Perspectiva Andragógica de la Simulación Clínica
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp37-46pResumen
ResumenLa enseñanza de la Medicina del siglo XX se basó en el método Osleriano: la cátedra desde la cabecera
del paciente, con quien se practicaba. El Espacio Europeo de Educación Superior actualizó este proceso
con la inclusión de las Tecnologías de Informática y Comunicación al currículo académico. Entre éstas
se encuentra la Simulación Clínica, SC. El objetivo es demostrar el grado de pertinencia de la SC a las
siguientes teorías del aprendizaje: conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo, a través
de un análisis de las potenciales ventajas de cada teoría del aprendizaje, a fin de justificar su éxito
dentro de la Educación Médica de pregrado, postgrado y continua. Se presenta un análisis crítico y
reflexión de artículos médicos de investigación educativa y revisión respecto a la Simulación Clínica,
y no médicos de revisión respecto a las teorías del aprendizaje. La Simulación Clínica, se relaciona
parcialmente con todas las teorías del aprendizaje, de esta manera está justificado su éxito en todos los
niveles de titulación superior y educación continua, pues reúne todas las teorías descritas previamente.
La autoría opina que el conductismo de Bandura y el Aprendizaje por experiencia de Kolb, son las teorías
del aprendizaje por excelencia, en la Simulación Clínica.
Palabras claves: andragogía; simulación clínica; teorías del aprendizaje.
Descargas
Referencias
. Janaudis, M. A. (2010). Princípios da Medicina de Família: quatro pilares que definem sua identidade. Mundo Da Saúde, vol. XXX, nº 3, pp. 300-310.
. Vásquez Mata y Guillamet-Llovera. (2009). El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. EDUC MED, vol. XII, nº 3, pp. 149-155.
. Vásquez Mata y Guillamet-Llovera: Ibíd, pp. 149-155.
. Palsson, R.; Kellet, J.; Lindgren, S.; Merino, S., Semple, C. y Serini, D. (2007). Core competencies of the European internist: a discussion paper. Eur J Intern Med, vol. XVIII, pp.
-108.
. Vásquez, M. G. (2008). Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de Medicina. EDUC MED, vol. XI, nº 1, pp. 29-31.
. Real Academia de La Lengua Española, «Definición de Simular, » [En línea]. Available: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=simular. [Último acceso:5 Octubre 2013].
. Gaba, D. M. (1992). Improving anesthesiologists’ performance by simulating reality. Anesthesiology, vol. LXXVI, nº 4, pp. 491-494.
. Hidalgo Ottolenghi, R.; Reece Dousdebés, K. ; Santamaría Oña, M.y Auz Quelal, P. (s. f.). Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y simuladores como herramientas de aprendizaje. La Educación Médica en la Sociedad del Conocimiento, vol. V, nº 6, pp. 173-95.
. Gaba: Op. cit., pp. 2-10.
. Gomar Sancho y Palés Argullós. (2011). ¿Por qué la simulación en la docencia de las Ciencias de Salud sigue estando infrautilizada?. Educ Med, vol. XIV, nº 2, pp. 101-103.
. Ruíz Coz, S. (2012). Simulación clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los pacientes. Bachellor Tesis, Cantabria.
. Riancho, J. Maestre, J. M.; Del Moral, I.y. Riancho, J. A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ Med, vol. XV, nº 2, pp. 109-115.
. Maestre, J. M.; Sancho, R.; Rábago, J. L.; Martínez, A.; Rojo, E. y Del Moral, I. (2013). Diseño y desarrollo de escenarios de simulación clínica: análisis de cursos para el entrenamiento de anestesiólogos. FEM, vol. XVI, nº 1, pp. 49-57.
. Boulet J. R. y Murray, D. J.(2010). Simulation-based assessment in anesthesiology: requirements for practical implementation. Anesthesiology, vol. CXII, nº 4, pp. 1041-1052.
. Epstein, R. M. (2007). Assessment in medical education. N Engl J Med, vol. CCCLVI, nº 4, pp. 387-96.
. Ruíz Coz, S.: Op. cit.
. World Health Organization, «Sesión 2: Principios de la investigación sobre la seguridad de los pacientes,» [En línea]. Available: http://www.who.int/patientsafety/research/curso_virtual/es/. [Último acceso: 4 October 2013].
. García García, J. A.; González Martínez, J. F.; Estrada Aguilar, L.y Uriega González Plata, S. (2010). Educación médica basada en competencias. Rev Med Hosp Gen Mex, vol. LXXIII, nº 1, pp. 57-69, Enero - Marzo 2010.
. Maestre, J. M.; Sancho, R.; Rábago, J. L.; Martínez, A.; Rojo, E. y Del Moral, I.: Op. cit., pp. 49-57.
. Anderson, L. W. y Krathwohl, D. A (2001). Taxonomy for learning, teaching and assessing: a revision of Blooms' taxonomy of educational objectives. New York.
. Leach, D. C. (2006). Six competencies, and the Importance of Dialogue with the Community. ACGMe-Bulletin, p. 3, August 2006.
. García García; González Martínez; Estrada Aguilar y Uriega González Plata: Op. cit., pp. 57-69.
. Corvetto, M.; Bravo, M. P.; Montaña, R.; Utilí, F.; Escudero, E.; Boza, C. J. Varas y Dagnino, J. (2013). Simulación en Educación Médica: Una sinopsis. Rev Med Chile, nº 141, pp. 70-79.
