TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN ESTUDIANTE: ANÁLISIS DE CASO

Palabras clave: Rendimiento académico, inteligencia, relaciones familiares, trastornos de aprendizaje

Resumen

En el contexto escolar se pueden mencionar diversos factores que inciden en el rendimiento académico, entre ellos los trastornos de aprendizaje. El objetivo de la presente investigación fue identificar la incidencia de los trastornos de aprendizaje en el rendimiento académico en un estudiante de diez años, a través de un estudio de caso. Para ello se evaluó: la atención, procesamiento fonológico, repetición, comprensión oral, lectura, gramática, escritura, aritmética, percepción, memoria, vocabulario y razonamiento abstracto, así como factores asociados al contexto familiar. Entre los resultados se identificó por una parte que las bajas calificaciones se deben a déficits atencionales provocados por problemas auditivos mientras que las dificultades académicas están relacionadas con el nivel de inteligencia del niño. Por otra parte, este estudio de caso se concibe bajo la teoría humanista en la que se enfatiza la teoría de la transaccionalidad que se centra en la comunicación entre: padre, adulto y niño. Se concluye que los trastornos de aprendizaje responden a disfunciones neuropsicológicas y a variables del entorno familiar que afectan al rendimiento académico de niños en edad escolar. Aspecto evidenciable en áreas debilitadas asociadas a la lectura, escritura y cálculo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Moya-López, Universidad Técnica de Ambato
Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional. Universidad Estatal de Milagro
Inella Malla-Morocho
Ingeniera en empresa

Citas

Acosta, V., Moreno, A., y Axpe, M. (2017). La detección e intervención en habilidades narrativas en niños con trastorno específico del lenguaje en contextos educativos. Educación XX1.

Agudelo, O., Martin, G., Rojas, A., Torrijos, O., y Correa, R. (2018). Integración sensorial y trastornos de aprendizaje del código lectoescrito. Revista Educación y Desarrollo Social.

Aguiar, G., Fernández, D., y Reyes, O. (2020). Enseñar comprensión de textos a escolares con trastornos del espectro autista: Secretos desde la experiencia. Revista Electrónica Educare.

Álvarez, C., y San Fabian, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de antropología.

Antelm, A. M., Gil, A. J., Cacheiro, M. L., y Pérez, E. (2018). Causas del fracaso escolar. Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Ediciones Universidad de Salamanca.

Arias, D., y Cangalaya, L. (2021). Investigar y escribir con APA 7. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Artigas, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista Neurológica, S10.

Balbi, A., y Dansilio, S. (2010). Dificultades de aprendizaje del cálculo: contribuciones al diagnóstico psicopedagógico. Ciencias Psicológicas.

Bonilla, J., Bonilla, G., González, A., y Castaño, L. (2019). Desarrollo adaptativo y funcionamiento ejecutivo en niños con diagnóstico de trastorno disocial y trastorno de déficit de atención/hiperactividad tipo hiperactivo-impulsivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, .

Cabanillas, C., Torres, O., y Sirlopú, N. (2016). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes. ACC Cietna.

Camacho, S. (2011). El fracaso escolar. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 2.

Castejón , J. L., y Navas, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Club Universitario.

Castel, R. (2004). La exclusión : bordeando sus fronteras : definiciones y matices. Gedisa.

Castellanos, M., y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes. Universidad Cooperativa de Colombia.

Castro, C. (2017). Repositorio Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Escuela de Posgrado. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3084/FLMcaocca.pdf?sequence=1&i

Castro, F., Vega, J., y Bolívar, O. (2021). Influencia de la comunicación oral de los docentes en la atención de niños con Trastorno Específico de Aprendizaje. Revista Educare.

Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 4.

Cruz, M., Amaya, D., y Mendoza, A. (2020). Neurociencia cognitiva y trastornos de aprendizaje. Atlante.

Cueto, E. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentestry.

De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza , C., Neira, D., León, A., & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla Colombia. Psicología desde el Caribe, 40-41.

Enríquez , C., Segura, A., y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina.

Erazo, O. (2014). Bajo rendimiento y problemas de aprendizaje: concepto, clasificación e intervención. Conciencia.

Escudero, J., y Botia, B. (2008). Respuestas organizativas y pe-dagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas.

Estévez, A., García, G., y Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 1990.

