REVISTA PSICOLOGÍA UNEMI
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 112 - 121.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp112-121p
TIPOS DE VIOLENCIA RECIBIDA Y AUTOESTIMA EN MUJERES DEL CANTÓN ARCHIDONA, ECUADOR
Mónica Maribel, Salazar Shiguanco1, Ana Elizabeth, Jaramillo Zambrano2
(Recibido en septiembre 2021, aceptado en diciembre 2021)
1Psicóloga Clínica, maestrante en Psicología Clínica con Mención en Intervención en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Ambato. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8365-2877. 2Psicóloga Clínica, Magister en Psicología
Educacional, Magíster en Educación Inclusiva en Intercultural. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ambato. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5754-598X
monica_salaz85@hotmail.com; ajaramillo@pucesa.edu.ec
Resumen: La violencia hacia la mujer se ha convertido en un problema de impacto social, con incremento de hechos
de violencia de tipo física, psicológica y sexual a nivel mundial, las secuelas producto de la violencia son evidentes en
el aspecto físico y emocional de las personas, generando consumo y dependencia a fármacos, trastornos depresivos
además efectos sobre el autoconcepto y autoestima. El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre los
tipos de violencia recibida y autoestima en mujeres del cantón Archidona en Ecuador. La investigación es de tipo
cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental y de corte trasversal. Se trabajó con un total
de 214 mujeres con un promedio de edad de (37,5 años). Se utilizó La Escala de Violencia e Índice de Severidad para
evaluar los tipos de violencia y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados revelaron que 102 mujeres
evaluadas han recibido violencia psicológica, 96 registran violencia física y 9 sexual. Se halló además 120 mujeres
con niveles medios de autoestima. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre los tipos
de violencia y los niveles de autoestima, sin embargo, se evidencia relación entre la violencia física y niveles de
autoestima bajo.
Palabras clave: violencia, violencia psicológica, violencia física, autoestima.
IRRATIONAL BELIEFS AND BURNOUT SYNDROME IN THE HEALTH STAFF OF THE JOSÉ MARÍA
VELASCO IBARRA HOSPITAL IN THE CITY OF TENA IN COVID-19 TIME
Abstract: Violence against women has become a problem of social impact, with an increase in physical,
psychological, and sexual violence worldwide. The consequences of violence are evident in the physical and
emotional aspects of people, generating drug use and dependence, depressive disorders, as well as effects on self-
concept and self-esteem. The purpose of the study was to determine the relationship between the types of violence
received and self-esteem in women from the Archidona canton in Ecuador. The research is quantitative, descriptive,
and correlational, with a non-experimental and cross-sectional design. We worked with a total of 214 women with an
average age of 37.5 years. The Violence Scale and Severity Index were used to evaluate the types of violence and the
Rosenberg Self-Esteem Scale. The results revealed that 102 women evaluated had received psychological violence,
96 registered physical violence and 9 sexual violence. In addition, 120 women were found to have medium levels of
self-esteem. It was concluded that there is a relationship between physical violence and self-esteem.
Keyword: violence, psychological violence, physical violence, self-esteem.
112
Mónica Salazar Shiguanco, tipos de violencia recibida y autoestima
INTRODUCCIÓN
depresivos (Goyas, Zambrano, y Cabanes, 2018).
En Ecuador la ley orgánica integral para la
En este mismo sentido, Requena (2017), menciona
prevención y erradicación de la violencia de género
que la violencia incluye maltrato físico y psicológico,
contra las mujeres señala
7 tipos de violencia:
agresiones, coacción sexual, el control de
física, psicológica, sexual, económica-patrimonial,
conductas, entre otros. Es una de las principales
simbólica, política y gineco obstétrico
(Asamblea
causas de muerte a nivel mundial, genera daños
Nacional Constituyente,
2018).
Asimismo, la
irreversibles para la víctima, el entorno familiar y la
constitución de la Republica del Ecuador, ha logrado
sociedad en común. De igual forma Espinoza (2017),
la regulación de la protección íntegra de la mujer en
considera que todo acto de violencia de pareja como
ciertos artículos, uno de ellos es el que hace mención
las agresiones físicas, golpes, relaciones sexuales
a las mujeres embarazadas, siendo éstas sujeto de
forzadas, malos tratos psíquicos, la intimidación y
atención prioritaria (Artículo 33 y 34, 2018), además
la humillación con una implicación a nivel familiar
se habla de la protección que reciben cuando han
mermando de esta forma la libertad y la decisión
sido desplazadas o en situación de privación de
sobre sí mismo.
libertad (Asamblea Nacional Constituyente, 2018).
