Burnout y engagement Burnout y engagement en el análisis organizacional. Contribuciones y desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp62-71p

Palabras clave:

estrés, burnout, engagement, organizaciones saludables, psicología positiva

Resumen

Este ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre los constructos burnout y engagement, entendidos como experiencias que permiten comprender las dinámicas de las personas con su trabajo y su impacto en las organizaciones. Se realiza un recorrido histórico desde el nacimiento del estrés y el síndrome de burnout destacando sus principales concepciones y líneas de investigación, desde la mirada tradicional de la psicología. Seguidamente, se estudia el surgimiento del engagement, en el marco de la psicología positiva y su influencia a nivel organizacional. Posteriormente, se analiza la relación dialéctica entre burnout y engagement, tanto a nivel teórico –identificando sus principales aportes y desafíos a la investigación–, como en sus implicancias prácticas –en tanto contribuye a la compresión holística de las organizaciones–. Finalmente, se plantea como desafío para la investigación analizar los perfiles psicosociales coexistentes en el ámbito ocupacional, a la luz de factores culturales y contextuales propios de cada organización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, H., Llorens, S., Escaff, R., Díaz-Muñoz, J. P., Troncoso, S., Salanova, M., & Sanhueza, J. (2019). ¿Confiar o no Confiar?: El Rol Mediador de la Confianza entre el Trabajo en Equipo y el Work Engagement. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(1), 85-99.

Acosta, H., Salanova, M., & Llorens, S. (2011). ¿Cómo Predicen las Estrategias Organizacionales el Engagement en el Trabajo en Equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Ciencia y Trabajo, 13(41), 125-134.

Acosta, H., Torrente, P., Llorens, S., & Salanova, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: Un estudio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2 (1), 107-120.

Bakker, A., & Demerouti, E. (2008). Towards a model of work engagement. Career Development International, 13, 209-223.

Bakker, A., & Oerlemans, W. (2011). Subjective well-being in organizations. In K. Cameron & G. Spreitzer (eds.), The Oxford handbook of positive organizational scholarship (pp.178-189). Oxford: Oxford University Press.

Bakker, A., & Schaufeli, W. (2015). Work engagement. Wiley Encyclopedia of Management, 1-5.

Bakker, A., Albrecht, S., & Leiter, M. (2011). Key questions regarding work engagement. European Journal of Work and Organizational Psychology, 20(1), 4-28.

Bakker, A., Demerouti, E., & Xanthopoulou, D. (2011). ¿Cómo los empleados mantienen su engagement en el trabajo? Ciencia y Trabajo, 13, 135-142

Bakker, A., Rodríguez-Muñoz, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72.)

Bakker, A., Schaufeli, W., Leiter, M., & Taris, T. (2008). Work engagement: An emerging concept in occupational health psychology. Work & Stress, 22(3), 187-200.

Bendassolli, P., & Guedes Gondim, S. (2013). Significados, sentidos y función psicológica del trabajo: Discusión de esta tríada conceptual y sus desafíos metodológicos. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 131-147.

Castro Solano, A. (2010). Ensayo: Psicología positiva: ¿Una nueva forma de hacer psicología? Revista de Psicología, 6(11), 113-131.

Cherniss, C. (1980) Professional burnout in the human service organizations. New York: Praeger.

Delgadillo Castillo, R., Barradas Alarcón, M., & Mora Ramón, J. (2018). Fundamentos del estrés. En Barradas Alarcón, M. E. Estrés y Burnout enfermedades en la vida actual. Palibrio.

Di Fabio, A. (2016). Positive relational management for healthy organizations: psychometric properties of a new scale for prevention for workers. Frontiers in Psychology, 7, 1523. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01523

Di Fabio, A. (2017). The psychology of sustainability and sustainable development for well-being in organizations. Frontiers in Psychology, 8, 1534. Doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01534

Díaz Bambula, F., & Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113–131.

Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.

Gil Monte, P. (2003). Burnout síndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.

Gil Monte, P. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica, (91-92), 4-11.

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-241.

Keyes, C. (2007). Promoting and protecting mental health as flourishing: A complementary strategy for improving national mental health. American Psychologist, 62(2), 95–108. Doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.62.2.95

Lazarus, R. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.

Lazarus, R., & Folkman (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. S.A.

Leiter, M., & Maslach, C. (2016). Latent burnout profiles: A new approach to understanding the burnout experience. Burnout Research, 3(4), 89-100. Doi: https://doi.org/10.1016/j.burn.2016.09.001

Leiter, M., & Maslach, C. (2017) Burnout and engagement: contributions to a new vision, Burnout research, vol. 5, pp. 55-57. Doi: https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.04.003

Leon, M. R., Halbesleben, J. R., & Paustian-Underdahl, S. C. (2015). A dialectical perspective on burnout and engagement. Burnout Research, 2(2-3), 87-96. Doi: https://doi.org/10.1016/j.burn.2015.06.002

Lomas, T., & Ivtzan, I. (2016). Second wave positive psychology: Exploring the positive–negative dialectics of wellbeing. Journal of Happiness Studies, 17(4), 1753-1768.

