EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD ASOCIADO AL CUTTING Y BAJA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES.
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol3iss5.2019pp18-25pResumen
La evaluación psicológica es un proceso en el cual se extraen conclusiones respecto a los rasgos de la personalidad a través de pruebas validadas para su respectivo diagnóstico y tratamiento. Esta investigación tiene como objetivo evaluar los factores influyentes asociados a los trastornos de la personalidad, baja autoestima y autolesiones que inducen en los adolescentes a practicar el cutting. La muestra fue de 100 estudiantes de décimo año de educación general básica entre 14 a 16 años, el 51% fueron hombres y 49% mujeres. Se aplicó el cuestionario IAME (Inventario de auto concepto en el medio escolar), que mide la autoestima, consta de 10 escalas: autocontrol, amistad, aceptación hacia los otros, aceptación desde los otros, sociabilidad, autovaloración, empatía, valoración, autocritica e independencia. También se aplicó el test de trastorno límite de personalidad (TLP) para la evaluación psicológica de la personalidad. Los resultados estuvieron en relación a que la mayoría de los adolescentes presentan trastornos límite de la ´personalidad asociados al cutting y la baja autoestima. Se concluye que a través de la evaluación psicológica de la personalidad se pudo determinar los trastornos límites de la personalidad que inducen en la práctica del cutting, el mismo que es utilizado como mecanismo para liberar niveles de ansiedad, baja autoestima, problemas afectivos mitigando la resolución de conflictos más evidenciados en la etapa escolar siendo las mujeres las que presentan mayor tendencia a practicarlo, observándose la presencia de factores determinantes para desarrollar esta conducta en lo biológico, psicológico y social.
Abstract
The psychological evaluation is a process in which conclusions are drawn regarding personality traits through validated tests for their respective diagnosis and treatment. The objective of this research is to evaluate the influential factors associated with personality disorders, low self-esteem and self-injury that induce adolescents to practice cutting. The sample was 100 students of 10th grade of general basic education between 14 to 16 years, 51% were men and 49% women. The IAME questionnaire (Inventory of self-concept in the school environment), which measures self-esteem, is made up of 10 scales: self-control, friendship, acceptance towards others, acceptance from others, sociability, self-assessment, empathy, evaluation, self-criticism and independence. The borderline personality disorder test (BPD) was also applied for the psychological evaluation of the personality. The results were related to the fact that the majority of adolescents have borderline disorders of the personality associated with cutting and low self-esteem. It is concluded that through the psychological evaluation of the personality it was possible to determine the borderline personality disorders that induce in the practice of cutting, the same that is used as a mechanism to release levels of anxiety, low self-esteem, affective problems mitigating the resolution of conflicts more evident in the school stage, being the women the ones that present a greater tendency to practice it, observing the presence of determining factors to develop this behavior in the biological, psychological and social.
Descargas
Referencias
Razones para hablar con tu hijo adolescente . (2017). En N. Maite, 13 Razones para hablar con tu hijo adolescente . Barcelona: Grupo Penguin Randon House.
Biagini Alarcón , M. (2005). Apego al tratamiento psicoterapéutico grupal en pacientes con trastorno límite de la Personalidad. Dialnet, 24-52.
Bloch, S. (2008). Surfeando la ola emocional . En S. Bloch, Surfeando la ola emocional (pág. 103). Chile: Uqbar.
Buendia, J., & Riquelme, A. (2004). En El suicidio en adolescentes - Factores implicados en el comportamiento suicida (págs. 18-30). Murcia: Electronica S. L.
Clinic, M. (2019). Autolesiones. Mayo Clinic.
Duclos, G. (2012). Qué hacer para desarrollar la autoestima en adolescentes. ISBN.
Estévez López, E., Martinez Ferrer, B., & Musitu Ochoa , G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela. Dialnet Métricas, 223-232.
Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Dialnet, 37-45.
Flores Soto , M., & Cancino Marentes, M. (2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista cubana de la salud pública - Scielo.
Frias Ibañez, A., Vasquez Costa, M., & Sánchez del Castillo, C. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Dialnet, 2-5.
Gallegos Santos, M., Casapia Guzman, Y., & Rivera Calcina, R. (2018). Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa. Dialnet, 143.155.
Galleguillos, C. (2012). Autolesiones de adolescentes: Peligrosa forma de sentir. Guioteca.
Gallo, L. A. (2014). Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes de la ciudad de México. Dialnet, 159-168.
Ibañez Aguirre, C. (2017). Claves psicopatolgicas de las conductas autoagresivas en la adolescencia. Revista de psicología clinica con niños y adolescentes.
Laia Mollà, S. B. (2015). Autolesiones no suicidas en adolescentes: revisión de los tratamientos psicológicos. Psicopatología y psicología clínica.
Morales, N. (2017). Autolesiones en adolescentes y su relacion con los rasgos de la personalidad y sucesos vitales. IX Congreso Internacional de Investigacion y Práctica Profesional MERCOSUR.
Mosquera, D. (2017). Autolesion: El lenguaje del dolor. En Autolesion: El lenguaje del dolor. España: Pleyades.
Navarro Pardo , E., Tomás, J., & Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Dialnet, 7-26.
Ospina Gutierrez, M., & Ulloa Rodriguez , M. (2019). Autolesiones no suicidas en adolescentes: prevencion y detección en la atencion primaria. Medicina de Familia - Semergen.
Rodriguez Muñoz, M., & Morell Parera, J. (2014). Agotamiento familiar: Manual Práctico. En Agotamiento familiar: Manual Práctico. Madrid: Uned.
Sánchez Lópes, M. (2005). La dimensión afectiva familiar: variables relevantes para el bienestar psicológico de estudiantes adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 469-482.
Sánchez Soto , M., Lechuga , A., & Estrada, S. (2012). Comunicación familiar, autoestima y autoconcepto en adolescentes: Una reflexión desde la perspectiva de género. En Comunicación familiar, autoestima y autoconcepto en adolescentes: Una reflexión desde la perspectiva de género (pág. 128). España: Académica Española.
Santos, G. (2018). Interacciones. Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa, 2-16.
Tratado de pediatría. (2016). En Kliegman, Stanton, & Geme, Tratado de pediatría. Espña: Elsevier.
Ulloa., D. R. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Scielo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.