Así mismo en Ecuador de cada diez mujeres seis
Entre los principales factores asociados a la violencia
de ellas han sido víctimas de algún tipo de violencia
contra la mujer, según Ruiz, Blanco y Vives (2004);
(Fiscalía General del Estado,
2016). Los factores
Pérez et al., (2019), mencionan los siguientes:
protectores dentro de la dinámica familiar son
Factores
socioculturales:
tienen
vitales puesto que ayudan a disminuir los índices de
componentes discriminatorios que predisponen
violencia, sin embargo, la realidad es otra, puesto
la violencia hacia la mujer, naturalizando
que la mayor parte de casos reportados de violencia
la conducta, generando efectos sobre la
de cualquier tipo se han dado dentro de los contextos
autoestima, autoconcepto, sentimientos de
familiares.
tristeza y culpabilidad
Factores
familiares:
la
principal
Según los datos obtenidos de la Encuesta Nacional
característica en las relaciones familiares es el
sobre algún tipo de violencia se encontró que 64,9%
dominio de la economía del hombre y la toma
de mujeres han vivido algún tipo de violencia,
de decisiones. Esto produce conflicto y riesgo
en la provincia de Napo-Archidona el
77,7
% de
de situaciones de violencia.
mujeres son víctimas, principalmente de violencia
Factores individuales: una causa importante
psicológica el 70,1 %, agredidas físicamente el 56,4
relacionada con la violencia hacia la mujer es el
%, sexualmente el 45 % siendo el 42,2 % violentadas
consumo de alcohol de la pareja incrementando
por parte de su pareja o expareja
(INEC, 2019),
la frecuencia y gravedad de la conducta violenta.
situación que lleva a un análisis de los factores
Factores comunitarios: las respuestas
asociados a la violencia recibida en las mujeres.
socioeconómicas son un factor desencadenante
de violencia a la mujer; mujeres de clases
Acercamiento a la definición de violencia
sociales inferiores son más propensas a actos
La violencia hacia la mujer es un problema social
de violencia.
que ha crecido a nivel mundial en la última década,
Factores protectores: se ha observado que
convirtiéndose en un problema de salud pública.
mujeres con autoridad y poder sobre la familia
La Organización Mundial de la Salud (2013) define
se disminuyen las conductas violentas.
a la violencia como la acción que genera daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico sobre otra
Aproximación
teórica
sobre
la
persona. La violencia contra la mujer es además un
Autoestima
factor predisponente para la aparición de problemas,
Se entiende a la autoestima como la percepción
a nivel emocional graves, con consecuencias como
que la persona tiene sobre sí mismo y es el
el suicidio, consumo de sustancias y trastornos
conjunto de emociones, sentimiento y aprendizajes
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 112 - 121.
que las personas han ido adquiriendo mediante
de lograr lo que se propone; y modelos para
su desarrollo evolutivo. Se habla además de la
seguir que se construye por las figuras de apego
importancia de la socialización como un medio para
establecidas en la infancia mediante los patrones a
adquirir experiencias que enriquecen, la autoestima
seguir, los valores, los hábitos y las creencias.
generando además una consolidación de la
estructura del yo (Naranjo, 2007).
De igual forma Nava, Onofre y Béz,
(2017),
manifiestan que niveles bajos de autoestima en
También la autoestima es una valoración personal
mujeres violentadas se asocia con factores de riesgo
en base a: valores, habilidades, defectos, virtudes
y un alto nivel de vulnerabilidad por la subordinación
desde la percepción de personas en el contexto
de tipo económico, social y cultural, y la respuesta
social; se originan a partir del nacimiento en relación
a conductas sexuales, en este último apartado
con las ideas de amor, seguridad y el sentirse
desde la percepción que el hombre piensa tener
valorado y son reforzadas por las experiencias y el
como derecho y control sobre el cuerpo de la mujer.
entorno (Castillo, Bernardo, y Medina, 2018).
También, Valverde, Nieto, y Gutiérrez (2014), refieren
que la imagen corporal guarda estrecha relación con
Desde una perspectiva humanista la autoestima es
la autoestima, mujeres con imágenes corporales
catalogada como una necesidad de reconocimiento
apropiadas presentan una autoestima más elevada,
relacionado al respeto y confianza de sí mismo;
estas construcciones se basan en la percepción y
se desarrolla en el contexto relacional, de las
refuerzo de las relaciones sociales y culturales.
experiencias positivas, negativas y los objetivos
conseguidos en la vida (Giraldo y Holguín, 2017).
