Calidad Calidad física y química de tres compost, elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes)

Palabras clave: Abonos orgánicos, porosidad, nutrimentos

Resumen

El compostaje es una técnica viable en la degradación de residuos orgánicos que de acuerdo a las materias utilizadas, sus características están relacionadas con el producto final. El objetivo fue evaluar la calidad física y química de tres compost elaborados a partir de residuos de jardinería, pergamino de café y bora. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se determinó: porosidad total (PT), porosidad de aireación (PA), capacidad de retención de agua (CRA), densidad aparente (Da), densidad de partículas (Dp), pH, materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO), nitrógeno total (NT), relación carbono/nitrógeno (C/N); conductividad eléctrica (CE) y los contenidos de macro y micronutrimentos Se les realizó análisis de varianza y los valores promedios comparados por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Hubo diferencias significativas (P < 0,05) entre los compost para todas las variables analizadas, excepto para Dp, pH, C/N y contenido de Aluminio. El compost de pergamino de café presentó los valores más altos de PT, PA. El pH,  CE y C/N en todos los compost estuvieron en el rango establecido, mientras que, el %MO, %CO, estaban por debajo de los valores óptimos. El compost de bora presentó los promedios más elevados de nutrimentos.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aubert, C. (1998). El huerto biológico. Edición Integral Barcelona. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

Apaza-Condori E.E., Mamani-Pati F. y Sainz-Mendoza H. (2015). Sistema de compostaje para el tratamiento de residuos de hoja de coca con la incorporación de tres activadores biológicos, en el centro experimental de Kallutaca. . J. Selva Andina Biosph. 3(2):75-85.

Ansorena, J., Batalla, E. y Merino, D. (2014). Evaluación de la calidad y usos del compost como componente de sustratos, enmiendas y abonos. Recuperado de https://www.blueberrieschile.cl/subidas/2015/07/pdf_000304.pdf.

Barbaro, L., Karlanian, M., Rizzo, P. y Riera, N. (2019). Caracterización de diferentes compost para su uso como componente de sustratos. Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia. 35(2): 126-136.

Barrena, R. (2006). Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Disertación de Doctorado.315p.

Brechert, A. (2004). Manejo ecológico del suelo. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL).Santiago de Chile, Chile. 28p.

Burés, S. (2002). Sustratos: propiedades físicas, químicas y biológicas. Informe sobre la industria Hortícola. Extra: 70-78.

Cabrera, R. (2002). Manejo de sustratos para la producción de plantas ornamentales en maceta. 2º Simposio Nacional de Horticultura. Memorias. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila, México. 9 p. [Documento en línea]. Recuperado de http://www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort02/Ponencia06.pdf.

Campos-Rodríguez, R., Brenes-Peralta, L. y Jiménez-Morales, M. (2016). Evaluación técnica de dos métodos de compostaje para el tratamiento de residuos sólidos biodegradables domiciliarios y su uso en huertas caseras. Tecnología en Marcha. Encuentro de Investigación y Extensión. pp. 25-32.

Casanova, E. (2005). Introducción a la ciencia del suelo. 2da ed. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 393p.

Chilón, E. (2010). Compostaje Alto Andino, suelo vivo y cambio climático. J. Ciencia y Tecnología Agraria. 2 (1): 221-227.

Cova, H. (2008). Evaluación de siete (7) sustratos con y sin compost-bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms), para la producción de plántulas de ají (Capsicum chinense Jacq), en condiciones de invernadero. Universidad de Oriente. Escuela de Agronomía. Núcleo Monagas. [Disertación de grado]. Monagas, Venezuela. 276p.

COVENIN. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (1979). Fertilizantes. Métodos de determinación de potasio. Norma 1141-79. Caracas, Venezuela. 10 p.

COVENIN. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES. (1981). Fertilizantes. Método de determinación de zinc, cobre, hierro, manganeso, calcio y magnesio por absorción atómica.1816-81. Fondo Norma. Caracas, Venezuela. 7 p.

Crespo, M., González, D., Rodríguez, R., Ruiz, J. y Durán, N. (2018). Caracterización química y física del bagazo de agave tequilero compostado con biosólidos de vinaza como componente de sustratos para cultivos en contenedor. Rev. Int. Contam. Ambie. 34 (3) 373-382.

Da Silva, F. (1999). Manejo de análises químicas de solos, plantas e fertilizantes. Empresa Brasilera de Pesquisas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura e do Abastecimiento. Brasilia, Brasil. 230p.

Day M. y Shaw K. (2004). Proceso bilógicos, químicos y físicos del compostaje. En P. Stofella y B. Khan (Eds.). Utilización del compost en sistemas de cultivo hortícola. Mundi-Prensa. Madrid, España. pp. 17-25.

