FACTORES DESENCADENANTES DE RECAÍDAS EN PERSONAS DROGODEPENDIENTES

  • Silvia Joza Bravo Universidad Técnica de Manabí
  • María Chávez-Vera Universidad Técnica de Manabí
Palabras clave: drogodependencia, craving, consumo de sustancias, recaídas, factores de riesgo para la recaída

Resumen

Las comunidades terapéuticas son importantes para el desarrollo integral del paciente cuyo propósito deben enmarcarse en potencializar el ámbito personal, familiar y social relacionado a los estados emocionales y de sustancias. El objetivo de la investigación fue identificar las prevalencias de los factores desencadenantes de las recaídas en personas drogodependientes de dos entidades de Salud; utilizando el diseño no experimental, tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, se escogió la población de nivel diana debido al reducido número de pacientes que integran las dos instituciones y por ello se delimito en función de las características sociodemográficas, consumidores de sustancias, pacientes internados y factores de riesgo para recaídas, siendo la unidad de análisis los pacientes en proceso de recuperación y tratamiento con un total de 37 pacientes distribuidos en la Fundación Casa de Acogida Manos y Voces Amigas, y el Grupo Admitimos de Narcóticos Anónimos del cantón  Portoviejo, en edades comprendidas entre 17 y 55 años. En el proceso investigativo se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el Cuestionario de Creencias Nucleares relacionadas con el consumo de drogas y el craving. Los resultados revelaron que las causas de la recaída muestran una prevalencia del 40 % para el grupo uno y el 35,29 % grupo dos; seguida de la baja autoestima con el 50 % para el grupo uno y 64,71 % para el grupo dos; y pobreza con el 10 % para el grupo uno y el grupo dos no presenta resultados. Se concluye que es necesario continuar y ampliar el estudio con otras variables de diferentes contextos sociales y de ambos sexos.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvia Joza Bravo, Universidad Técnica de Manabí
Egresada de Trabajo Social Universidad T´ecnica de Manabí
María Chávez-Vera, Universidad Técnica de Manabí
 Doctora en Trabajo Social, docente investigadora, Universidad Técnica de Manabí

Citas

Alderete, E., Kaplan, C., Nah, G. y Pérez-Stable, E. (2008). Problemas relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes de la provincia de Jujuy, Argentina. Salud Pública de México, 50(4), 300-307. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6832/8615

Anicama, J., Mayorga, E. y Henostroza, C. (2001). Calidad de vida y recaídas en adictos a sustancias psicoactivas de Lima Metropolitana. Revista Psicoactiva. 19, 7-27. http://venumperu.com/psicoactiva%2019/Psicoactiva%2019%20p7_28.pdf

Beck. A.T., Wright,F.D., Newman, C.F. y Liese, B.L. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Paidós.

Blanco, T. y Jiménez, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas licitas e ilicitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 147-157. https://doi.org/10.22544/rcps.v34i02.07

Bohórquez, L., Chaves, A., Niño, A. y Serna, B. (2019). Influencia de las dinámicas familiares en la recaída del consumo de sustancias psicoactivas Fundación Caminando Hacia La Luz – 2018 II - 2019 I. [Tesis de Maestría, Universidad de La Salle] https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/337

Caballero, L. (2005). Adicción a cocaína: neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/144.pdf

Calvo-García, F., Costa-Ribot, J. y Valero-Piquer, R. (2016). Motivos de abandono temprano de pacientes en tratamiento ambulatorio de adicción a sustancias. Revista Española de Drogodependencias, 41(1), 41-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5577357

Canales, G., Díaz, T., Guidorizzi, A. y Arena, C. (2012). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Revista CUIDARTE. 3(1), 260-269.

https://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179002.pdf

Cano, G., Araque, F. y Cándido, A. (2011). Adicción, impulsividad y curvas temporales de deseo. Adicciones, 23(2), 141-148. https://doi.org/10.20882/adicciones.157

Casajuana, C., López-Pelayo, H., Oliveras, C., Colom, J., Gual, A. y Balcells-Oliveró, M. (2021). Relación entre las motivaciones para consumir y el consumo problemático de cannabis. Adicciones, 33(1), 31-42. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1221/1049

Castilla, P. (2016). La prevención de recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones desde el trabajo social. Trabajo Social Hoy, 77, 109-133. doi 10.12960/TSH.2016.0006.

Chesa, D., Elías, M., Fernández, E., Izquierdo, E. y Sitjas, M. (2004). El Craving, un componente esencial en la abstinencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 89, 93-112. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352004000100007

Fernández, S. y Secades, R. (2001). Evaluación de la eficacia del programa Proyecto Hombre.