Violencia y Autoestima en mujeres
La autoestima es un componente del auto concepto
Asimismo para autores como Mesa et al., (2019),
que determina el estado emocional de una persona,
la autoestima se configura por diversos factores
se manifiesta de forma cambiante, en función a las
como: componente afectivo que viene a ser la
circunstancias y se modifica a lo largo de la vida
respuesta emocional que cada persona relaciona
(Papalia et al.,
2012). En mujeres que han sido
con su percepción de sí mismo; componente
víctimas de violencia, la autoestima aumenta con la
conductual que son los comportamientos que
práctica de hábitos de vida saludables y ejercitarse
se realiza en un momento determinado en base a
de forma periódica, además de impulsar redes de
las opiniones sobre sí y relacionado a dispuesto a
apoyo familiar (Soria et al., 2019).
hacer; y componente cognitivo entendiéndose
como las representaciones, las ideas y las creencias
Por el contrario, aquellas mujeres con niveles bajos
de una persona sobre sí mismo reflejados en los
de autoestima tienen mayor tendencia a tolerar
diferentes ámbitos de su vida.
el maltrato, situación que les genera frustración
(Pinargote et al., 2017). Asimismo, Castillo (2018),
Para Giraldo y Holguín,
(2017) son cuatro
menciona que el maltrato tiene implicación directa
componentes de la autoestima: vinculación que
sobre la salud, el bienestar físico y psicológico en
hace referencia a que el ser humano es un ente social,
la mujer. También la autoestima se ve reflejada en
por ello la necesidad de relacionarse y sentirse parte
el afrontamiento de enfermedades en mujeres; una
de algo, como una familia o un grupo de amigos. Se da
valoración positiva sobre sí mismo ayuda en la
una importancia a las otras personas construyendo
solución de problemas de estrés emocional. Esta
de esta manera la seguridad, la comprensión, la
además relacionada con aspectos de formación
aceptación, la escucha, la inclusión; singularidad
académica, es decir, mujeres con estudios
que es el sentimiento de características únicas, esto
universitarios, empleos de mayor nivel, con una
implica un lugar para expresarse promoviendo la
relación estable, la autoestima es mayor
(Aznar,
imaginación y creatividad; poder que se involucra
2004).
con las creencias del potencial y la convicción
114
Mónica Salazar Shiguanco, tipos de violencia recibida y autoestima
Además, Castillo (2018); Batista (2019); Pinargote
Instrumentos:
(2017), aseguran que los tipos de violencia recibida
Para la variable Tipo de Violencia percibida, se
tienes relación significativa con la autoestima;
utilizó una Escala de Violencia e Índice de severidad
esto implica que: a mayor violencia de tipo física,
con confiabilidad del 0.99 según Alpha de Cronbach,
psicológica, sexual y económica menor es la
consta de 19 ítems que abarcan cuatro subescalas:
autoestima, es decir existe una relación negativa
violencia física, psicológica y sexual, diseño de la
inversa. De modo que el estudio se enfoca en
escala de tipo Likert (1= nunca, 2= alguna vez, 3=
determinar la relación entre los tipos de violencia
varias veces y 4= muchas veces (Valdez et al., 2005).
recibida y la autoestima en mujeres del cantón
Archidona, para ello se contó con la participación
Para la variable de Autoestima, se utilizó la Escala
de mujeres víctimas de violencia identificadas
de Autoestima de Rosenberg, diseño de tipo Likert
en los talleres denominados:
Prevención de
de 4 puntos que evalúa los sentimientos de respeto y
Violencia”, realizadas por el Consejo Cantonal de
aceptación de sí mismo en la población adulta joven
protección de Derechos de Archidona.
y madura, la cual consta de 10 ítems; escalas de (1=
muy de acuerdo, 2= de acuerdo, 3= en desacuerdo,
MÉTODO
4= totalmente en desacuerdo). La puntuación total
El presente estudio es de tipo cuantitativo,
oscila entre
10 y 40, autoestima elevada en una
descriptivo y correlacional no experimental y de
puntuación de 30 a 40, autoestima medio de 26 a 29
corte transversal, el enfoque que se ha elegido se
y autoestima baja de 25 a 10 puntos según, Vázquez
enmarca dentro de un proceso con pasos a seguir
et al.,
(2004) quien además describe un acorde
de forma ordenada para conseguir un objetivo,
análisis de consistencia interna.
aunque el orden es importante esto no significa que
se puedan cumplir pasos de forma aleatoria acorde
Análisis de datos
a la necesidad de la investigación, se espera obtener
Para el procesamiento de los datos se procedió
datos para análisis estadísticos y así tener una visión
a elaborar una matriz en el Programa de Excel
clara sobre la ocurrencia de alguna problemática
2016, donde se detalló cada una de las variables:
(Hernández, Fernández, y Baptista 2014).
edad, género, instrucción formal y cada una de las
La muestra estuvo conformada por un total de
respuestas de las escalas aplicadas, posteriormente
214 mujeres con un promedio de edad de
37,5
los puntajes obtenidos para desarrollar un análisis
años quienes han sido víctimas de violencia física,
estadístico que responda a la necesidad de la
psicológica y sexual, población que fue identificada
investigación. Luego de la matriz en Excel se procedió
mediante el Consejo Cantonal de Protección de
a exportarla al programa estadístico SPSS.25 para
Derechos del Municipio de Archidona en Ecuador.
