Las habilidades blandas y su efecto en el aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol18iss49.2025pp112-120pPalabras clave:
Habilidades blandas, autoaprendizaje, autoinstrucción, metacogniciónResumen
Este trabajo examinó las habilidades blandas y su efecto en el autoaprendizaje de estudiantes universitarios, utilizando Soft Skills Inventory (SKI) y el Learning and Study Strategies Inventory adaptados al contexto digital ecuatoriano. Utilizó una muestra estratificada de 306 estudiantes, la fiabilidad de sus instrumentos fue consistente (α > 0.88; ω > 0.90). El análisis factorial confirmatorio valido las dimensiones originales de los instrumentos, mientras que las pruebas de Chicuadrado de Pearson (X2) y V de Cramer denotaron que las habilidades como trabajo en equipo, liderazgo y negociación influyen significativamente (V=0.225). Se hallaron diferencias significativas por sexo en ambas variables (p<0.001), y una fuerte correlación entre habilidades blandas y autoaprendizaje (r=0.920, p=0.001). Estos hallazgos respaldan la hipótesis afirmativa H1 de que el fortalecer las habilidades blandas potencia el desarrollo del aprendizaje autónomo, resaltando la necesidad de estrategias integradores que fomenten el aprendizaje autorregulado en la educación superior
Descargas
Referencias
Abdelmoneim, A., Daccache, A., Khadra, R., Bhanot, M., & Dragonetti, G. (2021). Internet of Things (IoT) for double ring infiltrometer automation. COMPUTERS AND ELECTRONICS IN AGRICULTURE, 188. https://doi.org/10.1016/j.compag.2021.106324
Arancibia Asturizaga, G., & Peres Arenas, X. (2007). PROGRAMA DE AUTOEFICACIA EN HABILIDADES SOCIALES PARA ADOLESCENTES. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 5(2), 1-23. https://acortar.link/s06qbV
Bernardo Zárate, C. E., Rivera Rojas, C. N., Eche Querevalú, P., Mendoza, V. E. L., & Rivera Rojas, C. N. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1002-1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570
Cabal, C., Cedeño, M., & Macias, N. (2021). Habilidades de autoaprendizaje en los docentes y los estudiantes de la “Unidad Educativa Leonie Aviat” para el fortalecimiento de la personalidad. Polo del Conocimiento, Revista Interdisciplinaria, 59, 1002-1017. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2800/5975
Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo-Legaspi, M., Cadena García, A., & Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 11(3), 144-153. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2018.3112
Carneiro Machado, F., Braga Matias Santos, L., & Moreira, J. M. (2020). Habilidades sociais de estudantes de Enfermagem e Psicologia. Ciencias Psicológicas, 14(1). https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2131
Freiberg-Hoffmann, A., Romero-Medina, A., Curione, K., & Marôco, J. (2022). Cross-cultural Adaptation and Validation of the University Student Engagement Inventory into Spanish. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA, 54, 187-195. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.21
Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Tellez, D. C., Silva-Garcia, M. B., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Tellez, D. C., & Silva-Garcia, M. B. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
Hain, J. S., & Ritz, W. (2021). Skills development through experiential learning: A case for the application of the enterprise marketing variation model. Marketing Education Review, 31(2), 131-137. https://doi.org/10.1080/10528008.2020.1830704
Hernández - Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ta ed.). Mcgraw-hill México. https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestigaci%C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf
Jamovi Proyect (Versión 2.6). (2025). [R]. https://www.jamovi.org/about.html
Jardim, J., Pereira, A., Vagos, P., Direito, I., & Galinha, S. (2020). The Soft Skills Inventory: Developmental procedures and psychometric analysis. Psychological Reports, 125(1), 620-648. https://doi.org/10.1177/0033294120979933
López-Martín, E., Expósito-Casas, E., González, C., & Jiménez-García, E. (2012). Análisis psicométrico de una escala de habilidades y estrategias para el estudio: Evaluación y mejora de una adaptación del Inventario LASSI. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(28), Article 28. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i28.1538
Obermeier Pérez, M. L. (2023). Atribuciones a la educación mediada por tecnología en universidades públicas mexicanas durante la pandemia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1578
Olivares Olivares, S. L., & López Cabrera, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848
Palma Pala, G. B. (2021). Habilidades blandas y satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 1267—Lurigancho, 2020 [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55354
Robles, B. (2019). Población y muestra. PUEBLO CONTINENTE, 30(1), Article 1. https://doi.org/10.22497/PuebloCont.301.30121
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: El coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Weinstein, C. E., Palmer, D., & Schulte, A. C. (1987). Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Clearwater, FL: H & H Publishing.
Xu, X., Su, Y., Hong, W., Zhang, Y., & Zhuang, T. (2024). The impact of a personal learning environment on Chinese postgraduates’ online self-regulated learning skills. JOURNAL FOR THE STUDY OF EDUCATION AND DEVELOPMENT, 47(1), 173-205. https://doi.org/10.1177/02103702231225382
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CIENCIA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.