. M. Corvetto, M. P. Bravo, R. Montaña, F. Utilí, E. Escudero, C. Boza, J. Varas y J. Dagnino, «Simulación en Educación Médica: Una sinopsis,» Rev Med Chile, nº 141, pp. 70-79, 2013.
. M. G. Vásquez, «Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de Medicina,» EDUC MED, vol. XI, nº 1, pp. 29-31, 2008.
. Ruíz Coz: Op. cit.
. Corvetto, M.; Bravo, M. P.; Montaña, R.; Utilí, F.; Escudero, E.; Boza, C. J. Varas y Dagnino, J.: Op. cit., pp. 70-79.
. Gomar Sancho y Palés Argullós: Op cit,. pp. 101-103.
. González, A. M. y Caballero, A. R. (2013). Evaluación sumativa de los residentes mediante simulación: utilidad de los simuladores a escala real. FEM, vol. XVI, nº 1, pp. 41-47.
. Campbell, S. H. Simulation scenarios for nurse educators: making it real. Springer, 2009.
. Vásquez Mata y Guillamet-Llovera: Op. cit. pp. 149-155.
. Garrido-Sanjuán, J. A. (2010): Entrenamiento basado en la simulación como medio de prevenir conflictos éticos en el proceso enseñanza-aprendizaje. EDUC MED, vol. XIII, nº 1,pp. 5-6.
. Gomar Sancho C. y Palés Argullós, J. (2011). ¿Por qué la simulación en la docencia de las Ciencias de Salud sigue estando infrautilizada? Educ Med, vol. XIV, nº 2, pp. 101-103.
. Laiou, E.; Clutton Brock, T. H. ; Lilford, R. J. y Taylor, C. A. (2011). The effects of laryngeal mask airway passage simulation training on the acquisition of undergraduate clinical skills: a randomised controlled trial. BioMed Central Medical Education, vol. XI, nº 57, 2011.
Ruíz Coz: Op. cit.
. Hofmann, B. (2009): Why simulation can be efficient: on the preconditions of efficient learning in complex technology based practices,» BioMed Center Medical Education, vol. IX, nº 48, 2009.
. Lund, B.; Fors, U.;. Sejersen, R; Sallnas, E.L. y Rosén, A. (2011). Student perception of two different simulation techniques in oral and maxillofacial surgery undergraduate training. BioMed Center Medical Education, vol. XI, nº 82, 2011.
. Riancho, J.; Maestre, J. M.; Del Moral, I. y Riancho, J. A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado,» Educ Med, vol. XV, nº 2, pp. 109-115.
. Kuduvalli, P. M.; Parker, C. J.; Leuwer M.y Guha, A. (2009): Retention and transferability of team resource management skills in anaesthetic emergencies: the long-term impact of a high-fidelity simulation-based course. Eur J Anaesthesiol, vol. XXVI, pp. 17-22.
. Sturm, L. P.; Windsor, J. A.; Cosman, P. H.; Cregan, P. ; Hewett, P. J. y Maddern, G. J. (2008). A systematic review of skills transfer after surgical simulation training,» Ann Surg,vol. CCXLVIII, pp. 166-79.
. Gordon, J. A; Brown D. F. y Armstrong, E. G. (2006). Can a simulated critical care encounter accelerate basic science learning among preclinical medical students? A pilot study.Simul Health, vol. I, pp. 13-7.
. González, A. M. y Caballero, A. R. (2013). Evaluación sumativa de los residentes mediante simulación: utilidad de los simuladores a escala real. FEM, vol. XVI, nº 1, pp. 41-47.
. Amaya Afanador, A. (2010). Simulación clínica: aproximación pedagógica de la simulación clínica. Universitas Médica, vol. LI, nº 2, pp. 204-211, Abril-Junio 2010.
. Marín Martínez, N.; Solano Martínez, I. y Jiménez Gómez, E.(1999): Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, vol. XVII, nº 3, p. 484.
. Delprato, D. J. y Midgley, B. D. «Some fundamentals of B. F. skinner's behaviorism [Algunos fundamentos sobre el conductismo de B. F. Skinner],» American Psychologist. Special Reflections on B.F.Skinner and psychology, vol. ILVII, nº 11,pp. 1507-1520, 1992.
. Amaya Afanador, A: Op. it., pp. 204-211.
. Moisés, E. G. Las ideas de Bruner: De la "revolución cognitiva" a la "revolución cultural". EDUCRE, nº 44, pp. 235-241,Enero - Marzo 2009.
. M. L. M. J. &. V. E. González, «Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica,» In I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula.Mayo 2013.
Raventós Pañella, D. (2010). Noam Chomsky sobre la revolución cognitiva, el posmodernismo, la libertad de expresión, la democracia y las guerras. Filosofía de la paz, 2010.
. Vargas Guillén, G. (2004). ¿Es posible una didáctica constructivista en el ámbito universitario? Universidad Pedagógica Nacional.
. Hidalgo Ottolenghi, R.; Reece Dousdebés, K. ; Santamaría Oña, M.y Auz Quelal, P.: Op. cit. pp. 173-95.
. G. B. S. F. B. &. i. M. A. F. Pérez. Didáctica universitaria en entornos virtuales de ensenanza-aprendizaje/University Didactic in the Virtual Environment of Teaching and Learning. Narcea ediciones, 2006.
. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital-qué es y qué lo hace tan especial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.