la prueba de normalidad de los datos y elegir así el
La población objeto de estudio fueron las
214
estadístico a aplicar, se decidió hacerlo con el R.
mujeres con una media de edad de 37,5 víctimas
de Spearman y Chi-cuadrado para medir el nivel de
de violencia física, psicológica y sexual que fueron
asociación entre las variables, adicionalmente se
identificadas en los talleres de capacitación de
realizó un análisis, además de la construcción de
prevención de violencia del Consejo Cantonal de
tablas de contingencia para evidenciar de forma más
Protección de Derechos del Municipio de Archidona,
detallada la asociación de las variables.
del total de mujeres en cuanto a la variable estado
civil;
134 refieren estar casadas,
29 solteras,
4
Tratamiento ético y manejo de la
argumentan estar separadas, 2 viudas y divorciadas.
información
Asimismo, en la variable instrucción formal, 124 han
El Consejo Cantonal de Protección de Derechos de
culminado la primaria, 80 el bachillerato y solamente
Archidona fue la institución que firmo el acuerdo
10 han cursado estudios superiores.
para realizar la investigación además para la
realización de los talleres de prevención de violencia
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 112 - 121.
realizado en las comunidades donde se identificó a
mujeres evaluadas mediante la Escala de Violencia
las mujeres víctimas de violencia. Para la aplicación
e Índice de Severidad y la escala de Autoestima de
de los reactivos dentro del desarrollo de los talleres
Rosenberg. Se representan en tabla de frecuencias
se consideró la firma del consentimiento informado
y porcentajes. La tabla inicial representa los tipos de
de cada una de las participantes.
violencia la siguiente tabla los niveles de autoestima,
posteriormente de se incluye una tabla de relación
RESULTADOS
de variables y finalmente tablas de las pruebas
A continuación, se describen los resultados producto
estadísticas aplicadas
(R. de Spearman y Chi-
del procesamiento de los datos de un total de 214
cuadrado).
Tabla 1. Tipo de violencia recibida de las mujeres del cantón Archidona.
Tipos de violencia
Frecuencia
Porcentaje
Violencia Psicológica
102
47,7%
Violencia física
96
44,9%
Severa
7
3,3%
Violencia Sexual
9
4,2%
Total
214
100%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Nivel de autoestima de mujeres del cantón Archidona.
Niveles de autoestima
Frecuencia
Porcentaje
Alto
12
5,6%
Medio
120
56,1%
Bajo
82
38,3%
Total
214
100%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2, se reflejan los resultados sobre los
finalmente
12 mujeres representado por el 5,6 %
niveles de autoestima de 214 mujeres del cantón
obtuvieron un nivel de autoestima alto. Los resultados
Archidona, se puede evidenciar que 120 mujeres
ponen en manifiesto que un porcentaje mayor a la
que representan el 56,1 % obtuvieron un nivel de
mitad de la población presenta autoestima en niveles
autoestima medio, seguido de
82 mujeres igual
medios y en menor número existen mujeres con
38,3 % que revelaron un nivel bajo de autoestima,
autoestima alto.
116
Mónica Salazar Shiguanco, tipos de violencia recibida y autoestima
Tabla 3. Tabla de contingencia: Tipos de violencia * Niveles de autoestima.
Niveles de Autoestima
Alto
Medio
Bajo
Total
Violencia Psicológica
7
66
29
102
Tipos de
Violencia Física
4
45
47
96
Violencia
Severa
0
4
3
7
Sexual
1
5
3
9
Total
12
120
82
214
Fuente: Elaboración propia
En la tabla
3, se evidencia la relación entre las
ellas refieren haber recibido violencia psicológica,
variables: Tipos de violencia y Niveles de autoestima
45 violencia física, 4 violencia severa y 5 violencia
en la población de estudio,
214 mujeres del
sexual. Finalmente,
82 mujeres que presentaron
cantón Archidona, se evidencia que
12 mujeres
niveles de autoestima bajo, 47 de ellas revelaron
con niveles de autoestima alto, 7 de ellas reciben
violencia física, 29 violencia psicológica y 3 severa
violencia psicológica y 4 violencia física. Asimismo
y sexual.
120 mujeres con autoestima en nivel medio, 66 de
Tabla 4. Correlación Tipos de violencia*Niveles de autoestima.
Valor
Error típ. asint.a
T aproximadab
Sig. aproximada
Intervalo por
R de Pearson
,112
,071
1,634
,104c
intervalo
Ordinal por
Correlación de
,168
,067
2,480
,014c
ordinal
Spearman
N° de casos.
