BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON LA IMPULSIVIDAD E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

  • Johanna Pérez-Morales Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
  • Paúl Mayorga-Lascano Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Palabras clave: adolescentes, bienestar psicológico, ideación suicida, impulsividad

Resumen

Resumen: El suicidio y la ideación suicida constituyen un problema de salud mental que se encuentra ligado a factores psicoemocionales como la impulsividad. El presente estudio evalúa los niveles de bienestar psicológico, impulsividad e ideación suicida y analiza la relación entre las variables. Esta es una investigación básica, no experimental, de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional con corte transversal; Se contó con una población de 437 adolescentes de una institución educativa pública del cantón Cevallos-Tungurahua. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Bienestar Psicológico Juvenil (BIEPSJ), Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI). Los resultados obtenidos para las variables de impulsividad e ideación suicida reflejaron niveles bajos; mientras que en la variable bienestar psicológico los niveles encontrados fueron medios y altos. En cuanto, a las correlaciones, se identificó una correlación moderada negativa (-,408**) entre bienestar psicológico e impulsividad; negativa baja (-,165**) entre bienestar psicológico e ideación suicida; y positiva baja (,263**) entre impulsividad e ideación suicida. A partir de lo cual se establece la presencia de relaciones inversamente proporcionales entre las variables de ideación suicida, incluida la impulsividad, y bienestar psicológico, lo que convierte a este en un factor protector en la dinámica del suicidio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Johanna Pérez-Morales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Psicóloga
Paúl Mayorga-Lascano, Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Doctor en Psicología Clínica, Magister en Ciencias de la Educación y Máster Universitario en Neuropsicología y Educación

Citas

REFERENCIAS

Aldaz, N., & Escobar, G. (2020). Resiliencia en adolescentes con ideación suicida. Revista Científica Sinapsis, 3(18), 1-11. https://doi.org/10.37117/s.v3i18.386

Álvarez, J., Cañon, S., Castaño, J., Benier, L., Cataño, A., Galdino, P., Gil, L., Malaver, J., Robayo, M., & Sánchez, C. (2012). Factor de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-Caldas (Colombia). Archivos de Medicina, 13(2), 127–142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273829753003

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Reyes, L., Uribe, J. I., & García, C. (2017). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50–61. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821

Baños, J., & Ramos, C. (2020). Validez e invarianza según sexo y edad de la Escala Paykel de Ideación Suicida en adolescentes peruanos. Interacciones: Revista de Avances En Psicología, 6(1), e225. https://doi.org/10.24016/2020.v6n1.225

Barón, O. (2020). Adolescencia y Suicidio. Psicología Desde El Caribe, 6, 48–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300605

Benatuil, D. (2003). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate Psicología Cultura y Sociedad, 3, 43–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645410

Cáceda, R. (2014). Conducta suicida: factores de riesgo y protección. Revista de Neuropsiquiatría. 77(1), 1-16. https://doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1159

Cañon, S., & Carmona, J. (2018). Revisión Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387–397. Recuperado en 16 de septiembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es&tlng=es.

Castañeda, N. (2016). Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicogente, 19(36), 338–348.

https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1302

Casullo, M. M., & Solano, A. C. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología, 18 (1), 35-68. https://doi.org/10.18800/psico.200001.002

Casullo, M. M., & Castro Solano, A. (2002). Patrones de personalidad, síndromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 7(2), 129–140. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.2.2002.3927

Casullo, M. M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.

Casullo, & Scheinsohn, J. (2006). Comportamientos suicidas en situaciones de internación psiquiátrica. Revista Iberoamérica de Diagnóstico y Evaluación, 2(22), 29-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645449003

Ceballos, G., Suarez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., Gonzales, K., & Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista Duazary, 1(12), 15–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156301003

Chahín, N., Moncada, C., & Acosta, H. (2019b). Estudio de las propiedades psicométricas de la Escala Barratt de Impulsividad (BIS-11) en niños y adolescentes. Terapia Psicológica, 37(2), 129–140. Recuperado a partir de https://teps.cl/index.php/teps/article/view/253

De la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida Guía desarrollada por el Centro de Psicología Aplicada (CPA). Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/01/protocolo_ideacion_suicida.