Etchepareborda, M. (1999). Abordaje neurocognitivo y farmacológico de los trastornos específicos del aprendizaje. Revista Neurológica, S82-S83.

First, M. (2015). DSM-5 Manual de Diagnóstico Diferencial. Madrid: Editorial Médica Paramenicana.

Flores, J., y Solis, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 53.

Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 193.

Gaitan , A., y Rey, C. (2013). Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida. Avances en Psicología Latinoamericana.

Gaviria , N., Salazar, A. M., Deossa, M., y Rincón, D. (2020). Características neuro-psicopedagógicas de las dificultades de aprendizaje escolar: un estudio de caso1. Poiesis.

Hernández, F., y Tort, A. (2009). cambiar la mirada sobre el fracaso escolar desde la relación de los jóvenes con el saber. Revista Iberoamericana de educación, 3.

Jórdar, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de Neurología, 179.

Latorre, C., Liesa, M., & Vásquez, S. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH. Pontificia Universidad Javeriana.

López, I., y Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Médica Las Condes.

López, M. D. (2013). Test de la casa. México D.F.: Manual Moderno.

López, P., Barreto, A., Mendoza, E., y Del Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan.

Loza, C. (2016). ANÁLISIS DE LOS PLANOS DEL TEST DE LA FAMILIA DE CORMAN PARA EVIDENCIAR AGRESIVIDAD EN UN NIÑO DE 10 AÑOS. Universidad Técnica de Machala.

Macías, N., Morales, F., Peña, J., y Escalona, M. (2015). Problemas escolares. México Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Megias, M., Esteban, L., Roldán, D., Estevez, Á., Sánchez, M., y Ramos, J. (2015). Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete años de edad nacidos pretérmino. Anales de psicología.

Mejia, C., y Varela, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe.

Michelangeli, M. (1996). Las causas del fracaso escolar en Venezuela. SIC, 126.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Calificación de Discapacidad Manual. Quito.

Morales, F., Peña, J., Escalona, M., y Macias, N. (2015). Problemas escolares. México Distrito Federal: Manual Moderno.

Munar, E., Sánchez, A., y Roselló, J. (1999). Atención y Percepción. Alianza Editorial.

Omarji, S. (2019). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. Educación.

Panadero , C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. Ehquidad internacional.

Ponce, J. (2017). Atención temprana en niños con trastornos del neurodesarrollo. Revista Propósitos y Representaciones.

Portela, A., Carbonell, M., Hechavarria, M., & Jacas, C. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Medisan.

Preilowsky, B., y Matute, E. (2011). Diagnóstico Neuropsicológico y terapia de los rastornos de lectura-escritura (dislexia de desarrollo). Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 100.

Ramírez, L., Arenas, A., y Henao, G. (2005). Caracterización de la memoria visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un grupo control. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 95.

Ritacco, M., y Amores, F. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios. . Ediciones Universidad de Salamanca.

Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu.

Rodríguez, D., & Guzmán , R. (2019). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa.

Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? REICE.

Sánchez, M., Martínez, E., Moriana, J., Luque, B., y Alós, F. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología Educativa.

Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López, A., & Sanguinetti, A. (2012). Trastornos del Aprendizaje. Pedriatría integral, 691-692.

Shipley, W., & Gruber, C. (2014). Escala Breve de Inteligencia. México DF: El Manual Moderno.

Talero, C., Espinosa, A., y Vélez, A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurol Colombia, 281.

Teheran, M. (2019). Familia y trastorno del desarrollo un desafío de emociones y aprendizajes . Revista Psicogente.

Valarezo, D., y Vieiro, P. (2021). Modelos mentales en alumnado con TDAH:competencias lectora y matemática. Revista de estudios e investigación en psicología y educación .

Valdizán, J. (2008). Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social. Revista de Neurología, S66.

Valencia, J., García, D., Londoño, J., y Barrera, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología.

Valencia, J., García, D., Londoño, J., y Barrera, M. (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. Revista CES Psicología.

Villanueva, N., Mendoza, G., y Carmona, L. (2020). Enfoques de aprendizaje en la materia de Español en niños con Trastornos Específicos de aprendizaje. Revista Universitaria del Caribe.

Yánez, G., y Prieto, D. (2013). Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA). México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Publicado
2022-01-04
Cómo citar
Moya-López, C., & Malla-Morocho, I. (2022). TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN ESTUDIANTE: ANÁLISIS DE CASO. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(10), 51-67. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Sección
ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a