RELACIÓN ENTRE AUTOEFICACIA, ESTRÉS PERCIBIDO Y MALESTAR PSICOLÓGICO EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE TUNGURAHUA

Palabras clave: Adolescentes, autoeficacia, malestar psicológico, afrontamiento de estrés, estrés percibido, población vulnerable

Resumen

La adolescencia es una etapa que se caracteriza por múltiples cambios a nivel biopsicosocial. Durante esta etapa el individuo por su capacidad resolutiva podría percibir las situaciones más estresantes y generar malestar en el adolescente. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar psicológico en adolescentes. Se contó con una muestra de 5.132 adolescentes de los cuales, 2.582 eran hombres (50.3 %) y 2.550 mujeres (49.7 %) del distrito 18D02 de la provincia de Tungurahua. Se trabajó con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y de corte transversal. La evaluación se realizó a través de la Escala de Autoeficacia General (EAG), Escala de Estrés Percibido- EEP (PSS4; Perceived Stress Scale) y Escala de Malestar Psicológico de Kessler K10 (Kessler Psychological Distress Scale K10) todas validadas en población ecuatoriana. Los resultados señalaron una correlación positiva entre autoeficacia y afrontamiento de estrés lo cual indica que, a mayor autoeficacia, mayor será el afrontamiento de estrés, así también, el malestar psicológico correlaciona positiva y significativamente con percepción de estrés. Se concluye que la autoeficacia al ser un constructo psicológico que se relaciona con las variables estudiadas sugiere una intervención temprana y oportuna que podría evitar conductas de riesgo en este grupo etario

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Katherine Pilco-Ushiña, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato
Psicóloga clínica
Aitor Larzabal-Fernández, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato
Magister Universitario en Investigación en Psicología

Citas

Álvarez, D., Soler, M. J., & Cobo, R. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23–43.

Argaez, S., Echeverría, R., Evia, N., & Carrillo, C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes : Intervención para Padres y Madres. 22(2) 259–269.

Bandura, A. (1977). Self - efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavorial Change. Psychological Review, 84(10), 191–215.

Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., & Véliz, V. (2006). Problemas de Salud , Estrés , Afrontamiento , Depresión y Apoyo Social en Adolescentes Health Problems , Stress , Coping , Depression and Social Support in Adolescents. Terapia Psicológica, 24(1), 55–61.

Benatuil, D. (2003). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate, 3(0), 43. https://doi.org/10.18682/pd.v3i0.502

Benito, V. A. (1979). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista española de pedagogía,37(143) 95-113.

Cabanach, R. G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.49

Chavarría, M. P., & Barra, E. (2014). Satisfacción Vital en Adolescentes: Relación con la Autoeficacia y el Apoyo Social Percibido. Terapia Psicológica, 32(1), 41–46. https://doi.org/10.4067/s0718-48082014000100004

Cohen, S., Kamarck, T., Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396.

Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas, 1(2), 183. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.06

Espina, M., & Calvete, E. (2017). Estilos de afrontamiento y generación de estrés interpersonal en adolescentes. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 22(1), 21–32. https://doi.org/10.5944/rppc.22(1).16825

Ferrando, P. J., Chico, E., & Tous, J. M. (2002). Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 14(3), 673–680.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436–443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Galicia-Moyeda, I. X., Sánchez-Velasco, A., & Robles-Ojeda, F. J. (2013). Self-efficacy in school age adolescents: Its relationship with depression, academic achievement and family relationships. Autoeficacia En Escolares Adolescentes: Su Relación Con La Depresión, El Rendimiento Académico y Las Relaciones Familiares, 29(2), 491–500. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691

Gómez, A., & Narváez, M. (2020). Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 125–147.

González Cabanach, R., Valle Arias, A., Freire Rodriguez, C., & Ferradas Canedo, M. (2012). the Relations Between Perceived Self-Efficacy and Psychological Well-Being in University Students. Revista Mexicana De Psicologia, 29(1), 40–48.