Mäkikangas, A., & Kinnunen, U. (2016). The person-oriented approach to burnout: A systematic review. Burnout Research, 3(1), 11-23.

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 32: 37-43.

Maslach, C., & Jackson, S. (1986). The Burnout Research in the Social Services: A Critique. Special issues: Burnout among Social Workers. Journal of Occupational Behaviour, 1, 95-105.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (1997). The truth about burnout: How organizations cause personal stress and what to do about it. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2008). Early predictors of job burnout and engagement. Journal of Applied Psychology, 93(3), 498-512.

Maslach, C., & Schaufeli, W. (2017). Historical and conceptual development of burnout. In Professional Burnout (pp. 1-16) Routledge (original 1993).

Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1996). The Maslach Burnout Inventory Manual. (3a. Ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Melgosa, J. (2006). Sin estrés. Editorial safeliz.

Moreno Jiménez, B., Garrosa Hernández, E., Benevides-Pereira, A., & Gálvez Herrer, M. (2003). Estudios transculturales del burnout: los estudios transculturales Brasil-España. Revista Colombiana de Psicología, 12, 9-18.

Moreno Jimenez, B., Rodríguez, R., & Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés, 7(1), 69-78.

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.

Organización Mundial de la Salud (2014). Documentos Básicos, 48ª edición. Disponible en https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_49th-sp.pdf#page=7

Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. C. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81-90. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06

Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.

Rich, B. L., Lepine, J. A., & Crawford, E. R. (2010). Job engagement: Antecedents and effects on job performance. Academy of Management Journal, 53(3), 617-635.

Salanova, M. (2006) Medida y evaluación del burnout, nuevas perspectivas. En P. Gil-Monte, M. Salanova, J. Aragón & W. Schaufeli (Eds.), El síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales (pp. 27-43). Castelló de la Plana, Castellón, España: Universitat Jaume I

Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables: una aproximación desde la psicología positiva. En C. Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología Positiva: Bases científicas del bienestar y la resiliencia (pp. 403-427). Madrid: Alianza Editorial.

Salanova, M., & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29 (1), 59-67.

Salanova, M., & Llorens, S. (2011). Hacia una perspectiva psicosocial del burnout: Cuando el trabajo «nos» quema. En E. Agullo, J. Álvaro, A. Garrido, R. Medina & I. Schweiger (Eds.), Nuevas formas de organización del trabajo y la empleabilidad (pp. 271-296). Oviedo, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Salanova, M., & Llorens, S. (2016). Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del Psicólogo, 37(3), 161-164.

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros, 261 (62),109-138.

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2005). La ilusión por el trabajo (engagement): ¿el lado positivo del burnout? En Quemarse en el trabajo: 11 perspectivas del burnout (pp. 73-92). Editorial Egido.

Salanova, M., Bresó, E., & Schaufeli, W. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y del engagement. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 215-231.

Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184.

Salanova, M., Martínez, I., Cifre, E., & Llorens, S. (2009). La salud ocupacional desde la perspectiva psicosocial: aspectos teóricos y conceptuales. En M. Salanova, Psicología de la Salud Ocupacional (pp. 27-62). Madrid: Síntesis.

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J., & Grau, R. (2000). Desde el “burnout” al “engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16(2), 117-134.

Schaufeli, W. (2013). What is engagement? In C. Truss, K. Alfes, R. Delbridge, A. Shantz, & E. Soane (Eds.), Employee Engagement in Theory and Practice. London: Routledge.

Schaufeli, W., & Bakker, A. (2004). Job demands, job resources, and their relationship with burnout and engagement: A multi‐sample study. Journal of Organizational Behavior: The International Journal of Industrial, Occupational and Organizational Psychology and Behavior, 25(3), 293-315.

Schaufeli, W., & De Witte, H. (2017). Outlook Work Engagement: Real and Redundant! Burnout Research, 5, 58-60. Doi: https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.06.002

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92.

Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55, 1, 5-14.

Selye, H. (1936) A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 10(2), pp. 230a–231

Sonnentag, S., & Kühnel, J. (2016). Coming back to work in the morning: Psychological detachment and reattachment as predictors of work engagement. Journal of Occupational Health Psychology, 21(4), 379. Doi: https://doi.org/10.1037/ocp0000020

Taris, T. W., Ybema, J. F., & van Beek, I. (2017). Burnout and engagement: Identical twins or just close relatives? Burnout Research, 5, 3-11. Doi: https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.05.002

Wong, P. (2012). Toward a dual-systems model of what makes life worth living. In P. Wong (Ed.), The Human Quest for Meaning: Theories, Research, and Applications (pp. 3-22). New York, NY: Routledge.

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación 32, 67-86.

Publicado

2021-01-07

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Burnout y engagement Burnout y engagement en el análisis organizacional. Contribuciones y desafíos . (2021). PSICOLOGÍA UNEMI, 5(8), 62-71. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp62-71p