Identidad cultural y actitud frente al aprendizaje de lenguas indígenas en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp84-93pPalabras clave:
Actitud, aprendizaje, cultura, conservación, enseñanza, identidad, lenguas nativasResumen
La identidad cultural comprende todas las expresiones desarrolladas por un grupo de personas que cohabitan socialmente y que a su vez actúan con sentido de pertenencia. El estudio buscó identificar la relación existente entre la identidad cultural y actitud frente al aprendizaje de lenguas indígenas en educandos de la carrera de educación de una Universidad del Perú. El estudio se enfocó en una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva correlacional, diseño no experimental trasversal. Los participantes que conformaron la muestra fueron 72 educandos, a las que se les aplicó dos cuestionarios uno para la variable identidad cultural y el otro cuestionario para sistematizar la actitud frente al aprendizaje de lenguas originarias. Los resultados demuestran que los educandos del área de educación en sus diferentes especialidades poseen una moderada identidad cultural, así mismo poseen una moderada actitud frente al aprendizaje de lenguas indígenas. Ambas variables tienen una relación directa positiva moderada, lo que permite inferir que, al fomentar la identidad cultural, la actitud frente al aprendizaje de lenguas originarias eleva su nivel. De allí la importancia de una enseñanza intercultural activa y efectiva en las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades para preservar la identidad cultural y las lenguas nativas.
Descargas
Referencias
Aiken, L. (2002), Attitude and related Psychosocial Constructs, Thousand Oaks, EE.UU. Sage Publications.
Aldana de Becerra, G. M., Joya Ramírez, N.S, (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación Tabula Rasa, 14, 295-309 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094012
Brower Beltramin, J. (2014). Aportes semióticos para la comprensión de la identidad cultural. Opción, 30(73), 47–68. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/19500/19466
Cabrera Santacruz, O.F. (2019). Al rescate de las lenguas indígenas en la amazonia. III Congreso internacional de innovación turística & desarrollo regional. Memorias 2019. https://repositorio.sena.edu.co.pdf.
Cachupud Morocho, M.R. (2018). La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en niños de Sexto Año Básica de la Escuela Particular "Julio Jaramillo". Revista Espirales. 2 (20). http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/343/307
Castells, M. (2003). La era de la información Vol. 2: El poder de la Identidad, 4ª ed. México: Siglo XXI.
Cedamanos Rodríguez, M. (2018). El uso de lenguas originarias por servidores públicos como condición para implementar políticas públicas interculturales y eficientes, principalmente en ámbitos rurales del Perú. Tesis Doctoral. Universidad complutense de Madrid.
Cedeño, E. (2015). Estrategia sustentada en un modelo pedagógico, dirigido a desarrollar la competencia multicultural del profesional de turismo en formación inicial (tesis doctoral inédita). Universidad de Holguín. Holguín. Cuba.
Cepeda Ortega, Jesús (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262 DOI: https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262.
Chenet Zuta, M.E. Arévalo Quijano, J. C y Palma Alvino, F (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas.Opción, 33(84), 292-322. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991011/html/
Cueto, S., Andrade, F., y León, J. (2003). Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la lectura, escritura, la matemática y lenguas indígenas. Documento trabajo 44. Ministerio de educación. GRADE. Perú.
Deance, I, & Vázquez Valdés, V. (2010). La lengua originaria ante el modelo intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Cuicuilco, 17(48), 35-47.
Del Carpio Ovando, K., Del Carpio Ovando P. S. (2014). Creando una comunidad a través de la enseñanza de lenguas: la diversidad ling ís ca y cultural como herramienta para tener armonía en el aula. Revista Internacional de Alfabetización y Aprendizaje de Idiomas. 1, (1), 15- 21.
Echeverri, J. A. & Romero Cruz, I. V. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: los Nonuya del Amazonas. Forma y Función, Vol. 29, No. 2, pp 135-156. DOI: 10.15446/fyf.v29n2.60192
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1992). La identidad de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
Falcón, P. (2017). Identidades y actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües amazónicas (tesis de maestría). UNMSM, Perú.
Figueroa Saavedra, M., Alarcón Fuentes, D., Bernal Lorenzo, D., Hernández Martínez, J. Á. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, XLIII (3), 171, 67- 92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60432070004
Gamero, E.C. (2017). Aplicación de narraciones bilingües en multimedia para el Logro del aprendizaje del idioma aimara como segunda lengua, En estudiantes del sexto grado de educación primaria del colegio Mercedes Indacochea, Tacna, 2014 (tesis de doctorado). Universidad Católica de Santa María, Arequipa-Perú.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. (6ªed.). México: Mc Graw-Hill.
Ledo, M., y Castelló, E. (2013). La diversidad cultural a través de la Red: el caso del cine identitario. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, XX (40), 183-191. DOI: 10.3916/C40-2013-03-09
López Aballe M., Alonso Betancourt, L. A., y Leyva Figueredo, P. A. (2019). La formación de los jóvenes desde las potencialidades de la cultura y la identidad cultural. Apuntia Brava. 11 (2). https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.745
Milla Villena, C. (2018). Cultura e identidad en los países andinos. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (6), 27–36. https://doi.org/10.37135/chk.002.06.02
Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69–84. http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Myers, D. (1995). Psicología Social. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.
Navarrete F. 2008. Los pueblos indígenas de México CDI. 141 p.
Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V, & González Fontes, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000100027
Orduna Allegrini, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios sobre educación. 4,.67- 83. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8408/1/Estudios%20Ee.pdf
Paredes, B. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Rehuso, 4(2), 25-35. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1735
Pino, E. (2015). Los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de los estudiantes de la zona altoandina de la provincia de Candarave, Tacna (Perú). Diálogo Andino (47), 37-43. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n47/art05.pdf
Ramírez - Valverde, B., Suárez - Vallejos, P. F. (2016). Conocimiento y aprendizaje de lenguas indígenas en bachilleratos rurales y urbano del estado de puebla, México. Ra Ximhai, 12 (6), 377-387. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194026
Ramírez, Y.B. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades, Revista Caribeña de Ciencias Sociales. En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
Rendón Salas, L, y Ferreira, Y. (2013). Perfil motivacional y actitud hacia el aprendizaje de la lengua Aymara. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología, 11(1), 100-120, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000100005&lng=es&tlng=es
Reyes Malca, J. (2017). Evolución de la legislación sobre lenguas nativas en el Perú. Lengua Y Sociedad, 14(1), 205-216. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/462
Rodríguez Caguana, A. (2015). El Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. CIENCIA UNEMI, 4(5), 54-61. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp54-61p
Rojas Betancur, H.M., Méndez Villamizar, R., Rodríguez Prada, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8 (2) 216-229. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848014
Rojas Chaves, C. (2006). Actitudes hacia la enseñanza de las lenguas indígenas. LETRAS, (39), 267-271. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/950
Santos-Revilla, G. (2016). Enseñanza de lenguas originarias en las facultades de medicina peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 33 (1), 183-184 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36344764029
Sullón-Acosta K., Huamancayo-Curi E, Mori-Clement M., Y Carbajal-Solis V. (2013). editores. Documento Nacional de Lenguas originarias del Perú. Ministerio de Educación: Lima.
Tiburcio C. y Jiménez Y. (2016). Un caso atípico en la enseñanza de lenguas indígenas: el tutunakú de Coahuitlán, Veracruz. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 38 (1).
UNESCO. (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images//0013/001325/132540s.pdf
Vera Noriega, J. A., y Valenzuela Medina, J. E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade, 24 (2), 272-282 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326586004
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, los autores pueden transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a los autores el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre.