Evaluación del estado nutricional y consumo de alimentos en el CDI San Juan de Llullundongo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp50-61p

Palabras clave:

Evaluación, estado nutricional, antropométrica, menús

Resumen

El estado nutricional es una evaluación integral de la salud y bienestar de un individuo, que abarca la interacción compleja entre la ingesta de nutrientes, la valoración antropométrica para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. Como objetivo fue evaluar el estado nutricional y consumo de alimentos de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) San Juan de Llullundongo, para identificar problemas nutricionales y desarrollar estrategias promoviendo la salud y bienestar. La metodología fue descriptiva, cuantitativa, transversal y de campo, la muestra estuvo conformada por 43 niños/as, se utilizó el software WHO Antro para la valoración antropológica y NutriSurvey para la evaluación de menús. Se determinó que el 91% de los niños son indígenas, con el 95% en edades entre 1 y 4 años. Existe un consumo adecuado de verduras (96%), frutas (95%), lácteos (95%), proteína (carnes 79%) y carbohidratos (83%). Hay un consumo significativo de alimentos fritos (84%), dulces (94%), gaseosas (84%), comida rápida (75%) y chatarra (84%). Los menús de consumo indican un alto cumplimiento de carbohidratos (97%), proteínas (101%) y grasas (104%). La valoración antropométrica revela que la mayoría de los niños tienen un peso normal (60%), pero se observa un porcentaje significativo con riesgo de sobrepeso (21%). Se identifica un bajo porcentaje de niños con desnutrición aguda (5%)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarez, N. (2021). Las grasas y su importancia biológica para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños . Revista El Palmicultor, https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/view/13308.

Aquino, A. (2022). Factores nutricionales y desarrollo motor en los niños de 0 a 3 años del centro de desarrollo integral Mariano Merchán. Universidad Estatal Península de Santa Elena. doi: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6683

Arevalo, D. (2022). Influencia de una alimentación sana a través de la lonchera saludable en el desarrollo académico de los niños de 4 a 5 años del CDI Mi Mundo de Colores, período lectivo 2020-2021. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. doi: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22617

Barrio, R., López, E., & Pereira, O. (2022). Asociación entre indicadores antropométricos nutricionales y factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2. Revista de Enfermedades Cardiovasculares CORSALUD, https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/809.

Borras, A., Martínez, C., Barreto, J., & Santana, S. (2021). Esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizado. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición RCAN, https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1154.

Bustos, E., Cádiz, M., Etchegaray, K., & Castillo, O. (2021). Comportamiento alimentario, suficiencia dietaria y estado nutricional en niños entre 6 a 18 meses. Revista Andes pediatrica, https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i5.3523.

Calaramonte, M., Pérez, L., Noguera, N., & Ojeda, L. (2021). Desnutrición hospitalaria y variables antropométricas para la valoración nutricional. Revista SALUS, https://www.researchgate.net/publication/356786896_Desnutricion_hospitalaria_y_variables_antropometricas_para_la_valoracion_nutricional.

Cedeño, L., Hinestroza, R., & Ropero, Y. (2021). Evaluación del estado nutricional y adaptación de un instrumento para la clasificación de la situación de seguridad alimentaria en los hogares de los niños y niñas menores de 5 años atendidos en un espacio institucional para la atención a la primera infan. Universidad del Sinú - Colombia: http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/245.

Chacón, A., & Mio, K. (2021). Efecto del programa nutricional “Wawathani” sobre el consumo de refrigerios saludables en escolares del colegio Montessori, SJL – 2021. Universidad Cesar Vallejo - Perú. doi: https://hdl.handle.net/20.500.12692/91781

Cossio, M., Vidal, R., & Sulla, J. (2020). Índice de masa corporal versus Índice ponderal para evaluar el estado nutricional de adolescentes de altitud moderada del Perú. Universidad Católica del Maule: http://www.repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3758.

