearman se propone dos
apego presenta un déficit de interacción, en efecto,
modelos empíricos explicativos relacionados con los
el cuidador no establece una relación de proximidad
roles parentales paternos y maternos con los tipos
cálida y confiable con el infante. Frente a lo cual,
de apego: seguro, inseguro preocupado e inseguro
no se instaura una representación mental de apoyo
evitativo, lo que confirma lo descrito por la teoría de
y aceptación por parte de los padres. Mientras que
Bowlby, es así que, el desarrollo de un apego seguro
existe una correlación positiva con la dimensión
se instaura con las competencias parentales de
de conflicto Mónaco et al., (2021) afirman que la
cercanía, soporte y comunicación.
presencia de ansiedad en este tipo de apego explica
la escasa regulación emocional, factor que puede
Es interesante resaltar que, a través de la prueba
suscitar conflictos con los padres o cuidadores
de Wilconxon se identifica que existen diferencias
primarios.
significativas entre las competencias parentales
maternas y paternas en las dimensiones de cercanía,
La dimensión de traumatismo infantil refleja la
monitoreo, comunicación, conflicto y aprobación
existencia de rasgos de apego desorganizado,
entre pares. En el análisis expuesto se establece
en efecto, se ha descrito tan solo como rasgos
que las diferencias se producen dado que el vínculo
y no se ha considerado como un tipo de apego
primordial generalmente se establece con la madre,
puesto que para su diagnóstico es necesario una
el cual se instaura como un patrón relacional para su
valoración complementaria. Los rasgos de apego
vida adulta. Entre las limitaciones de la investigación,
desorganizado presentan correlaciones negativas
se destaca que se destinó exclusivamente a
estadísticamente significativas con las competencias
población adolescente escolarizada de la ciudad
parentales maternas y paternas de cercanía,
de Ambato, por lo cual se sugiere la ampliación
soporte y comunicación; mientras que existe una
del estudio en otros segmentos poblacionales que
correlación positiva con la dimensión de conflicto.
permitan establecer generalizaciones y contrastes
Estos resultados concuerdan con una investigación
estadísticos lo cual proporcione un análisis más
realizada por Suárez y Campo, (2019), en la cual
integral de la problemática. Finalmente, se concluye
se identifica que la escasa comunicación con los
que la presente investigación ha cumplido con los
padres se configura como un factor de riesgo en
objetivos establecidos y la hipótesis planteada.
la adolescencia, dado que, al experimentar la falta
En efecto el estudio permite dilucidar como se
de disponibilidad de los cuidadores, la falta del
presenta el fenómeno en nuestro contexto, el cual
reconocimiento de sus necesidades y la vivencia
sería una base para aportar a futuras propuestas de
de emociones negativas, las figuras de apego
intervención en familias.
se configuran como representaciones mentales
traumáticas.
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 76 - 85.
Referencias
Lozano, L., Albarracín, P., y Vásquez, M. (2017). Apego
Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda. Baltimore:
parental y su relación con el apego romántico
Johns Hopkings University.
y dependencia afectiva en
119 universitarios
Ávila, C. (2018). La relación de apego. Madrid: Narcea
de la ciudad de Ibagué
- Colombia. Revista
Ediciones.
de Psicología GEPU, 7 (1),
8-39. https://
Balabanian, C., Lemos, V., y Rubilar, J. V. (2015). Apego
www.proquest.com/scholarly-journals/apego-
percibido y conducta prosocial en adolescentes.
parental-y-su-relación-con-el-romántico-la/
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2),
docview/1927148521/se-2?accountid=13357.
278-294. https://doi.org/10.21501/22161201.1515.
Martín, N., Saldaña, E., y Morales, A. (2019). Relación
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A.,
entre apego paterno e infantil, habilidades
y Pierrehumbert, B.
(noviembre,
2011). Versión
sociales, monoparentalidad y exclusión social.
reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la
Revista de Psicología Clínica con Niños
evaluación del apego. Psicothema, 23 (3), 486-
y Adolescentes,
6
(2),
44-48. http://doi.
494. http://www.psicothema.com/pdf/3913.pdf
org/10.21134/rpcna.2019.06.2.6
Bayot, A., y Hernández, J. (2008). Evaluación de la
Mayorga, J. y Vega, V. (2021). Relación entre estilos
competencia parental. Madrid: CEPE.
de apego y estrategias de regulación emocional
Bobbio, A., Arbach, K., y Alderete, A. (2016). Evaluación
en estudiantes universitarios. Revista de
de las prácticas parentales: Análisis psicométrico
Psicología UNEMI, 5 (9), 46-57. DOI: https://doi.
de la escala Adolescent Family Process.
org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp46-
Revista Evaluar,
16
(1),
46-65. https://doi.
57p.
org/10.35670/1667-4545.v16.n1.15941
Molinero, C.
(2006). Adaptación de la escala
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires:
«Adolescent Family Process» (AFP) en
Paidós.
una muestra de adolescentes de Lima
Delgado, I., Oliva, A., y Sánchez, I. (2011). Apego a
Metropolitana y Callao. (Tesis de pregrado).
los iguales durante la adolescencia y la adultez
Universidad Católica del Perú, Perú.
emergente. Anales de psicología,
27
(1),
Mónaco, E., De la Barrera, U., y Montoya, I. (2021).