214
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4, se describe la correlación entre las
que no existe una relación significativa según lo
variables: Tipos de violencia y Niveles de Autoestima,
expresa la ecuación [x² (6) =,104; N=214; P<0.05],
mediante el estadístico R. de Pearson se evidencia
ya que el nivel de significación es mayor al 0.05.
Tabla 5. Prueba estadística de Chi-Cuadrado.
Valor
Gl
Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
9,861a
6
,131
Razón de verosimilitudes
10,210
6
,116
Asociación lineal por lineal
2,650
1
,104
N° de casos válidos
214
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 5, se describe la prueba estadística de
y es mayor al 0.05.
Chi-cuadrado, que mide el nivel de asociación entre
las variables descritas con anterioridad, se evidencia
DISCUSIÓN
que no existe asociación significativa entre los tipos
Posterior al análisis de los resultados se ha
de violencia y los niveles de autoestima, de acuerdo
encontrado que 102 de un total de 214 mujeres del
con la siguiente ecuación: ecuación [x² (6) =9,861;
cantón Archidona han recibido violencia psicológica,
N=214; P<0.05], el valor que se ha obtenido es ,131
con la presencia de comportamientos amenazantes
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 112 - 121.
en los que el valor de la mujer es minimizado, se
es común en los servicios de salud encontrar casos
dan humillaciones de todo tipo, como aspecto
de mujeres con presencia de golpes moderados y
importante las mujeres se establece una relación
graves, contusiones, lesiones de seriedad infringidas
de dependencia, aspecto que guarda relación con
la mayoría de veces por sus parejas, en este sentido
lo propuesto por Anaya (2020), en su estudio sobre
se planteó un abordaje de guía clínica de atención
dependencia emocional en mujeres víctimas de
cuando se manifiesten casos de violencia física
violencia, los resultados revelaron que las mujeres
contra la mujer en los servicios de salud en Lima
experimentan un miedo intenso a la separación,
Perú.
dificultad para pensar en una vida de soledad,
necesidad de estar con su pareja, conducta sumisa
Por su parte Walton y Salazar (2019), en su estudio
además de baja autoestima.
sobre la violencia física intrafamiliar, destaca
que las agresiones físicas son comunes en los
Además, la violencia psicológica encontrada en las
contextos que carecen de afecto, compresión y
mujeres del cantón Archidona, podría ser efecto de
nivel de compromiso elevado, refiere además que
situaciones de índole académica. Se halló que del
la violencia física se establece de dos formas; un
total de mujeres evaluadas que corresponden a 214
contacto directo que vulnera el espacio físico de la
más del 50 % tienen estudios básicos o de primaria,
mujer causando daño que puede ser leve, moderado
situación que guarda relación con lo que propuso
o grave mediante golpes, empujones, patadas o
Leyva en su libro sobre los jóvenes, educación y
cualquier tipo de acción que genere daño, por lo que
violencia donde habla de la importancia de fomentar
el trabajo en la dinámica familiar debe establecerse
habilidades académicas sin importar el género,
con el compromiso de todos los miembros dejar de
puesto que la formación o instrucción formal llega a
ser parte del contexto de violencia física, psicológica
ser un factor determinante para la evitación o manejo
o sexual.
de la violencia de cualquier tipo (Leyva, 2019).
Adicionalmente en los resultados se ha obtenido
Siguiendo la línea de investigación se encontró
que un estimado de 9 mujeres han recibido violencia
también que existen factores asociados a la
sexual por parte de sus parejas, es decir han sido
presencia de violencia psicológica tales como: la
obligadas mediante el engaño y manipulación de sus
condición socioeconómica, la ausencia de redes
parejas para actos sexuales sin su consentimiento,
de apoyo familiar, la dependencia económica a la
para Canto et al.,
(2020), la violencia sexual
pareja, edad, nivel de compromiso, entre otros, de
se establece desde la creación de relaciones
modo que las mujeres que han percibido maltrato
disfuncionales en los microsistemas. Asimismo,
psicológico están asociadas a alguno de estos
Agámez y Rodríguez (2020), refieren que el aumento
factores, de acuerdo con los datos de la población
de la violencia física es inminente y que el tiempo
de estudio, la mayor parte de ellas se encuentran
de la pandemia por Covid.19, ha favorecido el
en un estrato socioeconómico medio bajo, lo que las
incremento de casos de violencia intrafamiliar, física
lleva a tener mayores niveles de dependencia con su
y psicológica. Por su parte Begoña (2020), habla
pareja (Illescas, Tapia, y Flores, 2018).
sobre la violencia sexual como uno de los actos más
crueles que se podría ejercer sobre un ser humano.
