MARGINALIZACIÓN INADVERTIDA EN LA MIGRACIÓN VENEZOLANO-ECUATORIANA Y PAUTAS PARA ROMPER SU CICLO PERPETUADOR DE DESIGUALDADES

Autores/as

  • Fabricio Zanzzi Díaz
  • Marco Velásquez Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • Candice Medina New York University
  • Nicole Tapia Saint Peter’s University

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss47.2025pp65-79p

Palabras clave:

migración, discriminación, marginalización, exclusión.

Resumen

Entre los dos extremos del espectro social exclusión-integración, abordamos el primero. Analizamos el problema de las desigualdades sociales de los inmigrantes venezolanos en Ecuador para captar sus percepciones sobre las imposiciones, discriminaciones y marginalizaciones, y se propuso la existencia de un ciclo de perpetuación. El enfoque fue cualitativo complementado con técnicas cuantitativas como las matrices de correlación y el álgebra booleana para robustecer la interpretación de la información. Caracterizamos cada categoría y hallamos tres configuraciones para la marginalización. El factor más importante en la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad fue la dificultad de certificación de documentos oficiales de Venezuela, lo que resta rapidez a la integración laboral que, a su vez, es la que otorga derechos sociales, autoestima y estabilización. Esto abrió una línea de investigación sobre políticas públicas y dispositivos sociales que interrumpan el ciclo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fabricio Zanzzi Díaz

    Fabricio Zanzzi Díaz, Economista, Máster y PhD en Economía, trabajó como docente y coordinador del Departamento de Investigación
    Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad Estatal de Milagro hasta el año 2011. Actualmente labora como docente en la Escuela
    Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Referencias

André, S., y Dronkers, J. (2017). Perceived in-group discrimination by first and second generation immigrants from different countries of origin in 27 EU member-states. International Sociology, 32(1): 105–129. DOI: 10.1177/0268580916676915. Crossref.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, octubre 20 de 2008.

Atkinson, A. (1998). Social exclusion, poverty and unemployment. En Exclusion, employment and opportunity, editado por Anthony Atkinson and John Hills. London: Centre for Analysis of Social Exclusion, pp. 9–24.

Baumgartner, M. (2015). Parsimony and Causality. Quality and Quantity 49: 839–856. DOI: 10.1007/s11135-014-0026-7. Descargado en enero 30, 2020. Crossref.

BBC News. (2018). Por qué es tan difícil conseguir un pasaporte para salir de Venezuela. Londres: Reino Unido. Descargado en marzo 27, 2020. Crossref.

Benza, G., y Kessler, G. (2020). Desigualdad de ingresos. En Capítulo 2: La ¿nueva? estructura social de América Latina cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castles, S. (2000). Ethnicity and globalization. Londres: Sage. En Integration of migrants in Chile. Multicultural assimilation and rhetoric [La integración de los migrantes en chile. Asimilación y retórica multiculturalista], by Leonora Torres. 2019. Migraciones internacionales 10 (36): online. DOI: 10.33679/rmi.v1i1.2068. Crossref.

CEPAL Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santo Domingo. Crossref.

Corak, M. (2013). Income inequality, equality of opportunity, and intergenerational mobility. Journal of Economic Perspectives 27(3): 79–102. Crossref.

D´Amico, V. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de Los organismos internacionales para América Latina. Revista Colombiana de Sociología 39(1): 221-240. ISSN 0120-159X. Crossref.

D´Amico, V. (2020). La construcción de las desigualdades como objeto de investigación para la producción de políticas públicas. Serie Desigualdades y pobreza multidimensional. La Paz: CEDLA.

Dubet, F. (2010). Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

El Comercio. (2019). Incremento en la inseguridad. Quito: Ecuador. Descargado en marzo 30, 2020. Crossref.

El Comercio. (2020). Inversión pública en Ecuador cae al mínimo en enero del 2020. Quito: Ecuador. Descargado en marzo 23, 2021. Crossref.

Heredia, J., y Battistessa, D. (2018). Nueva realidad migratoria venezolana. Revista Electrónica Iberoamericana 12(1): 1–31. Descargado en diciembre 26, 2020. Crossref.

Ibarra, M., y Rodríguez, C. (2011). Invirtiendo en el futuro: una mirada del migrante calificado en el proceso migratorio de Venezuela hacia Australia. Caracas: Venezuela. Descargado en septiembre 25, 2019. Crossref.

IMF International Monetary Fund. (2020). Regional economic outlook. Western Hemisphere: pandemic persistence clouds the recovery. Washington D.C. ISBN: 9781513558356. Descargado en marzo 15, 2021. Crossref.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2019). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Quito: Ecuador. Descargado en marzo 26, 2021. Crossref.

Levecque, K., y Rossem, R. (2015). Depression in Europe: does migrant integration have mental health payoffs? A cross-national comparison of 20 European Countries. Ethnicity & Health, 20(1): 49–65. DOI: 10.1080/13557858.2014.883369. Crossref.