Güemes, M., Ceñal, M. J., & Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatria Integral, 21(4), 233–244.

Herrero, J., & Meneses, J. (2006). Short Web-based versions of the perceived stress (PSS) and Center for Epidemiological Studies-Depression (CESD) Scales: A comparison to pencil and paper responses among Internet users. Computers in Human Behavior, 22(5), 830–846. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.007

Kessler, R. C., Andrews, G., Colpe, L. J., Hiripi, E., Mroczek, D. K., Normand, S. L., ... & Zaslavsky, A. M. (2002). Short screening scales to monitor population prevalences and trends in non-specific psychological distress. Psychological medicine, 32(6), 959-976. http://journals2.scholarsportal.info.myaccess.library.utoronto.ca/tmp/16251877752428454629.pdf

Larzabal-Fernández, A., Ramos-Noboa, M. I., & Hong, A. (2019). El cyberbullying y su relación con el estrés percibido en estudiantes de bachillerato de la provincia de Tungurahua. Ciencias Psicológicas, 13(1), 150-157. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1815

Larzabal-fernandez, A., Ramos-noboa, M. I., Jaramillo-, A., & Hong-hong, A. E. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Malestar Subjetivo de Kessler (K10) en adultos Ecuatorianos. CienciAmérica, 9(3), 27–40. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/265

Larzabal, A., & Ramos, M. I. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) en estudiantes de bachillerato de la provincia de Tungurahua. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 269–282.

Moreta-Herrera, R., Lara-Salazar, M., Camacho-Bonilla, P., & Sánchez-Guevera, S. (2019). Análisis factorial, fiabilidad y validez de la escala de autoeficacia general (EAG) en estudiantes ecuatorianos. Psychology, Society and Education, 11(2), 193–204. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2024

Moreta Herrera, R., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2), 172–184. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005

Moreta, R., Reyes, C., Mayorga, M., & León, L. (2017). Estimación sobre niveles y factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de Ambato, Ecuador. Pensando Psicología, 13(22), 29–40. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1986

Pereyra Gigardi, C., Ronchieri Pardo, C., Rivas, A., Trueba, D., Mur, J., & Páez, N. (2018). Autoeficacia: Una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP. 16(2), 299-325. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612018000200004&script=sci_arttext

Piergiovanni, L. F., & Depaula, P. D. (2018). Estudio Descriptivo De La Autoeficacia Y Las Estrategias De Afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 23(77), 413-432.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.Psicol., 23(1), 9–17. https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms

Reina, M. D. C., Oliva, A., & Parra, Á. (2017). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55. https://doi.org/10.25115/psye.v2i1.435

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218–229.

Sanjuán, P., Guillén y, D., & Pérez-García, M. (2018). Personality traits and psychological resources as predictors of emotional well-being in adolescents with and without training in bullfighting schools. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 23(1), 1–12. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.18494

Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology : Official Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 4(3), 219–247. https://doi.org/10.1037/0278-6133.4.3.219

Villarreal, M., Sánchez, J., Veiga, F., & Arroyo, G. (2011). Contextos de Desarrollo, Malestar Psicológico, Autoestima Social y Violencia Escolar desde una Perspectiva de Género en Adolescentes Mexicanos Development Contexts, Psychological Distress, Social Self-Esteem and School Violence from a Gender Perspective i. Psychosocial Intervention, 20(2), 171–181. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a5

Villaruel, A. (2017). Niveles de estrés percibido y percepción de la autoeficacia en madres de niños con habilidades especiales. Acta Psicológica Peruana, 2(2), 457–475. http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1180/1389

Publicado
2022-01-04
Cómo citar
Pilco-Ushiña, K., & Larzabal-Fernández, A. (2022). RELACIÓN ENTRE AUTOEFICACIA, ESTRÉS PERCIBIDO Y MALESTAR PSICOLÓGICO EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE TUNGURAHUA. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(10), 86-95. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp86-95p
Sección
ARTÍCULOS