155-163.
https://www.redalyc.org/articulo.
La influencia del apego sobre el bienestar en la
oa?id=16717018018
juventud: el rol mediador de la regulación emocional.
Faas, A. (2017). Psicología del desarrollo de la
Anales de psicología, 37 (1), 21-27. https://doi.
niñez. Argentina: Editorial Brujas.
org/10.6018/analesps.345421
Fuentes, E. (2018). El autismo infantil y la falta de
Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el
sostenimiento emocional. Estudio de caso. Revista
apego en la niñez. Revista Latinoamericana de
Médico Científica de la secretaria de salud
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2),
Jalisco, 5 (2), 105-112. https://www.medigraphic.
807-821. DOI:10.11600/1692715x.1520201082016
com/pdfs/saljalisco/sj-2018/sj182f.pdf
Orbe, C. (2015). La teoría del apego desde la visión de
Green, A.
(2005). Jugar con Winnicott. Ed.
mente - cerebro educación. Revista PUCE, 100,
Amorrortu: Buenos Aires.
239-258. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0
Hernández, M., Santiago, E., y Gijón, M. (2021). Apego
Oliva, A.
(2011). Apego en la adolescencia.
y relación de pareja en jóvenes de 18 a 27 años.
Acción psicológica,
8
(2),
55-65. https://
Revista de la psicología de la salud, 8 (1),
idus.us.es/bitstream/handle/11441/16925/file_1.
4-13. DOI:doi.org/10.21134/pasa.v9i1.706
pdf?sequence=1
Lacasa, F., y Muela, A. (2014). Guía para la aplicación
Paez, A., y Rovella, A.
(2019). Vínculo de apego,
e interpretación del cuestionario de apego
estilos parentales y empatía en adolescentes.
CAMIR R. Psicopatol,
24(1)
83-93. https://
Interdisciplinaria Revista de Psicología y
www.researchgate.net/publication/303299226_
Ciencias Afines, 36 (2), 23-38. DOI: https://doi.
Guia_para_la_aplicacion_e_interpretacion_del_
org/10.16888/interd.2019.36.2.2
cuestionario_de_apego_CaMir-R.
Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister,
84
Iveth Alejandra Morales Buitrón, relación entre los tipos de apego
C., Miljkovitch, R., y
Halfon, O.
(1996). Les
18 (1), 71-86. https://personal.us.es/oliva/vinculos.
modèles de relations: Développement d’un
pdf
auto-questionnaire d’attachement pour adultes.
Santos, D., y Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima
Psychiatrie de l’Enfant,
39 (1),
161-206. https://
y funcionamiento familiar en estudiantes de
www.researchgate.net/publication/285798028_
bachillerato de los cantones Riobamba y Guano.
Les_modeles_de_relations_Developpement_d’un_
Revista Eugenio Espejo, 15 (3), 4-15. https://
autoquestionnaire_d’attachement_pour_adultes
doi.org/10.37135/ee.04.12.02
Redondo, I., y Herrero, D.
(2019). Validación del
Suárez, Y., y Campo, A. (2019). Asociación entre apego
cuestionario de apego CAMIR R en una muestra
y riesgo suicida en adolescentes escolarizados de
española de adultos. Revista Argentina de
Colombia. Revista Chilena de Pediatría, 90
Clínica Psicológica,
28
(5),
925-936. DOI:
(4),
392-398. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.
10.24205/03276716.2019.1145
v90i4.985
Retana, F., y Sánchez, A. (2020). El peso del apego
UNICEF
(2016). Niñez y adolescencia desde la
y de la cultura en las estrategias de rompimiento
intergeneracionalidad.
https://plan.org.ec/wp-
amoroso percibidas por los abandonados. Acta
content/uploads/2017/03/ninez-adolescencia-
Colombiana de Psicología, 23 (1), 53-65. doi:
ecuador.pdf
http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.4
Urzúa, A., Godoy, J., y Ocayo, K. (2011). Competencias
Sáinz, F.
(2017). Winnicott y la perspectiva
parentales percibidas y calidad de vida. Revista
relacional en el psicoanálisis. Barcelona:
chilena de pediatría, 82 (4), 300-310. http://
Herder Editorial, S, L.
dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400004
Salinas, F., y Posada, G. (2015). MBQS: Método de
Vazsonyi, A., Hibbert, J., & Snider, J. (2003). Exotic
evaluación para intervenciones en apego dirigidas a
enterprise no more? Adolescent reports of family and
primera infancia. Revista Latinoamericana de
parenting processes from youth in four countries.
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2),
Journal of Research on Adolescence,
1051-1063. DOI:10.11600/1692715x.13235280514
13
(2),
129
-
160. https://doi.org/10.1111/1532-
Sánchez, I., y Oliva, A. (2014). Vínculos de apego con
7795.1302001
los padres y relaciones con los iguales durante la
Winnicott, D. W. (1998). Los bebés y sus madres.
adolescencia. Revista de Psicología Social,
España: Paidós.