Fernández-Yánez, A., Carbonell, X. y Günther, C. (2019). ¿Qué motiva a las personas con alcoholismo a seguir en Alcohólicos Anónimos?. Revista Española de Drogodependencias, 44(4), 69-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186945

Fretell, G. y Velásquez, C. (2017). Agresividad y Ansiedad en pacientes drogodependientes de un Centro de Rehabilitación de Lima Sur – 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3251/Fretell_VGR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, A. (2017). La adicción como contaminante de entornos (I). Revista Española de Drogodependencias, 42(3), 89-99. https://www.aesed.com/upload/files/v42n4_angarpa.pdf

García-Álvarez, L., De la Fuente-Tomás, L., Sáiz, P., García-Portilla, M. y Bobes, J. (2020) ¿Se observarán cambios en el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19?. Adicciones, 32(2), 85-89. https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1546/0

García, G., García, O., Secades, R., Fernández, J. y Sánchez, E. (2010). Evolución de las funciones ejecutivas de adictos a la cocaína tras un año de tratamiento. Revista Española de Drogodependencias, 35(2), 155-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3275612

García-Rodríguez, O. (2008). Tratamiento conductual de la adicción a la cocaína. Trastornos adictivos, 10(4). 242-251. http://dx.doi.org/10.1016/S1575-0973(08)76373-6

Garmendia, M., Alvarado, M., Montenegro, M. y Pino, P. (2008). Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas. Revista. médica. Chile. 136(2), 169-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000200005

Grau-López, L., Roncero, C., Daigre, C., Gonzalvo, B., Bachiller, D., Rodríguez-Cintas, L., Egido, A. y Casas, M. (2012). Factores de riesgo de recaída en pacientes drogodependientes tras desintoxicación hospitalaria. Adicciones, 24(2), 115-122. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/103

Grau-Lòpez, L., Casas, M., Roncero, C. y Grau-Lòpez, L. (2014). Factores predictores de recaída en pacientes adictos y la importancia de la evaluación y tratamiento del insomnio para mantener la abstinencia. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Archivo digital. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_283644/lgl1de1.pdf

Hernández, T., Roldán, J., Jiménez, A., Mora, C., Escarpa, D. y Pérez, M. (2009). La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático. Psychosocial Intervention, 18(3), 199-212.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000300002

Hubbard, R.L., Marsden, M.E., Rachal, J.V., Harwood, H.J., Cavenauh, E.R. y Ginzburd, H.M. (1989). Drug Abuse Treatment: A National Study of Effectiveness. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.

Illán-López, C. (2014). Reflexiones metodológicas sobre la inmersión al campo con población en recaída en el consume de drogas: un estudio preliminar. Revista Española de Drogodependencias, 39(3), 80-93. https://www.aesed.com/upload/files/vol-39/n-3/v39n3_5.pdf

López, A. y Sánchez, S. (2012). Enfoque cognitivo-conductual. En F. Pascual, y A, Velasco. (Eds). Aproximación al tratamiento integral del alcoholismo (97-122). FARE.

López-Torrecillas, F., Salazar, I., Rueda, M. y Castillo- Fernández, E. (2014). La capacidad predictiva de la asertividad en las recaídas de los drogodependientes. Psicología Conductual, 22(3), 603-616.

https://www.researchgate.net/publication/290252936_La_capacidad_predictiva_de_la_asertividad_en_las_recaidas_de_los_drogodependientes?enrichId=rgreq-c0a922b39db4a6113a60c9319932a71b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI5MDI1MjkzNjtBUzo3Njc0NzU1NDExMDI1OTJAMTU1OTk5MTgzNjEyOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf

Martínez, H., Rodríguez, A. y Vinces, G. (2019). Factores asociados en la adicción y recaída de pacientes con consumo de estupefacientes. Universidad Ciencia Y Tecnología. 23(93).https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/148

Martínez, K., Pedroza, F., Salazar, M. y Vacio., M. (2014). Estrategias de enfrentamiento y número de recaídas en el proceso de cambio de adolescentes que abusan del alcohol. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(3), 11-31. https://www.redalyc.org/pdf/593/59335812002.pdf

Martínez-González, J.M., Graña, J.L. y Trujillo, H.M. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 21(2), 105-112. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122894002.pdf

Martínez-González., J.M. y Verdejo, A. (2012). Evolución de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en drogodependientes con y sin trastornos de personalidad. Adicciones, 24(3), 229-237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289123569007

Martínez-González, J.M., Vilar, R., Lozano-Rojas, O. y Vérdejo-García, A. (2018). Cuestionario de Creencias Nucleares Relacionadas con el consumo de drogas y el craving, para la valoración del riesgo de recaída. Adicciones, 30(3), 170-178.

https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/809/889

Menéndez, J. y Yubero, A. (2008). La evaluación de la comunidad terapéutica. Revista Española de Drogodependencias, 33(3), 348-366. https://roderic.uv.es/handle/10550/22387?show=full

Nida. (2020). Tratamiento y recuperación. Retrieved from https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/tratamiento-y-recuperacion en 2021, June 24.

