DESARROLLO INFANTIL Y AUTISMO: ESTUDIO COMPARATIVO
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp42-52pPalabras clave:
desarrollo, niños, autismo, evaluación, comportamientoResumen
El autismo es un problema que se puede detectar a temprana edad en los infantes, mediante señales características que se presentan y que son importantes a tomar en cuenta para aprender a manejar en conjunto con los padres. La presente investigación tuvo como objetivo realizar una comparación de resultados de instrumentos de evaluación de riesgo de autismo niños usuarios de los sectores de la Roca y del Centro Cívico de la ciudad de Guayaquil. El estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 100 madres de familia, los instrumentos utilizados fueron el test de evaluación de desarrollo infantil y la lista de verificación modificada para el autismo. Los resultados indicaron 85.4 % riesgo bajo en la prueba CHAT, en la prueba EDI desarrollo normal en riesgo biológico (93.8 %); señales de alerta (83.3 %); señales de alarma (89.6 %); áreas de desarrollo (93.8 %); exploración neurológica (87.5 %), en cuanto a los resultados de rezago de desarrollo y de posible retraso, se da más en los niños que las niñas, y en cuanto al riesgo de desarrollo se da más en hijos de madres cuyas edades son de 21 y de 41 años en adelante. Estas cifras determinan una mayor tendencia a la normalidad en cuanto al desarrollo sin dejar de lado ciertos casos que se deben considerar de niñas que presentan ligeras sospechas de un problema.
Descargas
Referencias
Acevedo, J., & Flórez, C. (2023). Investigación sobre el trastorno del espectro autista: un análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 87(2), 347-368. doi:https://doi.org/10.17227/rce.num87-12116
Alonso López, N., Hernández Valle, V., Pedroza Vargas, M.E., & García Medina, N.E. (2023). Prevalencia de alteraciones en el neurodesarrollo en niños de población rural de Oaxaca evaluados mediante la prueba Evaluación de Desarrollo Infantil. Revista de Neurología, 76, 41 - 46. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.814
Antonio, Campos, M., Vélez, V., Delgado, I., Reyes, H., Aceves, D., & Halley, E. (2020). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños identificados con riesgo de retraso mediante la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(6), 397-408. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034
Armijos, J., & Quinto, E. (2023). Técnicas de intervención en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 192-203. doi:https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Callejas, K. B. T., Mejí, L. M. A., Pacheco, M. A. M., Peña, M. D. L. G., Sánchez, L. E. C., Malagón, G. V., ... & Segura, H. (2017). Prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor para niños de 1 mes a 5 años valorados con la prueba EDI en un centro de salud en México en el periodo febrero a noviembre de 2015. Eur Sci J, 13(3), 223-34.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.814
Canal, R., & García, P. (2020). La detección precoz del autismo. Psychosocial Intervention, 15(1), 29-47. doi:https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20 doi:https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Coelho-Medeiros, M. E., Bronstein, J., Aedo, K., Pereira, J. A., Arraño, V., Pérez, C. A., Valenzuela, P. M., Moore, R., Garrido, I., & Bedregal, P. (2017). Relevancia de la adaptación cultural en la validación del M-CHAT-R/F como instrumento de tamizaje precoz para autismo. Revista Chilena De Pediatría, 88(6), 822–823. https://doi.org/10.4067/s0370-41062017000600822
Coelho-Medeiros, M. E., Bronstein, J., Aedo, K., Pereira, J. A., Arraño, V., Perez, C. A., Valenzuela, P. M., Moore, R., Garrido, I., & Bedregal, P. (2019). Validación del M-CHAT-R/F como instrumento de tamizaje para detección precoz en niños con trastorno del espectro autista. Revista Chilena De Pediatría, 90(5). https://doi.org/10.32641/rchped.v90i5.703
Bronstein, J., Aedo, K., Arraño, V., & Moore, R. (2021). Relevancia de la adaptación cultural en la validación del M-CHAT-R/F como instrumento de tamizaje precoz para autismo. Revista chilena de pediatría, 88(6), 822-823. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i4.4901
Dos Santos, R., & Becker, M. (2023). Evolución de los niños con retraso del desarrollo y conductas del espectro autista. Medicina (Buenos Aires), 73(1), 16-19. doi:https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
Gutiérrez, K. (2019). Identificación temprana de trastornos del espectro autista. Acta Neurológica Colombiana, 32(3), 238-247. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000600001
González, C. (2019). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-374. doi:https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355
Hernández, Y., & Torres , Y. (2019). El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del espectro de autismo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(5), 624-632. doi:https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. México D.F: Mc. Graw Hill. https://www.google.com.ec/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n/76QzvwEACAAJ?hl=es
