NARRATIVAS SOBRE LA CULTURA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp10-22pPalabras clave:
Narrativas, adolescentes, monoparentalidad, policonsumo de sustancias psicoactivas, comportamientos delictivosResumen
Resumen: El objetivo consistió en describir las narrativas sobre la cultura del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de familias monoparentales para aportar en la comprensión de los factores psicosociales involucrados y generar elementos de reflexión en torno al proceso de resocialización. Se implementó un método cualitativo con diseño narrativo. Los participantes fueron ocho adolescentes hombres y se seleccionaron por medio de un muestreo intencional. Como técnicas para recabar la información se utilizaron el grupo focal y la entrevista libre. Se realizó un análisis categorial inductivo por medio de matrices. Los hallazgos destacan que los pares y algunos familiares están involucrados en el inicio del consumo. El deterioro de las relaciones familiares se convierte en un factor de riesgo para el inicio del consumo y la consecución de comportamientos delictivos.
Descargas
Referencias
REFERENCIAS
Almeida, C., y Lana, F. (2020). Relations between sociocultural spaces and the consumption of psychoactive substances by adolescents. Revista Gaúcha de Enfermagem, 41,1-11 https://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2020.20190335
American Psychiatric Association (APA) (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC: Author.
Andrade, P., Betancourt, O., Moreno, C., y Alvis, R. (2017). Fortalezas externas desde el modelo de desarrollo positivo de los jóvenes y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 515-529. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/apl/a.4095
Armendáriz, J., Guillén, F., y Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográfias y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Salud Pública, 79(5), 559-567.
Báez, J., y Pérez, T. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: EISEC.
Barbosa, A., y Jiménez, P. (2010). Significados asignados al establecimiento de vínculos afectivos y la posible conformación familiar por parte de jóvenes adultos homosexuales. Revista Vanguardia Psicológica, 1(1), 33-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815122
Barbosa, A., Martínez, R., Piña, M., y Segura, C. (2018). Riesgos psicosociales considerados por jueces de familia en decisiones sobre pérdida de patria potestad: Estudio exploratorio. Interdisciplinaria. 35(1), 189-204.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno
Berenz, E., McNett, S., Rappaport, L., Vujanovic, A., Viana, A., Dick, D., y Amstadter, A. (2019). Age of alcohol use initiation and psychiatric symptoms among young adult trauma survivors. Addictive Behaviors, 88, 150-156. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.08.022
Bertolín, J. (2006). El consumo de alcohol y cocaína en España: Los adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 31, 243-246.
Bittencourt, A., García, L., y Goldim, J. (2020). Presiones sociales y reacciones de adolescentes consumidores de drogas en una clínica ambulatoria. Revista Bioética, 28 (2), 297-306. https://dx.doi.org/10.1590/1983-80422020282392
Capano, A., González, M., y Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: Estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología, 34(2), 413-444. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.008
Casey, E., Masters, N., Beadnell, B., Hoppe, M., Morrison, D., y Wells, E. (2017). Predicting sexual assault perpetration among heterosexually active young men. Violence Against Women, 23(1), 3-27. https://doi.org/10.1177%2F1077801216634467
Cicua, D., Méndez, M., y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134. http://dx. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI17-1.dnif
Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Revista Zona Próxima, 27(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10978
Díaz, A., Espelt, A., Bosque, M., Obradors, N., Teixidó, E., y Caamaño, F. (2020). Asociación entre los estados de ánimo negativo, el consumo de sustancias psicoactivas y el bullying en adolescentes escolarizados. Adicciones, 32(2), 128-135. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1265
García, M., Giménez, C., Castro, J., Nebot, J., y Ballester, R. (2018). ¿Existe relación entre el consumo de alcohol de los padres y el de los adolescentes? Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 2 (1), 229-238.
Gergen, K. (2007). Investigación cualitativa: Tensiones y transformaciones. En A. Estrada & S. Diazgranados (Eds.), Kenneth Gergen. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 245-271). Bogotá: Uniandes.
Gómez, A., y Narváez, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37(2), 603-641. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.010
Gómez, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Hernández, Á. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho.
Huéscar, E., Cervelló, E., Llamas, L., y Moreno, J. (2011). Alcohol and tobacco consumption behaviors and their relationship to healthy habits in adolescents. Psicología Conductual, 19(3), 523-539.
