AUTODESPRECIO POR INFOXICACIÓN DE REDES SOCIALES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp132-142pPalabras clave:
infoxicación, uso problemático de redes sociales, autodesprecio, IberoaméricaResumen
En la actualidad resulta imposible imaginar la vida sin Internet y sin redes de contacto social. Esta Revisión Sistemática busca sintetizar los estudios que abordan el uso de redes sociales y la reacción de autoevaluación negativa como resultado de la infoxicación de publicaciones en Internet. Tiene como objetivo extractar las investigaciones Iberoamericanas e identificar las conclusiones a fin de impulsar el avance del conocimiento en un tema de profunda inquietud mundial. Se obtuvieron 40 Unidades de Análisis (UA) de las Bases de Datos Redalyc, Scielo, Dialnet y DOAJ, que se documentaron bajo la declaración del método PRISMA. Entre los resultados se concluye que existe un exceso de consumo de información publicada, irreal o no, que en relación con bajas habilidades socioemocionales y una continua comparación social conduce al usuario al autodesprecio y decepción de su propio yo o su propia vida, siendo las poblaciones más vulnerables los jóvenes, en particular mujeres. Se espera que este estudio aliente a la comunidad científica a continuar investigando el tema y a proponer estrategias de salud.
Descargas
Referencias
Cañas Encinas, M., Pinedo González, R. y Palacios Picos, A. (2022). Prácticas de aula para promover el pensamiento crítico en el uso de los medios digitales. Revista de educación 398, 193-217. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-557
Carpio Fernández, M. V., García-Linares, M. C., Cerezo-Rusillo, M.T. y Casanova-Arias, P. F. (2021). Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. Infad 2(1). https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123
Challco Huaytalla, K. P., Rodríguez Vega, S., y Jaimes Soncco, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 9(1). 9–15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542
Collantes, K. D. y Tobar, A. (2023). Adicción a redes sociales y su relación con la autoestima en estudiantes universitarios. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4 (1). 4544–4557. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.300
Cornella, A. (2010). Infoxicación: buscando un orden en la información. Infonomía.
Cunningham, S., Hudson C. y Harkness, K. (2021). Las redes sociales y los síntomas de depresión: un metaanálisis. Res Child Adolesc Psychopathol 49(2). 241-253. doi: 10.1007/s10802-020-00715-7.
De la Iglesia, G. y Castro Solano, A. (2024). Autopresentación online auténtica: ¿cómo medirla?, ¿está relacionada con la personalidad, la salud mental y la conducta en línea? Act.Colom.Psicol. 27(1). https://doi.org/10.14718/acp.2024.27.1.14
Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas 19(1)
Díaz-Moreno, A., Bonilla, I. y Chamarro, A. (2023). Comparación Social negativa: La influencia de la Ansiedad, la Regulación Emocional y el Uso Problemático de Redes Sociales. Ansiedad y Estrés 29(3).181-186. https://doi.org/10.5093/anyes2023a22
Domínguez de la Fuente, J. M. (2021). La infoxicación como causa probable de la pérdida del autoconocimiento y del eclipse del “yo”. Comunicación y Hombre 17. 23-37. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.622.23-37
Flores Mayorga, M. T., Celso-Arellano, P. L., Arámburo-Lizárraga, J. (2023). Uso de las redes sociales en niñas, niños y adolescentes de México. Revista de ciencias sociales 29(2). 216-228.
García Murillo, A. C. y Puerta-Cortés, D. X. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 59. 27-44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3
González-Nuevo Vázquez, C., Cuesta Izquierdo, M., Postigo Gutiérrez, A. , Menéndez Aller, A., García Fernández, J. y Kuss, D. J. (2022). Using Social Networking Sites During Lockdown: Risks and Benefits. Psicothema 34(3). 365-374.
Hernández Camblor C. y Moral Jiménez, M. (2024). Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología 27(1). doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13
Hernández González, G. y Westendarp Palacios, P. (2019). Los jóvenes ante las TIC: Discursos en torno al uso de redes sociales y su relación con la sociabilidad en universitarios de Querétaro, México. Psocial 5(2). 6-16.
IAB Argentina. Un nuevo informe de Comscore (The State of Social in LATAM) revela que casi 9 de cada 10 latinoamericanos accede a redes sociales. iabargentina.com.ar/noticia-102
Ilhan, C. Sanli Mehmet, E., Gökmen, A. y Murat. Y. (2024). Uso problemático de las redes sociales, satisfacción con la vida y niveles de síntomas depresivos en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19: papel mediador del apoyo social. Psihologija 57(2)
177–197. https://doi.org/10.2298/PSI220613009C
Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A. y Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente 24(46). https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Klimenko, O., Hernández Flórez, N.E., Carmona Carmona, P. et al. (2024). Riesgo de adicción a redes sociales e internet, habilidades sociales y bienestar psicológico en estudiantes de básica secundaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 73. 38-71. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a3
Kovan, A. (2023) Social media jealousy and life satisfaction in romantic relationships mediation role of communication skills [Celos en redes sociales y satisfacción en relaciones románticas: papel mediador de las habilidades comunicativas]. Actualidades en Psicología 37 (135). 111-127
Lee, S.Y. y Park, J.H. (2021). Efecto de la comparación social ascendente en las redes sociales sobre la depresión entre estudiantes de secundaria: el efecto mediador del autodesprecio y el efecto mediador moderado de la flexibilidad cognitiva. Family and Environment Research 59 (3). 353-367. https://doi.org/10.6115/fer.2021.026
López de Ramos, A. (2024). Dependencia de redes sociales en estudiantes universitarios. Un enfoque de género con SMAS-SF. Gente Clave 8(1)
revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/315
Lupano Perugini, M. L., Castro Solano, A. (2019). Uso de redes sociales: características diferenciales entre usuarios de alta exposición vs. no usuarios. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 65(1). 5-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/118249
Lupano Perugini, M. L y Castro Solano, A.(2021). Rasgos de personalidad, bienestar y malestar psicológico en usuarios de redes sociales que presentan conductas disruptivas online. Interdisciplinaria 38(2). 7-23.
