Perspectiva Andragógica de la Simulación Clínica
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp37-46pAbstract
ResumenLa enseñanza de la Medicina del siglo XX se basó en el método Osleriano: la cátedra desde la cabecera
del paciente, con quien se practicaba. El Espacio Europeo de Educación Superior actualizó este proceso
con la inclusión de las Tecnologías de Informática y Comunicación al currículo académico. Entre éstas
se encuentra la Simulación Clínica, SC. El objetivo es demostrar el grado de pertinencia de la SC a las
siguientes teorías del aprendizaje: conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo, a través
de un análisis de las potenciales ventajas de cada teoría del aprendizaje, a fin de justificar su éxito
dentro de la Educación Médica de pregrado, postgrado y continua. Se presenta un análisis crítico y
reflexión de artículos médicos de investigación educativa y revisión respecto a la Simulación Clínica,
y no médicos de revisión respecto a las teorías del aprendizaje. La Simulación Clínica, se relaciona
parcialmente con todas las teorías del aprendizaje, de esta manera está justificado su éxito en todos los
niveles de titulación superior y educación continua, pues reúne todas las teorías descritas previamente.
La autoría opina que el conductismo de Bandura y el Aprendizaje por experiencia de Kolb, son las teorías
del aprendizaje por excelencia, en la Simulación Clínica.
Palabras claves: andragogía; simulación clínica; teorías del aprendizaje.
Downloads
References
. Janaudis, M. A. (2010). Princípios da Medicina de Família: quatro pilares que definem sua identidade. Mundo Da Saúde, vol. XXX, nº 3, pp. 300-310.
. Vásquez Mata y Guillamet-Llovera. (2009). El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. EDUC MED, vol. XII, nº 3, pp. 149-155.
. Vásquez Mata y Guillamet-Llovera: Ibíd, pp. 149-155.
. Palsson, R.; Kellet, J.; Lindgren, S.; Merino, S., Semple, C. y Serini, D. (2007). Core competencies of the European internist: a discussion paper. Eur J Intern Med, vol. XVIII, pp.
-108.
. Vásquez, M. G. (2008). Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de Medicina. EDUC MED, vol. XI, nº 1, pp. 29-31.
. Real Academia de La Lengua Española, «Definición de Simular, » [En línea]. Available: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=simular. [Último acceso:5 Octubre 2013].
. Gaba, D. M. (1992). Improving anesthesiologists’ performance by simulating reality. Anesthesiology, vol. LXXVI, nº 4, pp. 491-494.
. Hidalgo Ottolenghi, R.; Reece Dousdebés, K. ; Santamaría Oña, M.y Auz Quelal, P. (s. f.). Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y simuladores como herramientas de aprendizaje. La Educación Médica en la Sociedad del Conocimiento, vol. V, nº 6, pp. 173-95.
. Gaba: Op. cit., pp. 2-10.
. Gomar Sancho y Palés Argullós. (2011). ¿Por qué la simulación en la docencia de las Ciencias de Salud sigue estando infrautilizada?. Educ Med, vol. XIV, nº 2, pp. 101-103.
. Ruíz Coz, S. (2012). Simulación clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los pacientes. Bachellor Tesis, Cantabria.
. Riancho, J. Maestre, J. M.; Del Moral, I.y. Riancho, J. A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ Med, vol. XV, nº 2, pp. 109-115.
. Maestre, J. M.; Sancho, R.; Rábago, J. L.; Martínez, A.; Rojo, E. y Del Moral, I. (2013). Diseño y desarrollo de escenarios de simulación clínica: análisis de cursos para el entrenamiento de anestesiólogos. FEM, vol. XVI, nº 1, pp. 49-57.
. Boulet J. R. y Murray, D. J.(2010). Simulation-based assessment in anesthesiology: requirements for practical implementation. Anesthesiology, vol. CXII, nº 4, pp. 1041-1052.
. Epstein, R. M. (2007). Assessment in medical education. N Engl J Med, vol. CCCLVI, nº 4, pp. 387-96.
. Ruíz Coz, S.: Op. cit.
. World Health Organization, «Sesión 2: Principios de la investigación sobre la seguridad de los pacientes,» [En línea]. Available: http://www.who.int/patientsafety/research/curso_virtual/es/. [Último acceso: 4 October 2013].
. García García, J. A.; González Martínez, J. F.; Estrada Aguilar, L.y Uriega González Plata, S. (2010). Educación médica basada en competencias. Rev Med Hosp Gen Mex, vol. LXXIII, nº 1, pp. 57-69, Enero - Marzo 2010.
. Maestre, J. M.; Sancho, R.; Rábago, J. L.; Martínez, A.; Rojo, E. y Del Moral, I.: Op. cit., pp. 49-57.
. Anderson, L. W. y Krathwohl, D. A (2001). Taxonomy for learning, teaching and assessing: a revision of Blooms' taxonomy of educational objectives. New York.
. Leach, D. C. (2006). Six competencies, and the Importance of Dialogue with the Community. ACGMe-Bulletin, p. 3, August 2006.
. García García; González Martínez; Estrada Aguilar y Uriega González Plata: Op. cit., pp. 57-69.
. Corvetto, M.; Bravo, M. P.; Montaña, R.; Utilí, F.; Escudero, E.; Boza, C. J. Varas y Dagnino, J. (2013). Simulación en Educación Médica: Una sinopsis. Rev Med Chile, nº 141, pp. 70-79.