Crespo, D., & Gómez, G. (2022). Estado nutricional y su relación con los hábitos alimentarios en niños/as de 1 a 3 años que asisten al centro de desarrollo infantil. Revista MAS VITA, 4(4), 159–170. doi: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0174

Cuenca, M., & Meza, H. (2020). El rol de la familia en el estado nutricional de los niños de 12 a 36 meses de edad Centro de Desarrollo Infantil Rincón de los Ángeles . Revista científica de investigación actualización del mundo de la ciencia, 4(2), 191-212. doi: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(2).abril.2020.191-212

Deleón, C., Ramos, L., & Cañete, F. O. (2021). Determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de niños menores de cinco años de Fernando de la Mora, Paraguay. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas , 54(3), 34 - 45. doi: https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.41

Díaz, J., & Farfán, M. (2020). Balance energético y estado nutricional en niños preescolares, Huanchaco, Trujillo, Perú, 2014. Revista Cubana de Salud Pública, 234-243. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1150/

Enero, M., & Tamaríz, G. (2022). Asociación entre la ingesta de energía y macronutrientes con el estado antropométrico nutricional en escolares de 6 a 11 años. Universidad Católica Sedes Sapentiale: https://hdl.handle.net/20.500.14095/1732.

Fiallos, M., Romero, E., & Vásquez, M. (2022). Impacto del consumo de alimentos ultra procesados en la salud de los niños en etapa escolar. Universidad Estatal de Milagro. doi: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6761

García, L., & Ruíz, S. (2023). Desnutrición aguda y desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años del caserío Silleropata Alto, Chota 2022. Universidad Nacional Autónoma de Chota: http://hdl.handle.net/20.500.14142/402.

Gómez, G., & Lozada, M. (2023). Efectos del periodo de confinamiento en el comportamiento alimentario y estado nutricional en niños/as de dos Centro de Desarrollo Infantil, del Cantón Naranjal, 2022. Universidad Estatal de Milagro. doi: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7142

Guamialamá, J., Salazar, D., Portugal, C., & Lala, K. (2020). Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(2), 90-99. https://doi.org/10.12873/402guamialama

Guaresti, G., Clausen, M., Espinola, N., & Graciano, A. (2023). Lo que no se sabe sobre las bebidas azucaradas en niños, niñas y adolescentes en Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro - Argentina. doi: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10124

Guarnizo, J., Orrala, L., & Pacheco, I. (2022). Waranka, cultura multiétnica, comunicación y tradiciones. Tras la pista de sus orígenes. TSAFIQUI Revista Cinetífica en Ciencias Sociales, https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1009.

Guerrero, M. (2020). Estado nutricional de los niños preescolares y la calidad de las loncheras saludables de la IE. Sagrado Corazón de María N° 10007 del distrito de Chongoyape, 2019. Universidad Señor de Sipán: https://hdl.handle.net/20.500.12802/7762.

MIES. (2022). Los Centro de Desarrollo Infantil (CDI). Ministerio de Inclusión Económica y Social.

MINEDUC. (2023). Sistema Educativo Ecuatoriano. Ministerío de Educación del Ecuador.

Montaluisa, W. (2023). Relación del consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en niños de 2 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “Mi Guaguito”, en el año 2023. Universidad de las Américas (UDLA). doi: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15181

OMS. (2022). Requerimientos nutricionales del niño y el escolar. Ginebra-Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Estándares de Crecimiento Infantil. Ginebra - Suiza: Organización Mundial de la Salud (OMS).

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Informe anual de prevalencia de desnutrición infantil en America Latina. Buenos Aires - Argentina: Organización Panamericana de la Salud.

Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil . (2023). Intervención inmediata en cantón Simiatug por desnutrición crónica infantil. Quito-Ecuador: Infancia Ecuador.

UNICEF. (2022). Informe anual de desnutrición infantil en el mundo . Madrid - España: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Descargas

Publicado

08-09-2025

Cómo citar

Evaluación del estado nutricional y consumo de alimentos en el CDI San Juan de Llullundongo. (2025). CIENCIA UNEMI, 18(49), 50-61. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp50-61p