Denis, E., Barradas, M., Delgadillo, R., Denis, P., & Melo, G. (2017). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un metaanálisis. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 387–418.

https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.304

Diaz, N., & Moral, M. (2018). Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Act.Colom.Psicol., 21(2), 110–130.

https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.6

Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia Psicológica, 33 (2), 117–126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200006

Gómez, A., Núñez, C., Agudelo, M. P., & Grisales, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(54), 147-163. https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.12

Gerstner, R. M. F., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe, S., & Kestel, D. (2018). Epidemiología del suicidio de adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.100

Macip, S., Martínez, A., León, S., Forteza, C., & Nuñez, J. (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Mental V, 23(2), 21–30. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=58222304

Maganto, C., Peris, M., & Sánchez, R. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras. European Journal of Education and Psychology, 12(2), 139. https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279

Moreta-Herrera, R., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2), 172–184. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005

Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 3(1), 9-18.

https://revistapcna.com/sites/default/files/mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.

MSP. (2021). Lineamientos Operativos para la Atención a Personas con Intención y/o Intentos suicidas en Establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamiento-de-intencion-e-intentos-de-suicidio.

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2021). Suicidio. Recuperado de: Suicidio (who.int).

Paredes, S., Pérez, O., & Pazmiño, G. (2020). El riesgo suicida y la autoidentificación étnica en adolescentes indígenas de Quisapincha, Ecuador. Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3781

Pérez, N., & Salamanca, Y. (2017). Relación entre autoestima e ideación suicida en adolescentes colombianos. Revista de Psicología GEPU, 8(1), 8–21.

https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Relaci%F3n-entre-Autoestima-e-Ideaci%F3n-Suicida-en-Adolescentes-Colombianos.htm

Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(2), 263–271. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012

Salvo, L., & Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(4), 245–254. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000400003.

Sánchez, R., Cáceres, H., & Gómez, D. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, 22 (2), 407-16. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1189

Siabato, E., & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: Avances de La Disciplina, 9(1), 71–81.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862015000100006&lng=en&tlng=es.

Solano, A. C. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3), 43–72.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066004

Solís-Cámara, P., Meda Lara, R. M., Moreno Jiménez, B., & Palomera Chávez, A. (2018). Depresión e ideación suicida: Variables asociadas al riesgo y protección en universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana De Psicología, 11(1), 11–22. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11104

Tabares, A., Núñez, C., Osorio, M. P. A., & Aguirre, A. M. G. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 54(1), 147–163. https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.12

Tamayo Viera, Jorge Oswaldo, Pérez Yauli, Vicente Leonardo, Molina Arcos, Ibeth Aracelly, & Arroba Freire, Edison Manuel. (2022). Caracterización del suicidio y su incidencia en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo y análisis estadístico. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 81-99. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.467

Torres, H., & Gallardo, A. (2021). Proceso reflexivo y factores asociados con la impulsividad en universitarios. In Visum Mundi, 5(1), 59-67.

https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/6116eb6daefcfd3a2fcd7db1/1628892014280/CRIS053_TorresCastro+--+VMV5N12021+--+59-67.

Unda, F., & Lupano, M. L. (2019). Perfiles de virtuosidad en organizaciones escolares en relación con los niveles de bienestar psicológico en adolescentes ecuatorianos. Cátedra, 2(2), 76–93. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1594

Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 75(1), 19–28.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036937004

Publicado
2023-01-03
Cómo citar
Pérez-Morales, J., & Mayorga-Lascano, P. (2023). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON LA IMPULSIVIDAD E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES. PSICOLOGÍA UNEMI, 7(12), 88-99. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp88-99p
Sección
ARTÍCULOS