REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE ESTILOS DE APEGO Y ADICCIONES: UN VÍNCULO CLAVE EN LA VULNERABILIDAD AL CONSUMO DE SUSTANCIAS
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp143-162pPalabras clave:
estilos de apego, consumo de sustancias, adicciones, factores de riesgo, regulación emocional, contexto familiarResumen
El consumo de sustancias es un problema global con graves implicaciones para la salud pública. La literatura sugiere que los estilos de apego pueden influir en la vulnerabilidad a las adicciones, actuando como factores de riesgo o protección. Esta revisión sistemática analiza estudios empíricos publicados entre 2014 y 2024 que examinan la relación entre los estilos de apego y el consumo de sustancias. Se realizó una búsqueda en bases de datos como ScIELO, Web of Science, PsycInfo, Dialnet, PubMed y Scopus. Se seleccionaron 15 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión (N=3507). Los resultados indican que los estilos de apego inseguros -evitativo, ansioso y desorganizado- se asocian con un mayor riesgo de consumo de sustancias, mientras que el apego seguro actúa como factor protector. Además, se identificaron factores moderadores como la regulación emocional, el contexto familiar y la presencia de trastornos comórbidos. Los hallazgos subrayan la importancia de considerar el apego en el diseño de estrategias de prevención e intervención en adicciones. Se recomienda desarrollar enfoques terapéuticos que integren la historia de apego del individuo para mejorar la efectividad del tratamiento.
Palabras clave: estilos de apego, consumo de sustancias, adicciones, factores de riesgo, regulación emocional, contexto familiar.
Descargas
Referencias
Acevedo, D; Ayala, P; Basualto, D y Méndez, D. (2014). Estudio Comparativo de las Representaciones de Apego de Adolescentes de la Quinta Región con y sin Consumo de Sustancias. [Tesis de Grado. Facultad de Medicina, Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Chile]. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/28ba96ee-ec5b-4282-843b-4e29aacfd449/content
Alvarado Méndez, E. y Rosero Duchi, K. (2021). Tipo de apego en personas de 18 a 60 años que presentan adicciones a sustancias psicotrópicas en el Cantón Girón. [Tesis de grado. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Azuay, Ecuador]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11470/1/17003.pdf
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: attachment. New York, NY: Basic Books.
Cañari Blas, N. H. (2021). Consumo de sustancias psicoactivas y estilos de apego en estudiantes universitarios. [Tesis de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Católica de Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/items/257a792b-91ac-471f-a6c1-8c1a64d43aec
Cevallos Robayo, F. S., García Ramos, D. C., Barba Guzmán, C. V., & Abril Lucero, G. L. (2021). Adult attachment styles and alcohol consumption in young adults. Universidad Ciencia Y Tecnología, 25(111), 183-190. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/529
Cheron, J., & Kerchove d’Exaerde, A. D. (2021). Drug addiction: from bench to bedside. Translational psychiatry, 11(1), 424. https://www.nature.com/articles/s41398-021-01542-0
Cía, A. H. (2014). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista De Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210. https://doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1169
Cócola, F. (2022). Apego, regulación emocional y funcionamiento familiar en adultos con trastornos por consumo de cocaína. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology, 27(1),59-72. https://doi.org/10.5944/rppc.30820
Cornellà-Font, M. G., Viñas-Poch, F., Juárez-López, J. R., de las M Martín-Perpiñá, M., & Malo-Cerrato, S. (2018). Temperament and attachment as predictive factors for the risk of addiction to substances in adolescents. Revista de psicopatología y psicología clínica, 23(3), 179-187. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.21423
Cruz Dieguez, G. A., & Valencia Cepeda, M. C. (2023). Estilos de apego adulto y resiliencia en personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4509-4527. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6498
Degenhardt, L., Charlson, F., Ferrari, A., Santomauro, D., Erskine, H., Mantilla-Herrara, A., ... & Vos, T. (2018). The global burden of disease attributable to alcohol and drug use in 195 countries and territories, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet Psychiatry, 5(12), 987-1012. https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(18)30337-7/fulltext
Deveci Sirin, H. (2017). The predictive power of adult attachment patterns on interpersonal cognitive distortions of University Students. Educational Research and Reviews, 12(18), 906-914. https://doi.org/10.5897/ERR2017.3306
Echeburúa Odriozola, E., Corral, P. D., & Amor, P. J. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología conductual, 13(3), 511-525. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/12.Echeburua_13-3oa-1.pdf
Echeburúa Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. https://red.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf
Espinoza Chaparro, C., Pavez González, R., Spencer Contreras, R., Fresno Rodríguez, A., Palomo Vélez, G., & Campos Soto, S. (2022). Adult Attachment and Perceived Social Support Among Adults with Problematic Substance Use. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 56(1), e1248. https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i1.1248
