Integración de inteligencia artificial en estrategias de gestión educativa

Autores/as

Palabras clave:

Inteligencia artificial, estrategias, gestión educativa, desarrollo integrado, liderazgo

Resumen

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la toma de decisiones no solo sienta las bases para el desarrollo de nuevas estrategias de gestión, sino que también refleja el continuo avance tecnológico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las percepciones sobre la incorporación de la IA en tareas de gestión educativa para la toma de decisiones complejas, contribuyendo al fortalecimiento del liderazgo estratégico. La investigación propone un enfoque pedagógico adaptativo y personalizado mediante el uso de tecnologías avanzadas en entornos educativos, en respuesta a la creciente necesidad de metodologías acordes con la era digital. Para identificar estrategias de desarrollo integrado (EDI) basadas en IA, se adoptó un enfoque exploratorio y descriptivo. Se contó con la participación de expertos en el proceso de validación mediante el coeficiente V de Aiken, garantizando la relevancia, pertinencia y claridad de los ítems del instrumento. Los resultados evidencian que la implementación de herramientas de IA en la gestión educativa mejora significativamente las habilidades de liderazgo y gestión. La mayoría de los participantes reportaron un aumento en su interés y proactividad en los procesos de aprendizaje. Este estudio contribuye al cuerpo creciente de conocimientos sobre la aplicación de la IA en la educación, ofreciendo hallazgos significativos para los educadores. Las implicaciones de esta investigación sugieren un camino prometedor hacia la transformación digital de la educación superior, destacando la importancia de la personalización y la adaptabilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Camino, D. F., & Andrade Clavijo, B. P. . (2024). La Inteligencia artificial en la investigación y redacción de textos académicos. Espí­ritu Emprendedor TES, 8(1), 19–34. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.369

Bedia, M. G., & Carrasco, J. G. (2006). Arquitecturas emocionales en inteligencia artificial: una propuesta unificadora. Education in the knowledge society (EKS). https://n9.cl/ba9mb

Castrillón, O. D., Sarache, W., & Ruiz-Herrera, S. (2020). Predicción del rendimiento académico por medio de técnicas de inteligencia artificial. Formación universitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8098969

Delgado-Reyes, A. C., Parra, T. L. O., & López, J. V. S. (2020). Realidad virtual: evaluación e intervención en el trastorno del espectro autista. Revista electrónica de psicología Iztacala. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2769

González Bedia, M., & García Carrasco, J. (2018). Arquitecturas emocionales en inteligencia artificial: una propuesta unificadora. Education in the Knowledge Society (EKS), 7(2). https://doi.org/10.14201/eks.19417

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Gutiérrez, L. V. V. (2019). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008

López, K. M. G. (2023). Inteligencia artificial generativa: Irrupción y desafíos. https://n9.cl/6ru7s.

López, J. M. T., Ruiz, M. J. U., & Mazza, B. (2022). Aplicación de la inteligencia artificial en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8371440

Lule-Uriarte, María Nilda, Serrano-Mesía, Max Michael, & Montenegro-Cruz, Nilson Yover. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57-71. Epub 10 de diciembre de 2023. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893

Reyes, E. (2022). Metodología de la Investigación Científica. En E. Reyes, Metodología de la Investigación Científica. Page Publishing.

Riffo, R. (2019). Gestión administrativa y de calidad en los centros escolares de los Chorrillos. Revista Scientific, 4, 153-172. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.9.153-172

Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2022). Mapas comunitarios de riesgos, conceptualización y abordaje metodológico. Algunas consideraciones. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 38–57. https://doi.org/10.25214/27114406.1391

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. https://n9.cl/mw0e9m

Telefónica, F. (2011). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Fundación Telefónica. https://publicaciones.fundaciontelefonica.com/api/view/publication/realidad-aumentada-una-nueva-lente-para-ver-el-mundo/143?country=null

Turing, A.M. (1950), “Computing intelligence and machinery” from Mind LIX, Nº 2236,pp. 433-60. Reprinted in M.A. Boden (ed.), The Philosophy of ArtificialIntelligence. Oxford: Oxford University Press, pp. 40-66

Woodruff, K., Hutson, J., & Arnone, K. (7 de agosto de 2023). Perceptions and Barriers to Adopting Artificial Intelligence in K-12 Education: A Survey of Educators in Fifty States. Revistas IntechOpen. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.1002741

Zhang, K., & Begum, A. (2021). AI technologies for education: Recent research & future directions. Computadoras y Educación: Inteligencia Artificial, II. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100025

Descargas

Publicado

01-09-2025

Cómo citar

Integración de inteligencia artificial en estrategias de gestión educativa. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(49), 48-59. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/2118