Neuropsicología de la parálisis cerebral

Autores/as

Palabras clave:

calidad de vida, déficit cognitivo, neuropsicología, parálisis cerebral, trastorno

Resumen

La parálisis cerebral (PC), considerada en la actualidad como la primera causa de discapacidad infantil, es un trastorno neuromotor no progresivo ocasionado por una lesión o traumatismo en el cerebro inmaduro, llegando a causar alteración en el movimiento, coordinación, postura y aumento del tono muscular, seguido de déficits cognitivos, comportamentales y de la comunicación. La presente investigación, buscó estudiar el nivel neuropsicológico y como afecta la PC en las capacidades cognitivas de los niños, tanto en el nivel educativo como en el familiar, que sirvan como base para plantear posibles planes terapéuticos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Se aplicó una metodología de revisión bibliográfica, con un diseño no experimental. Para la recopilación de información se usaron diferentes fuentes bibliográficas, principalmente artículos científicos indexados, en revistas médicas. Se concluye que los niños con PC presentan disfunciones cognitivas, lingüísticas y motoras como consecuencia del trastorno que mantiene comprometido al cerebro, lo que afecta de forma directa a las funciones del sistema nervioso. Las áreas de la motora gruesa y la comunicación expresiva, no se mejoran, ya que la parálisis cursa fundamentalmente con trastornos motores. Sin embargo, hay que considerar, que se puede mejorar la calidad de vida de los afectados por PC mediante la utilización de un equipo multidisciplinar especializado en los distintos tratamientos e intervenciones que los usuarios necesitan, requiriendo el paciente requiere de una atención temprana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cardenas M, Ocampo M, Mendoza I. Paralisis cerebral y su discapacidad. Revistas Javeriana. 2019; 38(81): 24-43.

Amador E, Montealegre L. Funcionalidad de la marcha en niños con parálisis cerebral. Revista Colombiana de Medicina Fisica y Rehabilitacion. 2016; 26(2): 162-168.

Martínez M. Propuesta de intervención para el desarrollo cognitivo en niños con parálisis cerebral: un estudio de caso. [Internet] España: Universidad Almeira; 2018 [.

Fernandez R, Sandoya M. Método de Rood en niños con parálisis cerebral espástica que acuden al área de Consulta Externa del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Mayo – Septiembre de 2017. Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas; 2017. Disponible en: http://201.159.223.180/bitstream/3317/9318/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-118.pdf

García R, Robinson M. Comorbilidad en pacientes con trastornos del neurodesarrollo. Revista Cubana de Pediatría. 2020; 92(4): 19-27.

Gutiérrez J, Socorro A, Ruiz M. Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. 2018; 9(17): 33-51.

González M, García A, Ovejero M. Envejecimiento en parálisis cerebral, un reto en investigación e innovación: revisión sistemática. Universidad Psychologica. 2017 16(3): 1-15.

Freire M, Álvarez R, Vanegas P, Peña S. Factores maternos asociados a bajo peso al nacer en un hospital de Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2021. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/527

Millar P, Navarro J, Martella D, Gallardo C. Prevalence of neurodevelopmental motor disorders in pre-term children without a diagnosis of cerebral palsy. Chile: Universidad Autónoma de Chile, 2018. Disponible en: https://repositorio.uautonoma.cl/handle.20.500.12728/5330

Enireb M, Patiño V. Parálisis cerebral infantil: estimulación temprana del lenguaje método de Bobath. Dominio de las Ciencias. 2017; 3(4): 627-706.

Espinoza C, Aviles C.Prevalence, risk factors and clinical characteristics of infantile cerebral palsy. RevistaAVFT. 2019; 38(6): 778-796.

Pérez E. Psychosocial changes, health and quality of life of parents of children with cerebral palsy. Revista Neuropsiquiatría. 2019; 82(4):258-265.

Pérez-de la Cruz S. Childhood cerebral palsy and the use of positioning systems to control body posture: Current practices. Neurologia. 2017;32(9): 610-615.

Esteves Z, Avilés M, Matamorros Á. La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales Revista multidisciplinaria de investigación. 2018; 2(14): 1-12.