De igual forma en el presente estudio se ha
registrado un total de 96 mujeres que han recibido
Los resultados de la investigación revelan que existe
violencia de tipo física como: golpes, jalones,
una relación entre la violencia física y los niveles
intento de asfixia, entre otras acciones que generan
de autoestima bajos en las mujeres, aunque esta
daño a la integridad de la mujer, resultado que se
relación no es estadísticamente significativa, se
asemeja a lo propuesto por Rivadeneira (2017), en
puede evidenciar en la tabla 3 la forma en cómo se
su investigación sobre violencia contra la mujer y un
asocian las variables, según Vásquez et al., (2020),
abordaje en servicios de salud, se ha revelado que
la violencia física no se relaciona con la autoestima
118
Mónica Salazar Shiguanco, tipos de violencia recibida y autoestima
de forma directa, sin embargo se establecen puntos
una preparación académica básica y de bachillerato,
de análisis como las experiencias relacionadas
factor que se asocia con la presencia de violencia
con la autoestima de mujeres víctimas de violencia
psicológica y física, se ha determinado esto
psicológica de forma previa, el tiempo que han
mediante una tabla de contingencia entre las
recibido maltrato y la capacidad para elaborar
variables Instrucción y tipos de violencia, obteniendo
estadios emocionales.
que, del total mencionado de mujeres, 96 perciben
violencia psicológica y 93 violencia física. Sin duda,
De igual forma en el estudio planteado por Aguilar
esta situación lleva a pensar que la preparación
y Vásquez (2021), sobre la violencia conyugal y su
o instrucción formal puede llegar a ser un factor
relación con la autoestima se determinó que existe
protector frente a la aparición de la violencia de
niveles de asociación producto del análisis de factores
cualquier tipo, puesto que el no tener una actividad
demográficos como la edad, identificación religiosa,
laboral por la ausencia de instrucción formal limita
tiempo de relación conyugal, se pudo determinar que
los ingresos económicos de la mujer y esto puede
el autoestima no solo se relaciona con la presencia o
relacionarse con la dependencia económica y
ausencia de violencia, Finalmente, Huamán, Alarcón
emocional que llega a ser un factor mantenedor de
y Sánchez (2021), en su estudio sobre la violencia
la violencia.
y autoestima en mujeres, determinaron que existe
relación entre componentes de autoestima como
REFERENCIAS
el autoconcepto e imagen corporal con la violencia
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley para
física.
prevenir la Violencia contra la Mujer. Quito:
Lexis Finder. Recuperado el 23 de Mayo de 2021, de
CONCLUSIONES
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/
Con el análisis de resultados y lo expuesto en la
downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_
discusión se puede concluir que no existe relación
violencia_mujeres.pdf
estadísticamente significativa entre los tipos de
Agámez, V., y Rodríguez, M. (2020). Violencia contra
violencia y los niveles de autoestima, sin embargo se
la mujer: la otra cara de la pandemia. Psicología
evidencia relación entre la violencia física y niveles
desde el Caribe, Barranquilla, Colombia 37(1),
de autoestima bajo, aspecto que lleva a pensar que
6-10. doi:10.14482/psdc.37.1.305.48 Recuperado el
el maltrato y violencia que la mujer recibe tiene
10 de mayo de 2021, de: https://rcientificas.uninorte.
ampliación directa sobre la autoestima, es decir
edu.co/index.php/psicologia/article/view/13358
el concepto de sí mismas, su imagen corporal, la
Aguilar, P., y Vásquez, K. (2021). Violencia conyugal
autonomía, la dependencia y la toma de decisiones.
y autoestima en mujeres que asisten a
un centro de salud de Cajamarca - 2021.
De igual forma se puede concluir que el maltrato
Lima: Repositorio Digital de la Universidad Privada
psicológico está presente en la población evaluada
Antonio Guillermo Urrero. Recuperado el 9 de junio
en más del 50% del total, esto implica que las
de 2021, de http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/
mujeres conciben el maltrato como parte de su vidia
UPAGU/1666
diaria, si bien es cierto llegan a ser conscientes que
Anaya, C. (2020). Dependencia emocional en
están siendo violentadas de forma psicológica, sus
mujeres víctimas y no víctimas de violencia
acciones no se encaminan a buscar una alternativa
psicológica de Lima Metropolitana. Lima:
viable frente a esta problemática, puesto que no
Repositorio Digital de la Universidad San Ignacio
perciben que la violencia psicológica guarda relación
de Loyola. Recuperado el 24 de mayo de 2021, de
con su autoestima, de acuerdo con la lectura de los
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/10270
resultados de la presente investigación.
