RELACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE APEGO Y LAS COMPETENCIAS PARENTALES PERCIBIDAS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO

RELATIONSHIP BETWEEN TYPES OF ATTACHMENT AND PERCEIVED PARENTAL COMPETENCIES IN ADOLESCENTS IN AMBATO

Palabras clave: Apego, Competencia Parental, Adolescentes

Resumen

El apego es el vínculo afectivo creado entre el infante y el cuidador, quien a través de las competencias parentales satisface las necesidades biológicas y afectivas del niño. El presente estudio tiene el propósito de analizar la relación entre el apego y las competencias parentales percibidas en los adolescentes de la ciudad de Ambato. La investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve. Participaron un total de 265 adolescentes de ambos sexos, 41,9 % hombres y 58,1 % mujeres, escolarizados en instituciones educativas del sector urbano de la ciudad de Ambato, Ecuador. Para la evaluación de las variables se aplicaron dos reactivos psicológicos: el cuestionario de apego CAMIR R y la escala Adolescent Family Process. Los resultados obtenidos determinan que el apego seguro presenta una correlación positiva significativa con las competencias parentales maternas y paternas de cercanía, soporte y comunicación. El apego inseguro preocupado mantiene una correlación negativa significativa con la competencia parental materna y paterna de soporte y el apego inseguro evitativo se explica mediante una correlación negativa con la competencia parental de soporte y comunicación. Se concluye que los tipos de apego tienen una correlación con las dimensiones de las competencias parentales maternas y paternas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iveth Morales-Buitrón, Universidad Católica del Ecuador
Psicóloga Clínica
Lucía Almeida-Márquez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador
Máster en Neuropsicología y Educación, Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 

Citas

Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda. Baltimore: Johns Hopkings University.

Ávila, C. (2018). La relación de apego. Madrid: Narcea Ediciones.

Balabanian, C., Lemos, V., y Rubilar, J. V. (2015). Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 278-294. https://doi.org/10.21501/22161201.1515.

Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert, B. (noviembre, 2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23 (3), 486-494. http://www.psicothema.com/pdf/3913.pdf

Bayot, A., y Hernández, J. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: CEPE.

Bobbio, A., Arbach, K., y Alderete, A. (2016). Evaluación de las prácticas parentales: Análisis psicométrico de la escala Adolescent Family Process. Revista Evaluar, 16 (1), 46-65. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v16.n1.15941

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Delgado, I., Oliva, A., y Sánchez, I. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de psicología, 27 (1), 155-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018018

Faas, A. (2017). Psicología del desarrollo de la niñez. Argentina: Editorial Brujas.

Fuentes, E. (2018). El autismo infantil y la falta de sostenimiento emocional. Estudio de caso. Revista Médico Científica de la secretaria de salud Jalisco, 5 (2), 105-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2018/sj182f.pdf

Green, A. (2005). Jugar con Winnicott. Ed. Amorrortu: Buenos Aires.

Hernández, M., Santiago, E., y Gijón, M. (2021). Apego y relación de pareja en jóvenes de 18 a 27 años. Revista de la psicología de la salud, 8 (1), 4-13. DOI:doi.org/10.21134/pasa.v9i1.706

Lacasa, F., y Muela, A. (2014). Guía para la aplicación e interpretación del cuestionario de apego CAMIR R. Psicopatol, 24(1) 83-93. https://www.researchgate.net/publication/303299226_Guia_para_la_aplicacion_e_interpretacion_del_cuestionario_de_apego_CaMir-R.

Lozano, L., Albarracín, P., y Vásquez, M. (2017). Apego parental y su relación con el apego romántico y dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué – Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7 (1), 8-39.

https://www.proquest.com/scholarly-journals/apego-parental-y-su-relación-con-el-romántico-la/docview/1927148521/se-2?accountid=13357.

Martín, N., Saldaña, E., y Morales, A. (2019). Relación entre apego paterno e infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6 (2), 44-48. http://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.6

Mayorga, J. y Vega, V. (2021). Relación entre estilos de apego y estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios. Revista de Psicología UNEMI, 5 (9), 46-57. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp46-57p.

Molinero, C. (2006). Adaptación de la escala «Adolescent Family Process» (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. (Tesis de pregrado). Universidad Católica del Perú, Perú.

Mónaco, E., De la Barrera, U., y Montoya, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de psicología, 37 (1), 21-27. https://doi.org/10.6018/analesps.345421

Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 807-821. DOI:10.11600/1692715x.1520201082016

Orbe, C. (2015). La teoría del apego desde la visión de mente – cerebro educación. Revista PUCE, 100, 239-258. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0

Oliva, A. (2011). Apego en la adolescencia. Acción psicológica, 8 (2), 55-65. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16925/file_1.pdf?sequence=1

Paez, A., y Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36 (2), 23-38. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 39 (1), 161-206. https://www.researchgate.net/publication/285798028_Les_modeles_de_relations_Developpement_d'un_autoquestionnaire_d'attachement_pour_adultes

Redondo, I., y Herrero, D. (2019). Validación del cuestionario de apego CAMIR R en una muestra española de adultos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (5), 925-936. DOI: 10.24205/03276716.2019.1145

Retana, F., y Sánchez, A. (2020). El peso del apego y de la cultura en las estrategias de rompimiento amoroso percibidas por los abandonados. Acta Colombiana de Psicología, 23 (1), 53-65. doi: http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.4

Sáinz, F. (2017). Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. Barcelona: Herder Editorial, S, L.

Salinas, F., y Posada, G. (2015). MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1051-1063. DOI:10.11600/1692715x.13235280514

Sánchez, I., y Oliva, A. (2014). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18 (1), 71-86. https://personal.us.es/oliva/vinculos.pdf

Santos, D., y Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo, 15 (3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02

Suárez, Y., y Campo, A. (2019). Asociación entre apego y riesgo suicida en adolescentes escolarizados de Colombia. Revista Chilena de Pediatría, 90 (4), 392-398. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i4.985

UNICEF (2016). Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad. https://plan.org.ec/wp-content/uploads/2017/03/ninez-adolescencia-ecuador.pdf

Urzúa, A., Godoy, J., y Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista chilena de pediatría, 82 (4), 300-310. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400004

Vazsonyi, A., Hibbert, J., & Snider, J. (2003). Exotic enterprise no more? Adolescent reports of family and parenting processes from youth in four countries. Journal of Research on Adolescence, 13 (2), 129 – 160. https://doi.org/10.1111/1532-7795.1302001

Winnicott, D. W. (1998). Los bebés y sus madres. España: Paidós.

Publicado
2022-01-04
Cómo citar
Morales-Buitrón, I., & Almeida-Márquez, L. (2022). RELACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE APEGO Y LAS COMPETENCIAS PARENTALES PERCIBIDAS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(10), 76-85. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp76-85p
Sección
ARTÍCULOS