Hurtado, V., & Albiño , M. (2024). Enfoque integral para potenciar el aprendizaje y desarrollo infantil de niños con Autismo en Educación Básica. Emergentes, revista científica, 4(3), 52-63. doi:https://doi.org/10.60112/erc.v4i3.198
Jensen, K., Noazin, S., Bitterfeld, L., Carcelen, A., Vargas-Cuentas, N. I., Hidalgo, D., Valenzuela, A., Roman-Gonzalez, A., Krebs, C., Clement, V., Nolan, C., Barrientos, F., Mendoza, A. K., Noriega-Donis, P., Palacios, C., Ramirez, A., Vittet, M., Hafeez, E., Torres-Viso, M., . . . Zimic, M. (2021). Autism detection in children by combined use of gaze preference and the M-CHAT-R in a Resource-Scarce setting. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(3), 994–1006. https://doi.org/10.1007/s10803-021-04878-0
Khowaja, M. K., Hazzard, A. P., & Robins, D. L. (2014). Sociodemographic Barriers to Early Detection of Autism: Screening and evaluation using the M-CHAT, M-CHAT-R, and Follow-Up. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(6), 1797–1808. https://doi.org/10.1007/s10803-014-2339-8
Llorca Llinares, M. (2019). Detección temprana de signos de alarma en personas con TEA. Canarias Pediátrica, 43(2), 136-140. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Orcajo-Castelán, R., Sidonio-Aguayo, B., Alcacio-Mendoza, J. A., & López-Díaz, G. L. (2015). Análisis comparativo de pruebas de tamiz para la detección de problemas en el desarrollo diseñadas y validadas en México. Boletín Médico Del Hospital Infantil De México, 72(6), 364–375. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.004
Pérez , M., & Lanchero, M. (2021). Desarrollo social en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños entre 3 y 6 años de edad. Tenks revista científica, 21(1), 46-54. doi:https://doi.org/10.25044/25392190.1018
Ramírez, A. (2022). Análisis comparativo de la Evaluación del Desarrollo Infantil (edi) y el Protocolo de Investigación psicoanalítica de señales de cambios en autismo (prisma) en niños con trastorno del espectro autista. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 24(2), 77-93. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.005
Rincón, S. H., Pérez, L. V., Gómez, B. B., & Vega, A. M. (2019). Importancia de la estimulación temprana en niños menores de 5 años. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 6(11), 46–48. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3835
Rizzoli, A., Buenrostro, G., Scherer, P., & Pizarro, M. (2013). Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(3), 195-208. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.10.001
Rizzoli-Córdoba, A., Ortega-Ríosvelasco, F., Villasís-Keever, M. Á., Pizarro-Castellanos, M., Buenrostro-Márquez, G., Aceves-Villagrán, D., O’Shea-Cuevas, G., & Muñoz-Hernández, O. (2014). Confiabilidad de la detección de problemas de desarrollo mediante el semáforo de la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil: ¿es diferente un resultado amarillo de uno rojo? Boletín Médico Del Hospital Infantil De México, 71(5), 277–285. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.10.003
Rizzoli-Córdoba, A., Campos-Maldonado, M. C., Vélez-Andrade, V. H., Delgado-Ginebra, I., Baqueiro-Hernández, C. I., Villasís-Keever, M. Á., Reyes-Morales, H., Ojeda-Lara, L., Davis-Martínez, E. B., O’Shea-Cuevas, G., Aceves-Villagrán, D., Carrasco-Mendoza, J., Villagrán-Muñoz, V. M., Halley-Castillo, E., Sidonio-Aguayo, B., Palma-Tavera, J. A., & Muñoz-Hernández, O. (2015). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños identificados con riesgo de retraso mediante la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil. Boletín Médico Del Hospital Infantil De México, 72(6), 397–408. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.005
Robins, D., Fein, D., & Barton, M. (2009). Cuestionario M‐CHAT Revisado de Detección del Autismo en Niños Pequeños con Entrevista de Seguimiento. Grupo Estudio MCHAT España, 1-26. 123-131 http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.005
Sánchez, J. G., Alonso, C. R. P., Diego, Á. R., Ruiz-Cabello, F. J. S., Revuelta, J. C., Rico, O. C., Olcina, M. J. E., Iborra, A. G., Aguado, J. G., Moína, M. M., Gil, J. M. M., & Adolescencia, G. P. I. Y. (2018). Detección precoz de los trastornos del desarrollo (parte 2): trastornos del espectro autista. http.//dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.10.003
Sampedro Tobón, M. E. (2012). Detección temprana de autismo: ¿es posible y necesaria? Revista CES Psicología, 5(1), 112-117. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.10.003
Sampedro, M., & González, M. (2023). Detección temprana en trastornos del espectro autista: una decisión. Bol Med Hosp Infant Mex, 70(6), 456-466. doi:https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PSICOLOGÍA UNEMI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.