Aznar, M. (2004). Autoestima en la mujer: un análisis
de su relevancia en la salud. Avances en
Cerca del
95% de mujeres de la población de
psicología latinoamericana, Bogotá-Colombia
estudio, en los datos demográficos, refleja tener
22(1), 129-140. Recuperado el 11 de julio de 2021,
Volumen 6, N° 010, enero a junio 2022. pp. 112 - 121.
de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/
Huamán, E., Alarcón, M., y Sánchez, J.
(2021).
article/view/1464
Violencia familiar y autoestima en pacientes
Begoña,B.(2020).La violencia sexualenelDerecho
del servicio de salud mental del Centro
Internacional. Madrid: Repositorio Digital de la
de Salud Clas Wuanchaq Cusco-2019.
Pontificia Universidad Comillas. Recuperado el 8
Ica:
Repositorio institucional UNIVERSIDAD
de junio de 2021, de: https://repositorio.comillas.
AUTONOMA DE ICA. Recuperado el 10 de junio de
edu/xmlui/bitstream/handle/11531/40573/La%20
2021, de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/
violencia%20sexual%20en%20derecho%20
handle/autonomadeica/782
i nternacional-%20Benzo%2c%20Begona.
Illescas, M., Tapia, J., y Flores, E.
(2018). Factores
pdf?sequence=1yisAllowed=y
socioculturales que influyen en mujeres víctimas
Canto, Y., Ortiz, Y., Ortiz, K., y Diaz, G.
(2020).
de violencia intrafamiliar. Revista Killkana
Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja
Sociales,
Cuenca Ecuador
2(3),
187-194.
en mujeres peruanas. Acta Colombiana de
Recuperado el 8 de Junio de 2021, de: https://doi.
Psicología, Barranquilla Colombia
23(1),
org/10.26871/killkana_social.v2i3.348
272-286. doi:10.14718/ACP.2020.23.1.13
INEC.
(11 de Noviembre de
2019). Encuesta
Castillo, E., Bernardo, J., y Medina, M. (2018). Violencia
Nacional sobre Relaciones Familiares y
de género y autoestima de mujeres del centro poblado
Violencia de Género contra las Mujeres
Huanja-Huaraz, 2017. Horizonte Médico, 18(2),
-
ENVIGMU. Obtenido de https://www.
47-52. doi:10.24265/horizmed.2018.v18n2.08.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Espinoza, I. (2017). Actitudes hacia la violencia
Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/
contra la mujer en una relación de
Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.
pareja en estudiantes de quinto año de
pdf
secundaria del distrito de Puente Piedra,
Leyva, O. (2019). Los jóvenes un mundo aparte,
considerando la variable sexo. Lima:
educación, desempleo y violencia en el
Repositorio Universidad César Vallejo. Recuperado
México contemporáneo
(Primera Edición:
el 12 de julio de 2021, de https://repositorio.ucv.edu.
Junio 2019 ed.). México: Ediciones y Gráficos Eón,
pe/handle/20.500.12692/3241
S.A, D.C.V. Recuperado el 3 de Junio de 2021, de
Fiscalía General del Estado.
(2016). Femicidio.
https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=fkm9D
Análisis penológico
2014-2015. Quito-
wAAQBAJyoi=fndypg=PA9ydq=instruccion+formal+
Ecuador: Fiscalía General del Estado. Recuperado
y+violenciayots=BFcje2FkPQysig=rRoNJKi1hmCnk
el
12 de Mayo de 2021, de http://repositorio.dpe.
S5K6KVXFAoZPuY#v=onepageyq=instruccion%20
gob.ec/handle/39000/1234
formal%20y%20violenciayf=false
Giraldo, K., y Holguín, M. (2017). La autoestima proceso
Mejía, A., Pastrana, J., y Mejía, J. (2011). XII Congreso
humano. Revista Electrónica Psyconex,
Internacional de Teoría de la Educación. La
Antioquia-Colombia (9), 1-9. Recuperado el 13
autoestima, factor fundamental para el desarrollo de
de julio de
2021, de https://revistas.udea.edu.co/
la autonomía personal y profesional. Autonomía
index.php/Psyconex/article/view/328507
y Responsabilidad
(págs.
2-38). Barcelona:
Goyas, L., Zambrano, S., y Cabanes, I.
(2018).
Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado
Violencia contra la mujer y regulación jurídica del
el
14 de julio de
2021, de https://nanopdf.com/
femicidio en Ecuador. Revista de investigación
download/la-autoestima-factor-fundamental-para-
en Derecho, Criminología y Consultoría
el-desarrollo_pdf
Jurídica,
Quito Ecuador
12(23),
129-150.