Giménez, G. C. (2024). Atención psicológica en la adicción a las compras a propósito de un caso. Revista Sanitaria de Investigación, 5(6), 2660-7085. https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=9697598
González, E. (2019). Relación entre la adicción a sustancias y el apego. Posible tratamiento desde la Teoría del Apego. [Tesis de doctorado, Universidad Pontificia de Comillas. Madrid]. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/31780/1/TFG-%20de%20Blas%20GonzAlez%2C%20Elena.pdf
Gutiérrez, B. C. (2017). Relación entre tipo de apego, estilo de crianza y conductas adictivas en un adolescente Estudio de caso único. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte. Barranquilla]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8273/133885.pdf
Iglesias, E. B., del Río, E. F., Calafat, A., & Hermida, J. R. F. (2014). Attachment and substance use in adolescence: A review of conceptual and methodological aspects. Adicciones, 26(1), 77-86. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289130504010.pdf
Khodarahimi, S., Ghadampour, E., Pourkord, M., Sheikhi, S., & Mazraeh, N. (2021). The Roles of Attachment Style, Self-Efficacy, and Impulsivity on the Prediction of Attitudes toward Substance Use in Male Adolescents. Journal of Psychoactive Drugs, 54(3), 217–223. https://doi.org/10.1080/02791072.2021.1957185
Langlois, R. (2017). Attachment Theory in Adolescent Counselling. BU Journal of Graduate Studies in Education, 9(1), 19-23. https://eric.ed.gov/?id=EJ1230429
Lewis, M. (2018). Brain change in addiction as learning, not disease. New England Journal of Medicine, 379(16), 1551-1560. https://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMra1602872
Ley 4/1997, de 19 de julio, de Prevención y Asistencia en materia de Drogas (BOJA nº 3, de 19 de julio de 1997), modificada por Ley 1/2001, de 3 de mayo (BOJA nº 59, de 24 de mayo de 2001), y por Ley 12/2003, de 24 de noviembre (BOJA núm. 237, de 10 de diciembre de 2003). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Manthey, J., Shield, K. D., Rylett, M., Hasan, O. S., Probst, C., & Rehm, J. (2019). Global alcohol exposure between 1990 and 2017 and forecasts until 2030: a modelling study. The lancet, 393(10190), 2493-2502. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32744-2
Martín, R. (2018). Colectivos en exclusión. Estrategias de inclusión. Estudio de casos. Revista Barataria, 1004-1018. https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2019/07/10.4.corisco.Martin.Exclusion.1004_1018.2018.pdf
Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud & Sociedad, 7(3), 306-318. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6755323
Merino-Lorente, S. (2023). Relación entre las adicciones y el trauma emocional desde el modelo biopsicosocial. Revista de Psicoterapia, 34(126), 173-187. https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37348
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2007). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 121–132. https://doi.org/10.6018/analesps.404671
Otero Ayague, D. A. (2014). Representaciones de apego en adultos varones drogodependientes [Tesis de Grado. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f3cb775e-e4ff-41f3-b166-effa4caa8e55/content
Pereira Peña, A. (2021). Patrones de apego y consumo problemático de pasta base en usuarios de la comunidad terapéutica Renace San Fernando. [Tesis de doctorado, Universidad Académica de Humanismo Cristiano. Chile]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8796196
Rehm, J., & Shield, K. D. (2019). Global burden of disease and the impact of mental and addictive disorders. Current psychiatry reports, 21, 1-7. https://doi.org/10.1007/s11920-019-0997-0
Rivadeneira-Díaz, Y., Cajas-Siguencia, T., Viejó-Mora, I., & Quinto-Saritama, E. (2020). Adicciones a sustancias y comportamentales en la ciudad de Loja. PSICOLOGÍA UNEMI, 4(6), 20-29. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp20-29p
Rübig, L. L., Fuchshuber, J., Köldorfer, P., Rinner, A., Fink, A., & Unterrainer, H. F. (2021). Attachment and therapeutic alliance in substance use disorders: initial findings for treatment in the therapeutic community. Frontiers in Psychiatry, 12, 730876. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.730876
Schindler A. (2019). Attachment and Substance Use Disorders-Theoretical Models, Empirical Evidence, and Implications for Treatment. Front Psychiatry, 15(10), 727. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00727
Vega, E. (2023). Apego inseguro como variable predictora de la dependencia hacia personas y sustancias en jóvenes. MLS-Psychology Research, 6(1), 25-45. https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i1.1277
Wharton, N. y Marcano-Olivier, M. (2023). An exploration of ex-boarding school adults' attachment styles and substance use behaviours. Attachment & Human Development, 25(6), 583-597. https://doi.org/10.1080/14616734.2023.2228761
World Health Organization (2018). International statistical classification of diseases and related health problems (11th Revision). Geneva, Switzerland: WHO. https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PSICOLOGÍA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.