Agudelo L, Pulgarín L, Tabares C. La Estimulación Sensorial en el Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia, Revista Fuentes. 2017; 19(1): 73-83.

Hodelín Y, De-los-Reyes Z, Hurtado-Cumbá G, Batista-Salmon M. Riesgos sobre tiempo prolongado frente a un ordenador. Revista Información Científica. 2020; 95 (1): 15-24.

Chavez A, Bolaños R. Efecto del traje terapéutico en la función motora gruesa de niños con parálisis cerebral. Revista Cubana. 2018; 90(3): 1-13.

Vargas E. Tratamiento fisioterapéutico en parálisis cerebral de tipo diplejía espástica. [Internet] Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3046 ed. s.l.:s.n.

Gonzalez I, Brizuela G, Romero J. Armcrank pedaling in persons with spinal cord injury, cerebral palsy or cerebellar ataxia: Physiological parameters. Universidad Internacional de Valencia. 2016; 12(46): 359-381.

Rubio N. Alternative approach from physiotherapy treatment neurorehabilitador children in cerebral palsy spastic. University of Boyaca. 2016; 3(3): 55-61.

Ortiz M, Martínez-Cisneros Y, Cortés-Márquez S. Fisioterapia en parálisis cerebral infantil discinética de tipo distónica: Estudio de un caso. Educación y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. 2021; 9(18): 1-5.

Graham H, Rosenbaum P, Paneth N, Dan B, Lin J, Damiano D, et al. Cerebral palsy: Association of cranial magnetic resonance imaging with clinical levels of disease. Nature Reviews Disease Primers. 2016; 34(2): 166-172.

Cuesta A. Use of the wii balance board® in occupational therapy: study of the improvement of gravity control center in cerebral palsy and analysis of the levels of satisfaction of the professionals who apply it. Dialnet- Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia. 2018; 28(15): 237-248.

Coelho J, Dos Santos T, Ezequiel M, Castro L, Levy A. Síndrome de hemiconvulsión-hemiplejía-epilepsia: caso clínico y uso de dextrometorfano. Neurología. 2019; 69(11): 470-471.

Gonzalez I, Brizuela G. Análisis de parámetros fisiológicos durante el pedaleo de brazos en personas con lesión medular, con parálisis cerebral y con ataxia cerebelosa. España: Universitat de València. 2016. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79335

Benavides C. Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017; 402): 107-112.

Confederacion ASPACE. Descubriendo la parálisis cerebral. Riberdis. 2021. Disponible en: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/726a6-descubriendo-p.-cerebral.pdf

Lerma P, Chanaga M, Perdomo D, 2019. Neurodevelopmental approach to a case of spastic cerebral palsy level v using the Bobath approach. Fisioterapia. 2019; 41(4): 242-246.

Gavillanes C, Gavilanez N, Álvarez M, Martinez C. Development of fine mobility in children with spastic cerebral palsy through the application of psychomotor therapy. Agroproductividad. 2017; 10(10): 98-102.

Solinas R. 2018. Revisión sistemática de la disfagia en la parálisis cerebral. [Internet] España: Universidad de Valladolid. 2018. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31115

Hernandez M, Viñals L, Rodriguez B. Evaluación de la capacidad funcional en pacientes con parálisis cerebral posterior a tratamiento con toxina botulínica A y tratamiento rehabilitador postquirúrgico. Investigacion en Discapacidad. 2016; 5(3): 131-138.

Valencia-Echeverry J, García D, Londoño J, Barrera-Valencia, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología. 2020; 13(2): 113–128.

Chambi B, Adelaida Z, Medina T, Candy K. Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial Cuna- Jardín UNSA del distrito de Cercado-Arequipa 2019. [Internet] Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2019. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10164

Mendizabal P. Physiotherapy interventions through hippotherapy in the treatment of cerebral palsy. A literature review. 2020; 54(2): 96-106.

Macama N, Monroy D, Maya L. 2018. Efectos de la realidad virtual sobre el aprendizaje motor en niños con parálisis cerebral. Revisión de literatura. Colombia: Escuela Colombiana de Rehabilitación. 2018. Disponible en: https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/320

Descargas

Publicado

2021-12-07