Defrieri, R., Jiménez, M., Effron, D. y Palma, M. (2005). Utilización de parámetros químicos y microbiológicos como criterios de madurez durante el proceso de compostaje. AGRISCIENTIA. VOL. XXII (1): 25-31.

Di Rienzo, J., Casanoves, F.; Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M. y Robledo, C. (2017). InfoStat versión 2017. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Docampo, R. (2014). Guía de compostaje en pequeña escala. Rev. INIA Uruguay. (38): 46-49.

Domínguez, A. (1997). Tratado de fertilización. 3ra ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.613p.

Durán, L. y Henríquez, C. (2007). Caracterización química, física y microbiológica de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos. Agronomia Costarricense. 31(001): 41-51.

Espinosa, Y., Obispo, N., Gil, J. y Malpica, L. (2017). Abonos orgánicos. Manual para la toma de muestras, procedimentos para el análisis químico, biológico y cálculo para la tasa agronómica de aplicación. INIA. CENIAP. Maracay, Venezuela. 65p.

Fernández L, Rojas N, Roldán T, Ramírez M, Zegarra H, Hernández R, Reyes R, Hernández D. y Arce J. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. México. 20 p.

Ferreira, D., Dias, N., Ferreira, A., Vasconcelos, C., Sousa Junior, F., Porto, V., Fernandes, C. y Vásquez, M. (2018). Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares vegetales y estiércol en el crecimiento de lechuga. Rev. Colom. de Ciencias Hortícolas. 12 (2): 464-474.

Figueroa, F. (2014). Caracterización física, química y microbiológica de diferentes composts comercializados en el estado Monagas. Escuela de Zootecnia, Núcleo de Monagas. Universidad de Oriente. [Disertación de grado]. Venezuela.171p.

Finck, A. (1988). Fertilizantes y fertilización. Reverte. Barcelona, España. 498p.

Fitzpatrick, G. (2001). Compost utilization in ornamental and nursery crop production systems. In: Compost utilization in horticultural cropping systems. Florida, EE.UU. pp: 145-158.

Isaza-Arias, G., Pérez-Méndez, M., Laines-Canepa, J. y Castañón-Nájera, G. (2009). Comparación de dos técnicas de aireación en la degradación de la materia orgánica. Universidad y Ciencia, 25(3):233-243.

INAMEH. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. 2009. Recuperado de: http://www.inameh.gob.ve/.

Insam, H and De Bertoldi M. (2007). Microbiology of de composting process. Chapter 3. En Luis F. Diaz, M. de Bertoldi, W. Bidlingmaier and E. Stentiford (Eds.). Waste Management Series 8: Compost Science and Technology. Elsevier. Oxford, USA. Pp. 25-48.

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín, Colombia. 619p.

Jiménez, R. y Caballero, M. (1990). El cultivo industrial de plantas en maceta. Ediciones de Horticultura. Provincia de Tarragona. Reus, España. 256p.

Labrador, J. (1996). La materia orgánica en los agrosistemas. Mundi-Prensa. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. 173p.

Laos, F., Mazzarino, M., Satti, P., Roselli, L., Moyano, S., Ruival, M. y Moller, L. (2000). Planta de compostaje de biosólidos: investigación y desarrollo en Bariloche, Argentina. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. (50): 86-89.

Madrid, C., Quevedo, V. y Andrade, E. 2000. Estudio de la biotransformación aeróbica de los desechos lignocelulósicos pergamino de café (Coffea arabica L.) y tallos de pasto guinea (Panicum maximum). Rev. Fac. Agron. 17:505-517.

Medina, M., Quintero, R., Espinosa, D., Alarcón, A., Etchervers, J., Trinidad, A. y Conde, F. (2017). Generación de un inoculante acelerador del compostaje. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.010.

Moreno, J. y Moral, J. (2008). Factores a considerar en la calidad del compost. En Joaquín Moreno y Raúl Moral H. (Eds.). Compostaje. Mundi-Prensa. España. 570p.

NMX-AA-67. Norma Mexicana. (1985). Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales. Determinación de la relación carbono/nitrógeno. Centro de Calidad. UNINET. México. 2p.

NTC. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. (2004). Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas del suelo. NDC 5167. Colombia. 32p.

NORMA CHILENA. (2005). Compost - clasificación y requisitos. División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. INN. NCh2880. Santiago, Chile. 27 p.

Oviedo-Ocaña, E., Marmolejo-Rebellon, L. y Torres-Lozada, P. (2017). Avances en investigación sobre el compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo. Lecciones desde Colombia. Ingeniería Investigación y Tecnología. 18 (1): 31-42.

