ADDICTIVE CONDUCT TO THE INTERNET: SOCIAL NETWORKS, USE OF THE MOBILE PHONE AND ITS INCIDENCE IN PERSONALITY
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp41-49pAbstract
El objetivo del presente estudio fue conocer los hábitos relacionados con posibles conductas adictivas al Internet, redes sociales y uso del teléfono móvil, que podrían presentar los jóvenes universitarios y la relación de dichos comportamientos con la personalidad. Para el presente estudio se utilizó un cuestionario de 10 preguntas para medir el grado de utilización y nivel de adicción al internet, las mismas que constan de cuatro opciones de respuesta, que van desde 1= raramente y 4= siempre. Para evaluar el comportamiento y personalidad se utilizó el inventario de personalidad Eysenck que consta de 57 ítems con respuestas de SI o No. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 49 % de los encuestados fueron mujeres y el 51 % hombres, con un rango de edad entre los 22 y 25 años, que muestran diferencias estadísticamente significativas entre la puntuación media obtenida en los cuestionarios y variables como la edad y sexo. De manera general, se pudo observar que existió un bajo nivel de adicción al internet, como consecuencia no afectó significativamente en la personalidad de cada una de las personas participantes. En conclusión, los encuestados realizaron un uso moderado del celular e internet y otras redes sociales, determinado por conductas como navegar por Internet, siendo un grupo muy reducido de jóvenes los que sí se encuentran cercanos a tener un problema de adicción con tipo de comportamientos que afectan a la personalidad.
Abstract
The aim of the present study was to know the habits related to possible addictive behaviors to the Internet, social networks and the use of mobile phones, which could be presented by university students and the relation of such behaviors with personality. For the present study a questionnaire of 10 questions was used to measure the degree of use and level of addiction to the Internet, which consist of four response options, ranging from 1 = rarely and 4 = always. To evaluate the behavior and personality, the Eysenck personality inventory was used, which consists of 57 items with SI or No. answers. According to the results obtained, 49% of the respondents were women and 51% were men, with a range of age between 22 and 25 years, which show statistically significant differences between the average score obtained in the questionnaires and variables such as age and sex. In general, it was observed that there was a low level of Internet addiction, as a consequence it did not significantly affect the personality of each of the participants. In conclusion, the respondents made a moderate use of the cell phone and internet and other social networks, determined by behaviors such as surfing the Internet, being a very small group of young people who are close to having an addiction problem with type of behaviors that affect the personality.
Downloads
References
Becoña Iglesias, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Madrid España: Papeles del psicólogo.
Delcy Cáceres, I. S. (2006). CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIÓN DE RIESGOY PROTECCIÓN CON LOS FACTORES PSICOSOCIALES. Colombia, Cali: Universidad de Psicologia.
Echeburúa, E., & Corral, P. d. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. España: Adicciones.
Fernández del Río, E., López Durán, A., & Becoña Iglesias, E. (2011). EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA ADICCIÓN AL TABACO EN FUMADORES CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Madrid España: Papeles del psicólogo.
Fundación Pfizer. (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. informe de resultados de encuestas: Tecnologías de la información y la comunicación. España: Fundación Pfizer. Universidad Camilo José Cela ; Madrid Salud.
García del Castillo, J. A. (2013). ADICCIONES TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES. España: Salud y drogas.
García del Castillo, J. A., Terol, M. d., Nieto, M., Lledó, A., & Sánchez. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Mallorca - España: Revista adicciones.
Garmendia, M. G. (2011). Cómo afecta el uso de Internet a los estudiantes adolescentes: Informe de investigación: Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.: EU Kids Online.
Gómez Jarabo, G., & Alonso Fernández, F. (2001). Salud Mental: Consideraciones psicobiológicas sobre las adicciones alimentarias. Mexico: redalyc.
Griffiths, M. (1998). addiction: Does it really exist? In J. Gackenbach (Ed.), Psychology and the Internet: Intrapersonal, Interpersonal and Transpersonal Applications. New Yorek: Academic Press.
Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J., & Zavala. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta. Mexico: Psicologia iberoamericana.
Jose Garcia del Castillo, e. a. (2007). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Kjartan Ólafsson, S. L. (2013). Children’s Use of Online. Unión europea: EU Kids Online network.
López, A. L. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. España: ASETECCS.
Méndez-Gago, S., González-Robledo, L., Pedrero-Pérez, E. J., Rodríguez-Gómez, R., Benítez-Robredo, M. T., Mora-Rodríguez, C., & Ordóñez-Franco, A. (2018). Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes. Un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Madrid España: Universidad Camilo José Cela ; Madrid Salud.
Ministerio del interior de España. (2014). Anuario Estadístico. España: Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado.
Montecinos, L. R. (2008). Nativos Digitales Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet. Mexico: Latina.
Muñoz-Rivas, M. J., Gámez-Guadix, M., Graña, J. L., & Fernández, L. (2010). Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes. Mallorca-España: Revista adicciones.
Nasdaq: Scord. (2016). Consumo móvil en Argentina: Los móviles prueban ser indispensables. Argentina: Deloitte.
Pantoja, A. L. (2007). Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet. Venezuela: Universidad central de Venezuela.
Raacke, J. B.-R. (2010). MySpace and Facebook: Identifying Dimensions of Uses and. California: Individual Differences Research.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., & Chamarro, A. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Barcelona: Revista adicciones.
Shapira NA1, L. M. (2003). Problematic internet use: proposed classification and diagnostic criteria. Florida USA: PUBMED.
The Children's Society. (2018). Safety Net: Cyberbullying’s impact on young people’s mental health: inquiry report. Londres: The Children's Society.
Unión Euopea. (2001). Informe de la comunidad europea. Bruselas: Com.
Young, K. S. (1996). INTERNET ADDICTION: THE EMERGENCE OF A NEW CLINICAL DISORDER. Toronto, Canada: Published in CyberPsychology and Behavior.
Young, K. S. (1999). Internet Addiction:Symptoms, Evaluation, And Treatment. Copyright
O’Keefe, G. J. y Sulanowski, B. K. (1995). More than just talk: Uses, gratifications, and the telephone. Journalism & Mass Communication Quarterly, 72, 922-933.
Protégeles (2005). Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil. Madrid: Protégeles y Defensor del Menor, Madrid, 2005. Disponible en [fecha de consulta 20/06/09]: http://www.dmenormad. es/pdf/estudiotelefonosmoviles.doc.
Salinas, J, M, y Roa J.M. (2002). El screening de la adicción al juego mediante internet.
Adicciones, 14,303-312.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008).
La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20, 149-160.
Secades, R. y Villa, A. (1998). El juego patológico. Prevención, evaluación y tratamiento en la adolescencia. Madrid: Pirámide. Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Adicciones, 13, 407-413.
Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparros, B., Pérez, I. y Cornella, M. (2002). Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.