. M. Corvetto, M. P. Bravo, R. Montaña, F. Utilí, E. Escudero, C. Boza, J. Varas y J. Dagnino, «Simulación en Educación Médica: Una sinopsis,» Rev Med Chile, nº 141, pp. 70-79, 2013.
. M. G. Vásquez, «Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de Medicina,» EDUC MED, vol. XI, nº 1, pp. 29-31, 2008.
. Ruíz Coz: Op. cit.
. Corvetto, M.; Bravo, M. P.; Montaña, R.; Utilí, F.; Escudero, E.; Boza, C. J. Varas y Dagnino, J.: Op. cit., pp. 70-79.
. Gomar Sancho y Palés Argullós: Op cit,. pp. 101-103.
. González, A. M. y Caballero, A. R. (2013). Evaluación sumativa de los residentes mediante simulación: utilidad de los simuladores a escala real. FEM, vol. XVI, nº 1, pp. 41-47.
. Campbell, S. H. Simulation scenarios for nurse educators: making it real. Springer, 2009.
. Vásquez Mata y Guillamet-Llovera: Op. cit. pp. 149-155.
. Garrido-Sanjuán, J. A. (2010): Entrenamiento basado en la simulación como medio de prevenir conflictos éticos en el proceso enseñanza-aprendizaje. EDUC MED, vol. XIII, nº 1,pp. 5-6.
. Gomar Sancho C. y Palés Argullós, J. (2011). ¿Por qué la simulación en la docencia de las Ciencias de Salud sigue estando infrautilizada? Educ Med, vol. XIV, nº 2, pp. 101-103.
. Laiou, E.; Clutton Brock, T. H. ; Lilford, R. J. y Taylor, C. A. (2011). The effects of laryngeal mask airway passage simulation training on the acquisition of undergraduate clinical skills: a randomised controlled trial. BioMed Central Medical Education, vol. XI, nº 57, 2011.
Ruíz Coz: Op. cit.
. Hofmann, B. (2009): Why simulation can be efficient: on the preconditions of efficient learning in complex technology based practices,» BioMed Center Medical Education, vol. IX, nº 48, 2009.
. Lund, B.; Fors, U.;. Sejersen, R; Sallnas, E.L. y Rosén, A. (2011). Student perception of two different simulation techniques in oral and maxillofacial surgery undergraduate training. BioMed Center Medical Education, vol. XI, nº 82, 2011.
. Riancho, J.; Maestre, J. M.; Del Moral, I. y Riancho, J. A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado,» Educ Med, vol. XV, nº 2, pp. 109-115.
. Kuduvalli, P. M.; Parker, C. J.; Leuwer M.y Guha, A. (2009): Retention and transferability of team resource management skills in anaesthetic emergencies: the long-term impact of a high-fidelity simulation-based course. Eur J Anaesthesiol, vol. XXVI, pp. 17-22.
. Sturm, L. P.; Windsor, J. A.; Cosman, P. H.; Cregan, P. ; Hewett, P. J. y Maddern, G. J. (2008). A systematic review of skills transfer after surgical simulation training,» Ann Surg,vol. CCXLVIII, pp. 166-79.
. Gordon, J. A; Brown D. F. y Armstrong, E. G. (2006). Can a simulated critical care encounter accelerate basic science learning among preclinical medical students? A pilot study.Simul Health, vol. I, pp. 13-7.
. González, A. M. y Caballero, A. R. (2013). Evaluación sumativa de los residentes mediante simulación: utilidad de los simuladores a escala real. FEM, vol. XVI, nº 1, pp. 41-47.
. Amaya Afanador, A. (2010). Simulación clínica: aproximación pedagógica de la simulación clínica. Universitas Médica, vol. LI, nº 2, pp. 204-211, Abril-Junio 2010.
. Marín Martínez, N.; Solano Martínez, I. y Jiménez Gómez, E.(1999): Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, vol. XVII, nº 3, p. 484.
. Delprato, D. J. y Midgley, B. D. «Some fundamentals of B. F. skinner's behaviorism [Algunos fundamentos sobre el conductismo de B. F. Skinner],» American Psychologist. Special Reflections on B.F.Skinner and psychology, vol. ILVII, nº 11,pp. 1507-1520, 1992.
. Amaya Afanador, A: Op. it., pp. 204-211.
. Moisés, E. G. Las ideas de Bruner: De la "revolución cognitiva" a la "revolución cultural". EDUCRE, nº 44, pp. 235-241,Enero - Marzo 2009.
. M. L. M. J. &. V. E. González, «Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica,» In I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula.Mayo 2013.
Raventós Pañella, D. (2010). Noam Chomsky sobre la revolución cognitiva, el posmodernismo, la libertad de expresión, la democracia y las guerras. Filosofía de la paz, 2010.
. Vargas Guillén, G. (2004). ¿Es posible una didáctica constructivista en el ámbito universitario? Universidad Pedagógica Nacional.
. Hidalgo Ottolenghi, R.; Reece Dousdebés, K. ; Santamaría Oña, M.y Auz Quelal, P.: Op. cit. pp. 173-95.
. G. B. S. F. B. &. i. M. A. F. Pérez. Didáctica universitaria en entornos virtuales de ensenanza-aprendizaje/University Didactic in the Virtual Environment of Teaching and Learning. Narcea ediciones, 2006.
. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital-qué es y qué lo hace tan especial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors can keep the copyright, granting the journal right of first publication. Alternatively, authors can transfer copyright to the journal, which allow authors non-commercial use of the work, including the right to place it in a file open access.