RELACIÓN ENTRE AUTOEFICACIA, ESTRÉS PERCIBIDO Y MALESTAR PSICOLÓGICO EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE TUNGURAHUA
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp86-95pPalabras clave:
Adolescentes, autoeficacia, malestar psicológico, afrontamiento de estrés, estrés percibido, población vulnerableResumen
La adolescencia es una etapa que se caracteriza por múltiples cambios a nivel biopsicosocial. Durante esta etapa el individuo por su capacidad resolutiva podría percibir las situaciones más estresantes y generar malestar en el adolescente. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar psicológico en adolescentes. Se contó con una muestra de 5.132 adolescentes de los cuales, 2.582 eran hombres (50.3 %) y 2.550 mujeres (49.7 %) del distrito 18D02 de la provincia de Tungurahua. Se trabajó con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y de corte transversal. La evaluación se realizó a través de la Escala de Autoeficacia General (EAG), Escala de Estrés Percibido- EEP (PSS4; Perceived Stress Scale) y Escala de Malestar Psicológico de Kessler K10 (Kessler Psychological Distress Scale K10) todas validadas en población ecuatoriana. Los resultados señalaron una correlación positiva entre autoeficacia y afrontamiento de estrés lo cual indica que, a mayor autoeficacia, mayor será el afrontamiento de estrés, así también, el malestar psicológico correlaciona positiva y significativamente con percepción de estrés. Se concluye que la autoeficacia al ser un constructo psicológico que se relaciona con las variables estudiadas sugiere una intervención temprana y oportuna que podría evitar conductas de riesgo en este grupo etario
Descargas
Referencias
Álvarez, D., Soler, M. J., & Cobo, R. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23–43.
Argaez, S., Echeverría, R., Evia, N., & Carrillo, C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes : Intervención para Padres y Madres. 22(2) 259–269.
Bandura, A. (1977). Self - efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavorial Change. Psychological Review, 84(10), 191–215.
Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., & Véliz, V. (2006). Problemas de Salud , Estrés , Afrontamiento , Depresión y Apoyo Social en Adolescentes Health Problems , Stress , Coping , Depression and Social Support in Adolescents. Terapia Psicológica, 24(1), 55–61.
Benatuil, D. (2003). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate, 3(0), 43. https://doi.org/10.18682/pd.v3i0.502
Benito, V. A. (1979). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista española de pedagogía,37(143) 95-113.
Cabanach, R. G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.49
Chavarría, M. P., & Barra, E. (2014). Satisfacción Vital en Adolescentes: Relación con la Autoeficacia y el Apoyo Social Percibido. Terapia Psicológica, 32(1), 41–46. https://doi.org/10.4067/s0718-48082014000100004
Cohen, S., Kamarck, T., Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396.
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas, 1(2), 183. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.06
Espina, M., & Calvete, E. (2017). Estilos de afrontamiento y generación de estrés interpersonal en adolescentes. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 22(1), 21–32. https://doi.org/10.5944/rppc.22(1).16825
Ferrando, P. J., Chico, E., & Tous, J. M. (2002). Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 14(3), 673–680.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436–443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Galicia-Moyeda, I. X., Sánchez-Velasco, A., & Robles-Ojeda, F. J. (2013). Self-efficacy in school age adolescents: Its relationship with depression, academic achievement and family relationships. Autoeficacia En Escolares Adolescentes: Su Relación Con La Depresión, El Rendimiento Académico y Las Relaciones Familiares, 29(2), 491–500. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691
Gómez, A., & Narváez, M. (2020). Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 125–147.
González Cabanach, R., Valle Arias, A., Freire Rodriguez, C., & Ferradas Canedo, M. (2012). the Relations Between Perceived Self-Efficacy and Psychological Well-Being in University Students. Revista Mexicana De Psicologia, 29(1), 40–48.
Güemes, M., Ceñal, M. J., & Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatria Integral, 21(4), 233–244.
Herrero, J., & Meneses, J. (2006). Short Web-based versions of the perceived stress (PSS) and Center for Epidemiological Studies-Depression (CESD) Scales: A comparison to pencil and paper responses among Internet users. Computers in Human Behavior, 22(5), 830–846. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.007
Kessler, R. C., Andrews, G., Colpe, L. J., Hiripi, E., Mroczek, D. K., Normand, S. L., ... & Zaslavsky, A. M. (2002). Short screening scales to monitor population prevalences and trends in non-specific psychological distress. Psychological medicine, 32(6), 959-976. http://journals2.scholarsportal.info.myaccess.library.utoronto.ca/tmp/16251877752428454629.pdf
Larzabal-Fernández, A., Ramos-Noboa, M. I., & Hong, A. (2019). El cyberbullying y su relación con el estrés percibido en estudiantes de bachillerato de la provincia de Tungurahua. Ciencias Psicológicas, 13(1), 150-157. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1815
Larzabal-fernandez, A., Ramos-noboa, M. I., Jaramillo-, A., & Hong-hong, A. E. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Malestar Subjetivo de Kessler (K10) en adultos Ecuatorianos. CienciAmérica, 9(3), 27–40. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/265
Larzabal, A., & Ramos, M. I. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) en estudiantes de bachillerato de la provincia de Tungurahua. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 269–282.
Moreta-Herrera, R., Lara-Salazar, M., Camacho-Bonilla, P., & Sánchez-Guevera, S. (2019). Análisis factorial, fiabilidad y validez de la escala de autoeficacia general (EAG) en estudiantes ecuatorianos. Psychology, Society and Education, 11(2), 193–204. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2024
Moreta Herrera, R., Gaibor, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2), 172–184. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00005
Moreta, R., Reyes, C., Mayorga, M., & León, L. (2017). Estimación sobre niveles y factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de Ambato, Ecuador. Pensando Psicología, 13(22), 29–40. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1986
Pereyra Gigardi, C., Ronchieri Pardo, C., Rivas, A., Trueba, D., Mur, J., & Páez, N. (2018). Autoeficacia: Una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu Órgano de Difusión Científica Del Departamento de Psicología UCBSP. 16(2), 299-325. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612018000200004&script=sci_arttext
Piergiovanni, L. F., & Depaula, P. D. (2018). Estudio Descriptivo De La Autoeficacia Y Las Estrategias De Afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 23(77), 413-432.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.Psicol., 23(1), 9–17. https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
Reina, M. D. C., Oliva, A., & Parra, Á. (2017). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55. https://doi.org/10.25115/psye.v2i1.435
Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218–229.
Sanjuán, P., Guillén y, D., & Pérez-García, M. (2018). Personality traits and psychological resources as predictors of emotional well-being in adolescents with and without training in bullfighting schools. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 23(1), 1–12. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.18494
Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology : Official Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 4(3), 219–247. https://doi.org/10.1037/0278-6133.4.3.219
Villarreal, M., Sánchez, J., Veiga, F., & Arroyo, G. (2011). Contextos de Desarrollo, Malestar Psicológico, Autoestima Social y Violencia Escolar desde una Perspectiva de Género en Adolescentes Mexicanos Development Contexts, Psychological Distress, Social Self-Esteem and School Violence from a Gender Perspective i. Psychosocial Intervention, 20(2), 171–181. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a5
Villaruel, A. (2017). Niveles de estrés percibido y percepción de la autoeficacia en madres de niños con habilidades especiales. Acta Psicológica Peruana, 2(2), 457–475. http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1180/1389
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.