Perea-Baena, J y Oña-Compan, S. (2011). Impulsividad como predictor de recaída en el abandono de tabaco. Anales de psicología, 27(1), 1-6. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113411/107401

Prochaska, J. y Diclemente, C., (1984). The transtheoretical approach: Crossing the traditional boundaries of therapy. Homewood, IL.Dow Jones-Irwin.

Quelho, A., Rato, M., Canfield, M. y Laranjeira, R. (2020). Adolescentes usuarios de sustancias ingresados en tratamiento: características y factores asociados a la duración del tratamiento. Adicciones, 20(10), 20-28. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1204/1120

Rial, A., Golpe, S., Barreiro, C., Gómez, P. y Isorna, M. (2020). La edad de inicio en el consumo de alcohol en adolescentes: implicaciones y variables asociadas. Revista Adicciones, 32(1), 52-62.https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1266/1000

Sánchez-Hervás, E., Molina, N., Olmo R., Tomás, V. y Moral, E. (2001). Craving y adicción a drogas. Trastornos Adictivos, 3(4), 237-243. https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-pdf

Sánchez-Hervás, E., Zacarés, F., Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., Santonja, F. y Fernández-Hermida, J. R. (2008). Efectividad de un tratamiento psicológico para dependientes a cocaina en atención primaria. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 195-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2676763

Sánchez-Hervás, E., Santonja, F., Secades, R., García-Fernández, G., García-Rodríguez, O. y Zacarés, F. (2012). Psychosocial Predictors of Relapse in Cocaine-Dependent Patients in Treatment. The Spaish Journal of Psychology, 15(2), 748-755. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4103

Secades, R. Díez, A. B. y Fernández, J. R. (1998). Factores que pronostican la recaída tras un programa para dejar de fumar. Revista Española de Drogodependencias, 23(2), 129-138. https://www.aesed.com/upload/files/vol-23/n-2/v23n2_2r.pdf

Solano, K. y Placencio, M. (2020). Estudió de Caso: Factores psicológicos que motiva al adolescente a recaer en el consumo de drogas. [Trabajo de Titulación Análisis de Caso, Universidad Técnica de Machala] http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15667/1/TTFCS-2020-PSC-DE00011.pdf

Useche, F., Escalona, D., López, G. y Ortiz, F. Factores psicosociales en la recaída de la dependencia al alcohol: Un análisis de ruta. Enferm Inv, 2(4), 137-144.

http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n4.2017.04

Valero-Aguayo, L., Ortiz-Tallo, M., Parra-García M. y Jiménez-Guerra, M. (2013). Valoración de resultados y perfil psicosocial de un programa de rehabilitación de personas con drogodependencias. Revista Anales de psicología, 29(1), 38-47. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.1.159131

Valles, J. (2016). Autoeficacia y riesgo de recaída en adictos residentes en comunidades terapéuticas. Acta psicológica peruana. 1(1), 67-82. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/46

Vargas, P., Parra, M., Zamora, C., Cifuentes, L., Valero, J. y Sierra, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colom Psiquiat, 44(3), 166-176. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.02.007

Villa, R., Espandian, A., Sáiz, P., Astals, M., Valencia, J., Martínez-Santamaría, E., Álvarez, S., García-Portilla,. M., Bobes., J. y Flórez, G. (2021). Funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno por uso de alcohol que inician tratamiento ambulatorio de deshabituación alcohólica. Revista Adicciones, 33(2), 161-174. https://doi.org/10.20882/adicciones.1326

Zapata, M. (2009). La Familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. CES Psicología, 2(2), 86-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413007

Zeledón, P. y Obando, C. (2013). Niveles de calidad de vida y determinantes de las recaídas en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de Managua, agosto-octubre, 2013. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León].

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5578/1/225283.pdf

Publicado
2022-01-04
Cómo citar
Joza Bravo, S., & Chávez-Vera, M. (2022). FACTORES DESENCADENANTES DE RECAÍDAS EN PERSONAS DROGODEPENDIENTES. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(10), 21-35. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp21-35p
Sección
ARTÍCULOS