Pacheco, F. (2009). Evaluación de la eficacia de la aplicación de inóculos microbiales y de Eissenia foetida en el proceso de compostaje domestico de desechos urbanos. Universidad Pública de Navarra. [Disertación de Maestría]. España. 89p.

Palomo, S. (2015). Proceso de compostaje utilizando una mezcla de ovicaprinaza, codornaza y material celulolítico. Escuela de Zootecnia, Universidad de Oriente. [Disertación de grado]. Venezuela.134p.

Plaster, E. (2005). La ciencia del suelo y su manejo. Thomson. Madrid, España. 417p.

Peña, E., Carrión, M., Martínez, F., Rodríguez, A. y Companioni, N. (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura urbana. INIFAT. Ciudad de la Habana, Cuba. 65p.

Pierre, F., Rosell, R., Quiroz, A. y Granda, Y. (2009). Evaluación química y biológica de compost de pulpa del café en Caspito, municipio Andrés Eloy Blanco, Lara, Venezuela. Propuesta metodológica. Bioagro. 21(2):105-110.

Pire, R. y Pereira A. (2003). Propiedades físicas de componentes de sustratos de uso común en la horticultura del estado Lara, Venezuela. Propuesta Metodológica. Bioagro, 15 (1). Recuperado de hptt//www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev15%281%29/7.%20Propiedades%20f%C3%ADsicas.pdf Consultado: 04-10-19.

Rawat, M., Ramanathan, Al. and Kuriakose, L. (2013). Characterization of Municipal Solid Waste Compost (MSWC) from Selected Indian Cities—A Case Study for Its Sustainable Utilization. J. of Environmental Protection. 4: 163-171. doi: /10.4236/jep.2013.42019.

REAL DECRETO 824. (2005). Productos fertilizantes. BOE número 171. España.

Rivas-Nichorzon, M., González, M., Belloso, G. y Silva-Acuña, R. (2017). Poblaciones de hongos y actinomicetos presentes en el proceso de compostaje con base en bora (Eichhornia crassipes), residuos de café y de jardinería. SABER. 29: 358-366.

Rivero, M. y Ullé, J. (2009). Caracterización química del proceso de compostaje de estiércoles y residuos vegetales. En: Ullé, J. (Eds). Informe Técnico 2009 del Centro Regional Buenos Aires Norte. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina. Pp. 52-56.

Robles, M. (2015). Evaluación de parámetros de temperatura, pH y humedad para el proceso de compostaje en la planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos de la municipalidad provincial de Leoncio Prado. Universidad Nacional Agraria de la Selva. [Disertación de grado]. Tingo-María, Perú. 59p.

Rodríguez, J., Marcano A. y Montaño, N. (2004). Caracterización química del composte NUTRIBORA y su uso combinado con un fertilizante comercial en el cultivo de tomate. INTERCIENCIA. 29(5): 267-273.

Salazar, M. (2014). Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos en el proceso de compostaje y composts finales, elaborados con diferentes estiércoles. Escuela de Zootecnia, Núcleo de Monagas. Universidad de Oriente. [Disertación de grado]. Venezuela.171p.

Sztern, L y Pravia, M. (1999). Manual para la elaboración de compost. Bases conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de Salud (OPS).Uruguay. 69p.

Thompson, L. y Troech, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. 4ta ed. Reverté, S. A. Madrid, España. pp: 89-112.

Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S. (1994). Gestión Integral de residuos sólidos. McGraw-Hill. Madrid, España. 521p.

Tortosa, G. (2013). Calidad del compost. Recuperado de http://www.compostandociencia.com/2013/05/criterio-calidad-composts-como-abonos-html/. Consultado: 04-10-19.

Ullé, J. (2009). Determinación de temperaturas máximas, en pilas de compost de aireación estática a partir de estiércoles en mezclas con residuos vegetales. Pp.64-66. En: Ullé, J. (Ed). Informe técnico 2009 del Centro Regional de Buenos Aires. Proyecto regional. Desarrollo y difusión de tecnología para la producción ecológica. Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias. Buenos Aires. 263p.

Velásquez, J. (1994). Plantas acuáticas vasculares de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas, Venezuela. 992p.

Vento, M. (2000). Estudio sobre la preparación del compost estático y su calidad. Universidad de Camagüey. Instituto de Suelo, Cuba. Master en Fertilidad de Suelos. Camaguey. 55p.

Walkley, A. (1947). A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soil. Effect of variations in digestion conditions and inorganic soil constituents. Soil Sci. 63:251-263.

Publicado
2020-01-09
Cómo citar
Rivas-Nichorzon, M., & Silva-Acuña, R. (2020). Calidad Calidad física y química de tres compost, elaborados con residuos de jardinería, pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes). CIENCIA UNEMI, 13(32), 87-100. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp87-100p
Sección
Artículos Científicos