Isla, A., y Míguez, D. (2011). Formations of violence in post-dictatorial contexts: Logics of confrontation between the police and the young urban por in contemporary Argentina. Journal of Conflict and Violence, 5(2), 240-260
Martín, E., y Dávila, L. (2008). Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial. Psicothema, 20(2), 229-235
Masten, A., y Curtis, W. (2000). Integrating competence and psychopathology: Pathways toward a comprehensive science of adaption in development. Development and Psychopathology, 12(3), 529-550.
Maturana, H. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica. Condes. 22(1), 98-109.
Méndez, P., y Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes Infractores de Ley y no infractores. Psykhe, 17(1), 59- 64. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.1.1111
Merton, R., Fiske, M., y Kendal, P. (1990). The focused interview: A manual of problems and procedures. New York: Free Press.
Ministerio de Justicia y Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). La heroína en Colombia. Producción uso e impacto en la salud pública. Análisis de la evidencia y recomendaciones de política (Ministerio de Justicia y del Derecho).
Minuchin, S., y Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós
Orcasita, L., y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82
Orcasita, L., Lara, V., Suárez, A., y Palma, D. (2018). Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología desde el Caribe 35(1), 33-48. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.1.11152
Organización de Estados Americanos (OEA) (2013). El problema de las drogas en Las Américas: Estudios. Drogas y desarrollo. Washington DC
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). Clasifición estadística internacional de las enfermedades y otros problemas de salud (CIE-10). Madrid: Meditor.
Patró, R., Nieto, Y., y Limiñana, R. (2020). Relación entre las normas de género y el consumo de alcohol: Una revisión sistemática. Adicciones, 32(2), 145-158. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1195
Quintero, L. (2008). La exclusión social de "habitantes de la calle" en Bogotá: Una mirada desde la Bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3 (1), 101-144. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2587
Ramirez, N. (2008). Marginalidad y violencia juvenil en Medellín y Bogotá: Narrativas literarias y fílmicas de los años 80 y 90 en Colombia. Tesis de doctorado: University of Pittsburgh
Rial, A., Golpe, S., Barreiro, C., Gómez, P., y Isorna, M. (2020). La edad de inicio en el consumo de alcohol en adolescentes: implicaciones y variables asociadas. Adicciones, 32(1), 52-62. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1266
Rodríguez, G., Gil., J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rodríguez, J., y Oduber, J. (2015). Ideación suicida y grupo de iguales: Análisis en una muestra de adolescentes venezolanos. Universitas Psychologica, 14(3), 1129-1140. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.isgi
Rodríguez, L., Mesurado, B., Oñate, M., Guerra, P. & Menghi, M. (2017). Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos. Evaluar, 17(2), 177-187.
Rodríguez, P., López, F., López, P., y García, E. (2013). Práctica de ejercicio físico y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes. Diferencias entre géneros. Adicciones, 25(1), 29-36. http://doi 10.20882/adicciones.69
Sanabria, A., Rodríguez, A., y Uribe, F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-217. http://:doi10.11144/Javerianacali.PPSI17-1.dnif
Sánchez. J. (2008). La credibilidad de la información periodística bursátil para la toma de decisiones financieras entre los particulares. Madrid: Visión libros.
Schuler, M., Tucker, J., Pedersen, E., y D'Amico, E. (2019). Relative influence of perceived peer and family substance use on adolescent alcohol, cigarette, and marijuana use across middle and high school. Addictive Behaviors, 88, 99-105. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.08.025
Sellers, C., McRoy, R., y O'Brien, K. (2019). Substance use and suicidal ideation among child welfare involved adolescents: A longitudinal examination. Addictive Behaviors, 93. 39-45. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.01.021
Tur, A., Jiménez, J., y Mestre, V. (2019). Substance use in early and middle adolescence. The role of academic efficacy and parenting. Psychosocial Intervention, 28(3), 139-145. https://dx.doi.org/10.5093/pi2019a11
Uceda, F., Navarro. J., y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: Su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, 58, 63-75. https://doi.org/10.7440/res69.2019.01
UNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. Bogotá. Recuperado: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO2 017WEB_
Valdemoros, M., Sanz., E., y De León, A. (2012). Educación informal y ocio juvenil. El influjo de los amigos en el abandono de la práctica físico-deportiva. Pedagogía Social, 20, 203-221.
Valdés, A. (2007). Familia y Desarrollo. Intervención en terapia familiar. Bogotá: Manual Moderno
Valdivia, M., y González, L. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: Una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de psicología, 32(2), 329-355.
Vanegas, G., Barbosa, A., y Pedraza, G. (2017). Revisión bibliográfica sobre el tratamiento sistémico y cognitivo conductual del trastorno límite de personalidad. Informes Psicológicos, 17(2), 159-176. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a09
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.