HÁBITOS DE ESTUDIO Y TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp53-62pPalabras clave:
Tolerancia, frustración, hábitos de estudio, condiciones ambientalesResumen
La tolerancia a la frustración es la capacidad de manejar adversidades sin reacciones emocionales desproporcionadas. Los hábitos de estudio comprenden el entorno, rutinas y estrategias para el aprendizaje. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las variables en estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y descriptivo. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario de Hábitos de Estudio y la Escala de Tolerancia a la Frustración. La muestra incluyó 195 estudiantes del primer semestre de una universidad privada en Quito, con edades desde los 18 años en adelante. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales. Los resultados muestran una correlación moderada entre la dimensión condiciones ambientales del estudio y la tolerancia a la frustración, mientras que en las demás dimensiones la relación fue débil pero significativa (,322”). Los estudiantes destacan en el uso de materiales para el estudio, pero tienen dificultades en la asimilación de contenidos. La mayoría presenta baja tolerancia a la frustración, evidenciando la necesidad de fortalecer estas competencias.
Descargas
Referencias
Almaida, L., & Bieberach, A. (2020). Nivel de tolerancia a la frustración en estudiantes que cursan la asignatura Proyecto de Graduación de la Licenciatura de Psicología en la ULAT. Conducta Científica, 3(2), 40-57. https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/148
Baquero Tapia, R. M., Santos Pazos, D. A., Álvarez Maldonado, M. A., & Guijarro Orozco, C. A. (2023). Ansiedad y tolerancia a la frustración en equipos profesionales de fútbol de la ciudad de Riobamba. Revista Eugenio Espejo, 17(3), 1-9. https://doi.org/10.37135/ee.04.18.01
Basal, R. L., Pilone, L. S., Paleo, M. A. C., Bander, M. P., Dorati, P. J., Astudillo, L., Suárez, S. A., Serrano, V. C., & Degaetano, S. (2022). Análisis de los hábitos de estudio en alumnos universitarios de primer año. Repositorio SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153517
Bedolla Solano, R. (2018). Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 73-94. https://doi.org/10.35362/rie7622959
Boraita, R. J., Alsina, D. A., Ibort, E. G., & Torres, J. M. D. (2022). Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: Diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos. Anales de Pediatría, 96(3), 196-202. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.022
Cervantes Chávez, L. K., & Bruggo Apaza, K. Y. (2024). Tolerancia a la frustración y resiliencia en estudiantes universitarios de Lima, Perú, 2023. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 6(2). https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.6.2.457
Demera-Zambrano, K. C., López-Vera, L. S., Zambrano-Romero, M. G., Alcívar-Vera, N. M., & Barcia-Briones, M. F. (2020). Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 474-495. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1294
González-Aguilar, D. W. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 43–58. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53
Gutiérrez García, A. G., Huerta Cortés, M., & Landeros Velázquez, M. G. (2020). Relación entre funciones ejecutivas y hábitos de estudio con la procrastinación académica de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(4), 1741-1767. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98412
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed., pp. 152–180). México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hidalgo, N. & Soclle, F. (2011). Manual de Escala de Tolerancia a la frustración ETAF. Universidad Peruana Unión.
IBM. (2024). IBM SPSS Statistics: Powerful statistical analysis software. IBM. https://www.ibm.com/products/spss-statistics
Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Vera Solórzano, J. L., Sabando García, A. R., Arguello Saltos, A. M., & Meza Arias, A. M. (2022). Influencia del comportamiento escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual. Revista Cognosis, 7(4), 107–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.4890
Montalván-Espinoza, J. A., Pilco-Parra, M. H., Viteri-Vera, M. del P., & Constantine-Castro, J. A. (2023). Importancia del bienestar estudiantil y la seguridad en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12), 267-279. http://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/146
Muñoz, S. T. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 3(3). https://doi.org/10.31876/ie.v3i3.43
Pacheco-Anchundia, S. M., & Arroyo-Vera, Z. J. (2022). Materiales didácticos concretos para favorecer las nociones lógico-matemáticas en los niños de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 14. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/227
Pozar F. (2002). Manual Inventario de Hábitos de Estudio (IHE). Novena ed. Madrid, España: Té Ediciones SA
Ramos, J. H., Uribio, M. A., & Castaño, G. M. (2021). Recuperación de alumnos en situación de deserción sobre final de estudios. Actas de Diseño, 36, 236-238. ISSN 1850-2032.
Real Academia Española. (2014). Estudio. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado el [20/02/2025], de https://dle.rae.es/estudio?m=form
Ruiz-Segarra, M. I. (2021). Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(16), 461–468. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129 (Original work published 26 de diciembre de 2020)
Secretaria de educación superior, tecnología e innovación. (2020). Indicadores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación plan de creación de oportunidades 2021-2025. En Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología E Innovación Accesibilidad Transparencia
Solano, O., Salas, B., Manrique, S., & Núñez, L. (2022). Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú). Revista Ciencias de la Salud, 20(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10716
Soto, W., & Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educación, 2(3), 431–445. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004
Terry Advíncula, S. G., & Tucto Aguirre, S. D. (2021). Hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista EDUCA UMCH, (17), 121–133. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/167
Trigos-Tapia, P. G., Espinoza-Alvarado, J. M., & Céspedes-Chauca, M. de J. (2022). Evaluación de hábitos de estudio en estudiantes de la carrera profesional de Terapia Ocupacional. Revista Herediana de Rehabilitación, 2, 38-44. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RHR/article/view/4362
Valiente-Barroso, C., Marcos-Sánchez, R., Arguedas-Morales, M., & Martínez-Vicente, M. (2021). Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(1), 1-19. https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.7077
Vázquez, F., & Mobili, E. (2022). Distorsiones cognitivas y tolerancia a la frustración en estudiantes universitarios venezolanos. Educación en Contexto, 8(15), 86-115. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/173
Vences Camacho, K. A., Márquez Gómez, J. O., & Cardoso Jiménez, D. (2023). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e006. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1385
Vergara Darré, M. V. (2023). Trastornos mentales y bajos niveles de bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista científica Ciencias De La Salud, 5, 01–09. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5113
Vidal Gutiérrez, D., Foreman Higuera, S. N., & Molina Romero, B. P. (2022). Redes sociales virtuales, autoestima, rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de enseñanza media de dos comunas de la Provincia de Concepción, Chile. Perspectivas: Revista de Trabajo Social, 39, 107-126. https://doi.org/10.29344/07171714.39.2987
Vila Suarez, H., Ayán, C., Gutiérrez-Santiago, A., & Cancela, J. M. (2021). Evolución de hábitos saludables en estudiantes universitarios en ciencias del deporte [Evolution of healthy habits in undergraduate students in sports sciences]. Retos, 41, 524–532. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83313
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PSICOLOGÍA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.