Lupano Perugini, M. L. y Castro Solano, A. (2023). Uso pasivo de redes sociales y malestar psicológico. El rol de la comparación social. Interdisciplinaria 40(2). 543-558. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.31
Martín Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud 11. 55–76. doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Martin, R, Simkin, H. (2023) Adaptación y validación al contexto argentino de la escala de fear of missing out. Avances en Psicología Latinoamericana 41(3)
Miñan Olivos, G. S., Flores Capcha, J. C, Piñas Illanes, A.R., Suria Huincho, Y. S., Toledo Figueroa, W. K., Garcia Zarzosa, J. A. y Mejia Huerta, G. C. (2023). Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios peruanos. Salud, Ciencia y Tecnología (519).
Monteiro, R. P., Medeiros Costa Monteiro, T., Crancio Maciel, V. et al. (2020). Essa eu vou postar: Explorando as relações entre narcisismo, uso do Instagram e a moderação da autoestima. Psicología, Conocimiento y Sociedad 10(2). 55-73.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J, Domancic, S., Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Period Implantol. Rehabil. Oral 11(3) http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Orosa Duarte, A., Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2019). Psicoterapia en los Tiempos de Instagram. Revista de psicoterapia 30(114). 225-231.
Osorio Garcia, J.C. y Perez, J. J. (2024). Análisis del Consumo de Redes Sociales por Parte de los Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Dario Torregroza Pérez de Ciénaga Magdalena–Colombia. Ciencia latina. Revista Científica Multidisciplinar 8(5) https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14402
Pérez-Torres, V. (2024). ¿Uso problemático de las redes sociales en adolescentes o gratificación social excesiva? El papel mediador de la nomofobia. Cyberpsychology: Revista de investigación psicosocial en el ciberespacio 18 (4). 2. https://doi.org/10.5817/CP2024-4-2
Pérez, M. y Quiroga, A. (2019). Uso compulsivo de sitios de redes sociales, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Revista hispana para el análisis de redes sociales30(1). 68-78.
Romero Rodríguez, L., Torres Toukoumidis, Á., Pérez Rodríguez, M., Aguaded, I. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos. Journal of Communication 12. 11-25
Rodríguez Peña, G. J., y Moreno Almazán, O. (2019). Ansiedad y autoestima: su relación con el uso de redes sociales en adolescentes mexicanos. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 22(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/69321
Ruvalcaba Arredondo, L., Torres Cosío, V. Carmona. E. A. et al (2019). Perfil estudiantil: uso de WhatsApp y Facebook. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas I(9), 32-57
Seabra Fagundes, L., Azevedo Marot. T. y Natividade, J.C. (2020). Use of Instagram, Social Comparison, and Personality as Predictors of Self-Esteem [Uso de Instagram, Comparación Social y Personalidad como Predictores de la Autoestima]. Psico-USF 25(4) . https://doi.org/10.1590/1413/8271202025
Sepúlveda, J., Schnettler, B., Denegri, M. et al. (2020). Deseabilidad social en la medición del bienestar subjetivo: un estudio con estudiantes universitarios chilenos. Interdisciplinaria 37(2). 117-128. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.7
Stover. J.B., Fernández Liporace, M . y Castro Solano, A. (2023). Escala de Uso Problemático Generalizado del Internet 2: adaptación para adultos de Buenos Aires. Revista de Psicología 41(2). 1127-1151
Schivinski, B., Brzozowska-Woś, M., Stansbury, E., Satel, J., Montag, C. y Pontes. H. (2020). Explorando el rol de los motivos de uso de las redes sociales, el bienestar psicológico, la autoestima y el afecto en el uso problemático de las redes sociales. Sección de Psicopatología 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.617140
Sepúlveda, J., Schnettler, B., Denegri, M. et al. (2020). Social desirability in the measurement of subjective well-being: A study with Chilean university students [Deseabilidad social en la medición del bienestar subjetivo: un estudio con estudiantes universitarios de Chile]. Interdisciplinaria 37(2), 117-128.
Silva Santos, I., Pimentell, C.E., Mariano, T. E. (2022). Autodesprecio: en busca de una medida. Psicogente 25(48). https://doi.org/10.17081/psico.25.48.4821
Trejos-Gil, C. A., Tordecilla-Pájaro, C. C., y Mena Mena, D. (2023). Adicción a la red social Tik Tok en jóvenes universitarios. Revista De Comunicación y Salud 14. 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e339.
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin 135(11). 507-511.
Valencia-Ortiz, R., Garay-Ruiz, U. y Cabero-Almenara, J. (2023). Uso problemático de las redes sociales: el caso de estudiantes mexicanos. Alteridad 18(1). https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.02
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay Ruiz, U. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos: percepciones de discentes y docentes. Tecnología, Ciencia y Educación 19. 103-122.
Weinstein, A.M. (2022). Uso problemático de las redes sociales: efectos sobre la salud mental y el cerebro. Psiquiatría 13. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.1106004
Zárate, D., Hobson, B. A., Marzo, E., Griffiths, M., Stavropoulos, V. (2023). Propiedades psicométricas de la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Bergen: un análisis utilizando la teoría de respuesta a los ítems. Informes sobre conductas adictivas17, 100473 https://doaj.org/article/8b9f9175fb8d40749d593fc810c4e7cb
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PSICOLOGÍA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.