ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ADOLESCENTES DE UN CENTRO DE ACOGIDA EN GUAYAQUIL-ECUADOR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%25pp

Palabras clave:

Conductas disruptivas , adolescentes , centro de acogida

Resumen

Las conductas disruptivas son comportamientos que intervienen en el funcionamiento social, familiar y académico, estas pueden presentar variaciones entre la desobediencia y rebeldía hasta llegar a incidir en el consumo de sustancias y promover agresiones verbales o físicas. De acuerdo con esto, es importante destacar que el objetivo de esta investigación fue analizar las conductas disruptivas en adolescentes de un centro de acogida en Guayaquil, Ecuador. La exploración se realizó bajo el enfoque cualitativo de investigación con diseño fenomenológico hermenéutico de corte transversal y alcance descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la observación y entrevistas semiestructuradas, aplicadas a 8 adolescentes del centro de acogida, construidas a partir de la categorización de las variables y sometidas a un proceso riguroso de validación. Como resultado se identificó que las causas de estas conductas se deben principalmente a factores familiares y sociales que intervienen en el comportamiento del adolescente promoviendo comportamientos desafiantes, desobediencia, agresividad, problemas académicos y dificultades para controlar emociones, que afectan de manera significativa su socialización. Se concluye que los factores ambientales de mayor relevancia fueron antecedentes familiares de enfermedad mental o abuso de sustancias, exposición a la violencia, sufrimiento de abuso y negligencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Astudillo, D. (2023). Influencia de Conductas Disruptivas de Agresividad y Bajo Autocontrol en las Interacciones Sociales de Estudiantes de Bachillerato. Revista Institucional Tiempos Nuevos, 28(30), 75-86. https://doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos23.12283007

Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro; núm. 65, , pp.20-29. https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf

Castillo, K., Chávez, P. y Zoller, M. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; 6(2), pp.124-134. DOI: http://dx.doi.org/10.30545/academo. http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v6n2/2414-8938-academo-6-02-124.pdf

Crespo, E., Foulk, S. y Ramón, M. (2022). Acogimiento institucional como último recurso en la protección de los derechos de los menores en la legislación ecuatoriana. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, Nº. 8. pp.1023-1047. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042741,

Culma, C., Espitia, L. y Quintero, M. (2022). Impacto del Covid-19 en el desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia del CDI Nuevo Amanecer en la ciuadad de Tunja 2021-2022. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red; Vol.10. Num.10. DOI https://doi.org/10.34893/rediir.v10i10.454. https://revistaseidec.com/index.php/Rediir/article/view/454.

Da Silveira, A., Pereira, F., Breguez, S., y Braga, M. (2024). Relações familiares: quais as consequências no desenvolvimento dos filhos? quais as consequências no desenvolvimento dos filhos?. Oikos: Família e Sociedade em Debate, 35(1). p.01-22. https://doi.org/10.31423/oikos.v35i1.15717

Delgado, C., & Campodónico, N. (2024). Incidencia de los estilos de crianza en las conductas disruptivas: Una revisión sistemática. PSICOLOGÍA UNEMI, 8(14), 104-115. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss14.2024pp104-115p

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Medición, (6)., pp. 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. España: Motara. Paidea.

González, A., & Monterde, C. (2024). Mejorando la acogida de niñas y adolescentes que migran solas. Cuadernos de Trabajo Social, 37(2), 375. https://www.proquest.com/openview/d9340e9ae5664565e9f4eb9247faa187/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55423

Hernández , R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico D.F: Mc Graw Hill.

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Rev Cubana Med Gen Integr; vol.37, no.3. Ciudad de La Habana. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002.

Hernandez Martinez, D. (2013). Bases psico-afectivas en la infancia para el desarrollo social del adolescente. Seminario Conciliar de Ciudad Juarez. México. pp.75. https://repository.globethics.net/bitstream/handle/20.500.12424/216573/n52_bases.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. Capitulo 15. Diseños del proceso de investigación cualitativa. México D.F.: McGraw-Hill. pp.468-506. https://administracionpublicauba.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/03/hernc3a1ndez-samipieri-cap-15-disec3b1os-del-proceso-de-investigacic3b3n-cualitativa.pdf.

Levy, S. (2022). Problemas de comportamiento en los adolescentes. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-en-los-adolescentes/problemas-de-comportamiento-en-los-adolescentes.

Macias, E. y Alarcón, L. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica superior. Dom. Cien; vol 7, núm. 4. pp. 411-432. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4

Martínez, I., Chinchay, S., Zavala, A., Palacios, C. y Zerga, J. (2021). Funcionabilidad familiar y conducta disruptiva. Guayaquil-Ecuador: Editorial Grupo Compás. Pág. 96. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/627/3/listo.pdf.

Méndez, A., De la Yncera, N. y Cabrera, Y. (2022). Premisas y reflexiones teóricas para fundamentar un Programa de Entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes. Revista Dilemas Contemporáneos; Año IX, Publicación #3, DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.3208 .

MIES. (2017). Norma Técnica Protección Especial Acogimiento Institucional. Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). pp. 33. https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/Norma-T%C3%A9cnica-Acogimiento-Institucional-MIES.pdf

Miles M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods. Sage Publications, Bervely Hills

Moreno, J., Galdeman, C., Jaramillo, L., Maita, A., Parra, P., Jiménez, L., y Abad, J. (2024). Influencias Sociales y Familiares en la Manifestación de Conductas Disociales en Adolescentes Infractores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10800-10816. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12244

Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente; vol.23, no.44. Barranquilla. Colombia. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372020000200144.

Nieto Morales, C. (s/f). Prevención: factores protectores y factores de riesgo. Información Juridica Inteligente. España. pp.158-159. https://vlex.es/vid/prevencion-factores-protectores-factores-646066021

Penalva, A. (2018). Fundamento Teóricos de las conductas violentas. III Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (págs. pp.41-59). Murcia. España: Universidad de Murcia. https://www.eumed.net/actas/18/educacion/3-fundamentos-teoricos-de-las-conductas- violentas.pdf.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Red Nacional de Casas de Acogida del Ecuador. (2021). Modelo de Gestión y Protocolos de Atención de las Casas de Acogida en el Ecuador. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Prevención y Erradicación de Violencia contra Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes/ Red Nacional de Casas de Acogida del Ecuador. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/modelo_de_gestion_y_protocolos_de_casas_y_cent.

Reyes, M., y Castillo, D. (2024). Retos para el docente en la atención y enseñanza de estudiantes con conductas disruptivas. Ciencia y Educación, 5(4), 55-69. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11078569/503

Salavera, C. y Usán, P. (2021 ). Relationship between Social Skills and Happiness: Differences by Gender. Int J Environ Res Public Health; 18(15). doi: 10.3390/ijerph18157929. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8345378/.

Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid. España: Morata.

Zambrano, W., Uribe, A. y Tomalá, M. (2 de Mayo de 2022). Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación; Vol. IX, N°2. 9(2), pp. 20-32. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422. https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/422/496

Descargas

Publicado

2025-01-06

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ADOLESCENTES DE UN CENTRO DE ACOGIDA EN GUAYAQUIL-ECUADOR. (2025). PSICOLOGÍA UNEMI, 9(16), 48-58. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%pp