Propolis como conservante natural en leche chocolatada
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss48.2025pp12-25pPalabras clave:
concentraciones de extracto, eficacia del conservante, evaluación sensorial, Inhibición bacterianaResumen
El propóleo, una sustancia elaborada por las abejas para proteger su colmena, se investigó como un potencial conservante natural para la leche chocolatada. Se evaluaron diferentes concentraciones de un extracto etanólico de propóleo (0,5 ml.L-1, 1 ml.L-1, 1,5 ml.L-1) a lo largo de cinco semanas, comparándolas con un control sin conservantes y con sorbato de potasio. Se analizaron parámetros como pH, propiedades fisicoquímicas, acidez titulable y la presencia de bacterias como aerobias mesófilas, coliformes totales, Escherichia coli, Salmonella y Listeria monocytogenes. Se realizó también una evaluación sensorial. Los resultados mostraron que el extracto etanólico de propóleo, especialmente a una concentración de 0,5 ml.L-1, inhibió el crecimiento de bacterias aerobias mesófilas y coliformes totales durante el período de estudio. Ni cambios significativos en las propiedades fisicoquímicas de la leche chocolatada. En cuanto a la aceptación sensorial, no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, pero se detectó una tendencia hacia una mejor aceptación organoléptica en las muestras con 1 ml.L-1 de extracto etanólico de propóleo. Estos hallazgos sugieren que el extracto etanólico de propóleo podría ser efectivo como conservante natural para la leche chocolatada, ya que inhibe el crecimiento bacteriano sin comprometer su calidad. Sin embargo, se señala la necesidad de investigaciones adicionales para determinar las concentraciones óptimas y los métodos de aplicación para su potencial uso industrial.
Descargas
Referencias
Álvarez, M., Pineda, M., Chacón, A., & Cubrero, E. (2022). Physicochemical and sensory characteristics of whole, skimmed and lactose-free goat and bovine milks. Agronomia Mesoamericana, 33(2), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/am.v33i2.47039
Contero, R., Requelma, N., Cachipuendo, C., & Acurio, D. (2021). Calidad de la leche cruda y sistema de pago por calidad en el Ecuador. LA GRANJA: REVISTA DE CIENCIAS DE LA VIDA, 33(1), 31–43. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.03
Cuadros, C., Vichido, M., Montijo, E., Zárate, F., Cadena, J., Cervantes, R., Toro, E., & Ramírez, J. (2017). Actualidades en alimentación co. Acta Pediatrica de Mexico, 38(3), 182–201. https://doi.org/10.18233/APM38No3pp182-2011390
Fatma, A., Gehan, K., & Atta, O. (2010). Propolis as a natural decontaminant and antioxidant in fresh oriental sausage. Veterinaria Italiana, 46(2), 167–172. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20560126
INEN. (2012). Leche cruda. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, 1–7.
Rodríguez, E. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai, 7(1), 153–170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46116742014
Suarez, H., Jiménez, Á., & Díaz, C. (2014). Determination of microbiological and sensory parameters of fish fillets with propolis preserved under refrigeration. Revista MVZ Cordoba, 19(3), 4214–4225. https://doi.org/10.21897/rmvz.84
Taipe, M., Guambi, L., Solorzano, J., Molina, C., Zambrano, T., Caiza, F., & Aranguren, J. (2022). Realidades de la ganadería bovina en la provincia de Manabí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 311–338. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2588
Vásquez, L., Cortez, A., Novillo, J., & Rodríguez, A. (2024). Nutrición en la defensa inmunitaria, el papel de la leche y sus componentes naturales, revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 4(843), 1–14. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024843
Vásquez, L., Vera, J., Alvarado, K., Ochoa, K., Intriago, F., Raju, M., & Radice, M. (2023). Calidad sensorial de cuatro cruces experimentales de cacao adicionando pasta de frutas deshidratadas. Revista Multidicplinaria Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(1), 1–9. https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/803
Velázquez, G., Collado, R., Cruz, R., Velasco, A., & Rosales, J. (2019). Reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios. Revista Alergia Mexico, 66(3), 329–339. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.613
Vera Barahona, J., & Vera Chang, J. F. (2018). Resumen de principios de diseños experimentales (G. Compás (ed.); 1st ed.).
Villamil, R., Robelto, G., Mendoza, M., Guzmán, M., Cortés, L., Méndez, C., & Giha, V. (2020). Desarrollo de productos lácteos funcionales y sus implicaciones en la salud: Una revisión de literatura. Revista Chilena de Nutricion, 47(6), 1018–1028. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v47n6/0717-7518-rchnut-47-06-1018.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CIENCIA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.