Mesa, M., Pérez, J., Nunes, C., y Menéndez, S. (2019).
doi:10.32399/rdk.12.23.634
Bienestar psicológico en las personas mayores no
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
dependientes y su relación con la autoestima y la
Metodología de la Investigación. México D.F:
autoeficacia. Ciencia y Saúde Colectiva
,
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES,
Huelva España, 16(1), 115-124. Recuperado el 8
S.A. DE C.V. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0
de julio de 2021, de: https://www.scielo.br/j/csc/a/
120
Mónica Salazar Shiguanco, tipos de violencia recibida y autoestima
QVKmhLGvNQ7XqjjNrBxJy3x/abstract/?lang=es
Ruiz, I., Blanco, P., y Vives, C.
(2004). Violencia
Naranjo, M.
(2007). Autoestima, un factor relevante
contra la mujer en la pareja: determinantes y
en la vida de la persona y tema esencial del tema
respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria
educativo. Actualidades Investigativas en
,Barcelona España 18(2), 4-12. Recuperado
Educación, San Pedro de Montes, Costa Rica
el
12 de mayo de
2021, de: https://scielo.
7(3), 1-27. Recuperado el 25 de junio de 2021, de
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
=S0213-91112004000500003
Nava, V., Onofre, D., y Béz, F. (2017). Autoestima,
Requena, S. (2017). Una mirada a la situación de la
violencia de pareja y conducta sexual en mujeres
violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de
indígenas. Enfermería universitaria, México
Investigación Psicológica, Bolivia 17(1), 117-
14(3), 162-169. Recuperado el 18 de julio de 2021,
134. Recuperado el 15 de julio de 2021, de http://
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
www.scielo.org.bo/pdf/rip/n17/n17_a08.pdf
arttextypid=S1665-70632017000300162
Soria, R., Sant, L., Mayen, A., y Lara, N. (2019). Hábitos
OMS.
(2013). Organización Mundial de la
de salud y Autoestima en Mujeres y hombres adultos
Salud, Informe sobre la violencia contra la
mayores. Revista Electrónica de Psicología
mujer, salud sexual y reproductiva Región
Iztacala, México 21(4), 1318-1341. Recuperado
de América Obtenido de https://www.who.int/
el 13 de Mayo de 2021, de https://www.medigraphic.
reproductivehealth/publications/violence/NMH_
com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi184b.pdf
VIP_PVL_13_1/es/1
Valdez, S., Híjar-Medina, M., Salgado, N., Rivera, L.,
Pérez, E., Arenas, D., Forgiony, J., y Rivera, D. (2019).
Avila, L., y Rojas, R. (2005). Escala de violencia e
Factores predisponentes en la intervención
índice de severidad: Una propuesta metodológica
sistémica de la violencia de género y su
para medir la Violencia de Pareja en Mujeres
incidencia en la salud mental. REVISTA AVFT,
Mexicanas. Salud Pública de México,
48,
Venezuela, 38(5), 548-552. Recuperado el 11 de
221-231. Recuperado el 12 de 06 de 2020, de
Mayo de 2021, de https://bonga.unisimon.edu.co/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
handle/20.500.12442/5015
isorefypid=S0036-36342006000800002ylng=esytln
Pinargote Macías, E. I., y Chávez Loor, M. G. (2017). La
g=es
violencia de género y su afectación en la autoestima
Valverde, M., Nieto, R., y Gutiérrez, L. (2014). Imagen
de la mujer. Revista Contribuciones a las
corporal y autoestima en mujeres mastectomizadas.
Ciencias Sociales. Manabí Ecuador, (abril-julio
Psicooncología: investigación y Clínica
2017). Recuperado el 11 de julio de 2021, de: http://
Biopsicosocial en Oncología, Madrid 18(2),
www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/violencia-mujer.
45-58. Recuperado el 14 de julio de 2021, de https://
html
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid
Rivadeneira, M. (2017). Violencia física contra la mujer:
=S1130-52742007000200002
una propuesta de abordaje desde un servicio
Vázquez Morejón, A. J., Jiménez Garcia, R., y Vázquez,
de salud. Revista Cuidarte, Santander
R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg:
Colombia 8(2), 1656-67. doi:10.15649/cuidarte.
fiabilidad y validez en población Clínica Española.
v8i2.404. Recuperado el 11 de mayo de 2021, de:
Apuntes de Psicología, España 22(2), 247-
https://www.redalyc.org/pdf/3595/359550872010.
255. Recuperado el 12 de 06 de 2020, de https://
pdf
docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://
Requena, S. (2017). Una mirada a la situación de la
docobook.com/download/escala-de-autoestima-de-
violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de
rosenberg-abilidad-y-validez-en.html?reader%3D1
Investigación Psicológica, Bolivia
17(1),
Walton, S., y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar.
117-134. Recuperado el 13 de junio de 2021, de:
Un problema de salud actual. Gaceta Médica
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-
Espirituana, Cuba, 21(1), 95-105. Recuperado
30322017000100008yscript=sci_abstract
el 10 de junio de 2021, de https://www.medigraphic.
com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf