RELACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE APEGO Y LAS COMPETENCIAS PARENTALES PERCIBIDAS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO
RELATIONSHIP BETWEEN TYPES OF ATTACHMENT AND PERCEIVED PARENTAL COMPETENCIES IN ADOLESCENTS IN AMBATO
Resumen
El apego es el vínculo afectivo creado entre el infante y el cuidador, quien a través de las competencias parentales satisface las necesidades biológicas y afectivas del niño. El presente estudio tiene el propósito de analizar la relación entre el apego y las competencias parentales percibidas en los adolescentes de la ciudad de Ambato. La investigación se desarrolló con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve. Participaron un total de 265 adolescentes de ambos sexos, 41,9 % hombres y 58,1 % mujeres, escolarizados en instituciones educativas del sector urbano de la ciudad de Ambato, Ecuador. Para la evaluación de las variables se aplicaron dos reactivos psicológicos: el cuestionario de apego CAMIR R y la escala Adolescent Family Process. Los resultados obtenidos determinan que el apego seguro presenta una correlación positiva significativa con las competencias parentales maternas y paternas de cercanía, soporte y comunicación. El apego inseguro preocupado mantiene una correlación negativa significativa con la competencia parental materna y paterna de soporte y el apego inseguro evitativo se explica mediante una correlación negativa con la competencia parental de soporte y comunicación. Se concluye que los tipos de apego tienen una correlación con las dimensiones de las competencias parentales maternas y paternas.Descargas
Citas
Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda. Baltimore: Johns Hopkings University.
Ávila, C. (2018). La relación de apego. Madrid: Narcea Ediciones.
Balabanian, C., Lemos, V., y Rubilar, J. V. (2015). Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 278-294. https://doi.org/10.21501/22161201.1515.
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert, B. (noviembre, 2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23 (3), 486-494. http://www.psicothema.com/pdf/3913.pdf
Bayot, A., y Hernández, J. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: CEPE.
Bobbio, A., Arbach, K., y Alderete, A. (2016). Evaluación de las prácticas parentales: Análisis psicométrico de la escala Adolescent Family Process. Revista Evaluar, 16 (1), 46-65. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v16.n1.15941
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Delgado, I., Oliva, A., y Sánchez, I. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de psicología, 27 (1), 155-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018018
Faas, A. (2017). Psicología del desarrollo de la niñez. Argentina: Editorial Brujas.
Fuentes, E. (2018). El autismo infantil y la falta de sostenimiento emocional. Estudio de caso. Revista Médico Científica de la secretaria de salud Jalisco, 5 (2), 105-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2018/sj182f.pdf
Green, A. (2005). Jugar con Winnicott. Ed. Amorrortu: Buenos Aires.
Hernández, M., Santiago, E., y Gijón, M. (2021). Apego y relación de pareja en jóvenes de 18 a 27 años. Revista de la psicología de la salud, 8 (1), 4-13. DOI:doi.org/10.21134/pasa.v9i1.706
Lacasa, F., y Muela, A. (2014). Guía para la aplicación e interpretación del cuestionario de apego CAMIR R. Psicopatol, 24(1) 83-93. https://www.researchgate.net/publication/303299226_Guia_para_la_aplicacion_e_interpretacion_del_cuestionario_de_apego_CaMir-R.
Lozano, L., Albarracín, P., y Vásquez, M. (2017). Apego parental y su relación con el apego romántico y dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué – Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7 (1), 8-39.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/apego-parental-y-su-relación-con-el-romántico-la/docview/1927148521/se-2?accountid=13357.
Martín, N., Saldaña, E., y Morales, A. (2019). Relación entre apego paterno e infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6 (2), 44-48. http://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.6
Mayorga, J. y Vega, V. (2021). Relación entre estilos de apego y estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios. Revista de Psicología UNEMI, 5 (9), 46-57. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss9.2021pp46-57p.
Molinero, C. (2006). Adaptación de la escala «Adolescent Family Process» (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. (Tesis de pregrado). Universidad Católica del Perú, Perú.
Mónaco, E., De la Barrera, U., y Montoya, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de psicología, 37 (1), 21-27. https://doi.org/10.6018/analesps.345421
Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 807-821. DOI:10.11600/1692715x.1520201082016
Orbe, C. (2015). La teoría del apego desde la visión de mente – cerebro educación. Revista PUCE, 100, 239-258. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0
Oliva, A. (2011). Apego en la adolescencia. Acción psicológica, 8 (2), 55-65. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16925/file_1.pdf?sequence=1
Paez, A., y Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36 (2), 23-38. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2
Pierrehumbert, B., Karmaniola, A., Sieye, A., Meister, C., Miljkovitch, R., y Halfon, O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant, 39 (1), 161-206. https://www.researchgate.net/publication/285798028_Les_modeles_de_relations_Developpement_d'un_autoquestionnaire_d'attachement_pour_adultes
Redondo, I., y Herrero, D. (2019). Validación del cuestionario de apego CAMIR R en una muestra española de adultos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (5), 925-936. DOI: 10.24205/03276716.2019.1145
Retana, F., y Sánchez, A. (2020). El peso del apego y de la cultura en las estrategias de rompimiento amoroso percibidas por los abandonados. Acta Colombiana de Psicología, 23 (1), 53-65. doi: http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.4
Sáinz, F. (2017). Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. Barcelona: Herder Editorial, S, L.
Salinas, F., y Posada, G. (2015). MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1051-1063. DOI:10.11600/1692715x.13235280514
Sánchez, I., y Oliva, A. (2014). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18 (1), 71-86. https://personal.us.es/oliva/vinculos.pdf
Santos, D., y Larzabal, A. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo, 15 (3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02
Suárez, Y., y Campo, A. (2019). Asociación entre apego y riesgo suicida en adolescentes escolarizados de Colombia. Revista Chilena de Pediatría, 90 (4), 392-398. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i4.985
UNICEF (2016). Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad. https://plan.org.ec/wp-content/uploads/2017/03/ninez-adolescencia-ecuador.pdf
Urzúa, A., Godoy, J., y Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista chilena de pediatría, 82 (4), 300-310. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400004
Vazsonyi, A., Hibbert, J., & Snider, J. (2003). Exotic enterprise no more? Adolescent reports of family and parenting processes from youth in four countries. Journal of Research on Adolescence, 13 (2), 129 – 160. https://doi.org/10.1111/1532-7795.1302001
Winnicott, D. W. (1998). Los bebés y sus madres. España: Paidós.
Derechos de autor 2022 PSICOLOGÍA UNEMI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.