MacPherson, S. (2017). Ethno-cultural diversity education in Canada, the USA and India: the experience of the Tibetan diaspora. Compare: A Journal of Comparative and International Education 48(6): 844–860. DOI: 10.1080/03057925.2017.1362547. Descargado en abril 22, 2020. Crossref.

Major, B., y O'Brien, L. (2005). The social psychology of stigma. Annual Review of Psychology (56): 393-421. Crossref.

Mauss, M. (2005). Una alquimia al revés o cómo convertir trabajadores en pobres. En capítulo 4 de Merklen, D. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Ed. Gorla. Pp 99-126.

Menéndez, C., y García, S. (2017). Entrevista a Jacques Donzelot: de la invención de lo social a la ciudad asediada. Cuadernos de Trabajo Social 30(2): 273–284. DOI: 10.5209/CUTS.55353. Descargado en diciembre 21, 2020. Crossref.

Narodowski, M. (2020). ¿Por qué no soy un meritócrata? Cenital, septiembre 19 de 2020.

Neffa, J., Oliveri, M., Persia, J., y Trucco, P. (2010). Empleo, desempleo y políticas de empleo. Buenos Aires: CONICET. Descargado en diciembre 19, 2020. Crossref.

ONU Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. París: Francia. Descargado en junio 14, 2019. Crossref.

ONU Organización de las Naciones Unidas. (2016). Declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes. New York: United States. Descargado en junio 15, 2019. Crossref.

ONU Organización de Naciones Unidas. (2012). Las apariencias engañan. Crossref.

Pérez, A. (2009). Instrucciones Para Utilizar fs/QCA [Instructions for Using fs/QCA]. University of Pittsburgh. Descargado en marzo 12, 2020. Crossref.

Pérez-Sáinz, J. (2019). La rebelión de los que nadie quiere ver. Grupo editorial Siglo XXI.

Ragin, C. (2007). La Construcción de la Investigación Social, Introducción a los Métodos y su Diversidad [The Construction of Social Research: Methods and Diversity]. Bogotá: Sage Publications. ISBN: 978-958-665-103-5.

Ragin, C. (2018). User's Guide to Fuzzy-Set/Qualitative Comparative Analysis 3.0. Irvine, California: Department of Sociology, University of California. Descargado en febrero 1 de 2021. Crossref.

Ragin, C., y Davey, S. (2016). Fuzzy-Set/Qualitative Comparative Analysis 3.0. Irvine, California: Department of Sociology, University of California. Descargado en febrero 1 de 2021. Crossref.

Ramírez, J. (2013). La Política migratoria en Ecuador: rupturas, continuidades y tensiones. Quito: Ecuador. Descargado en marzo 27, 2020. Crossref.

Ramírez, J., Linares, Y., y Useche, E. (2019). Geopolíticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en Ecuador. En Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. Lima: Themis-PUCP. Descargado en diciembre 25, 2020. Crossref.

Requena, J., y Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: Migración de sus investigadores. Caracas: Venezuela. Descargado en septiembre 25, 2019. Crossref.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura (22): 7-25.

Ripoll, S., Navas-Alemán, L., y contribuidores. (2018). Xenofobia y discriminación hacia refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión social. Nueva York: Estados Unidos. Descargado en marzo 30, 2020. Crossref.

Sassen, S. (2003). Reubicar la ciudadanía. Posibilidades emergentes en la nueva geografía política. Capítulo 4 en Contrageografías de la globalización. Madrid: Traficantes de sueños. Crossref.

Therborn, G. (2011). Inequalities and Latin America. Desigualdades Working Paper Series 1.

Therborn, G. (2014). The killing fields of inequality. Malden: Polity Press.

Tilly, Ch. (1998). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Toshkov, D. (2017). QCA Solution Types and Causal Analysis. Research Design Matters. Accessed december 10, 2019. Crossref.

Unión Interparlamentaria. (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. Manual para parlamentarios 24. ISBN: 078-92-9142-639-3. Descargado en diciembre 14, 2020. Crossref.

Vandyshev, M. (2019). To include or not to include? Immigrant children education as perceived by the teaching community in Sverdlovsk Region. Voprosy Obrazovaniya 2019(2): 179-198. DOI: 10.17323/1814-9545-2019-2-179-198. 1.

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio 47: 91-128. Crossref.

Autor, (date).

Descargas

Publicado

2025-01-08

Cómo citar

MARGINALIZACIÓN INADVERTIDA EN LA MIGRACIÓN VENEZOLANO-ECUATORIANA Y PAUTAS PARA ROMPER SU CICLO PERPETUADOR DE DESIGUALDADES. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(47), 65-79. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss47.2025pp65-79p

Artículos más leídos del mismo autor/a