REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL
Resumen
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo relevar las investigaciones científicas sobre la relación existente entre apego temprano y regulación emocional. Para ello se realizó una Revisión Sistemática utilizando la declaración PRISMA sobre las bases científicas Scielo, Redalyc y Bvsalud. Se utilizaron como términos de búsqueda Apego, encontrándose un total de 25.966 artículos y Regulación OR Desregulación Emocional, encontrándose 33.109. Se han incluido artículos de acceso abierto en idioma español publicados durante los últimos diez años. Luego del filtraje, cribado y cribado definitivo, los cuáles se encuentran expresados en el diagrama de flujo, se excluyeron 59.035 artículos, seleccionándose 40, tomando en consideración una muestra de 8933 individuos, 373 díadas madre-hijo, 190 tríadas madre-padre-hijo y 133 parejas. Los datos hallados, confirman que hay una relación positiva entre vínculos de apego y regulación emocional en las distintas etapas de la vida y entre apego inseguro y distintos padecimientos psicológicos tales como trastornos de ansiedad, depresión, somatización, TOC, Trastorno límite y consumo problemático de sustancias, tabaco y alcohol.Descargas
Citas
Referencias
*Alzate Duque, V., & Zabarain Cogollo, S. (2017). Relacionamiento, apego y agresividad: Preadolescentes de colegios públicos en Santa Marta, Colombia. Revista Iberoamericana De Psicología, 10(1), 73-82. DOI 10.33881/2027-1786.rip.10109
*Arrivillaga, C.; Rey, L. y Extremera, N. (2021) Perfil emocional de adolescentes en riesgo de un uso problemático de internet. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8 (1), Marzo 2021, 47-53.
*Bonet, C.; Palma, C. y Gimeno-Santos, M. (2020) Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (1) enero 2020, 30-37. DOI 10.21134/rpcna.2020.07.1.4
Bowlby, J. (1993) El Apego y la Pérdida. Paidós Ibérica.
*Camps-Pons, S.; Castillo-Garayoa, J. y Cifre (2014), I. Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y Salud, 25(1), 67-74.
*Castañeda-Ibañez N. y Nolli, N. (2016) Prevención psicológica y neuropsicológica de factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios Psicogente [online]. 2016, 19(36), 336-346. ISSN 0124-0137. DOI 10.17081/psico. 19.36. 1302.
*Castaño-Cervantes y Sánchez-Sosa, J. (2015). Niñas y adolescentes en riesgo de calle: Bienestar subjetivo y salud mental. CES Psicología, 8(1), 119–133.
*Díaz-Mosquera, E.; Andrade-Zuñiga, I; Espinosa-Marroquín, E.; Nóblega, M y Núñez-del-Prado, J. (2018) Cuidado sensible y seguridad del apego en preescolares. Cienc. Psicol. 12, (1), 97-107, mayo 2018. DOI 22235/cp.v12i1.1600.
Dio Bleichmar E. (2005). Manual de Psicoterapia de la Relación Madre-Hijo. Paidós.
Dobordieu, M. (2011). Psicoterapia Integrativa PNIE. Psicolibros.
*Electra-González, A. (2013) Reacciones maternas y percepción del impacto de esta maternidad en la vida de sus hijas adolescentes. Cuadernos médico-sociales, 53(4), 241-247, 2013.
* Ferran Burgal, J. ; Bernal-Segura, J.; Fernández-Puig, V. y Matas-Sánchez, M. (2019) International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 19(2), Jun 2019, 229-238.
*Firpo-Rifigi, M. (2014) La importancia del constructo mindmindedness (Mente-Mentalizante) en el diseño de un programa de intervención como promoción de la salud mental infantil. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 57(1), 95-99.
*García-Sánchez, P.; Guevara-Martínez, C.; Rojas-Solís, J.; Peña-Cárdenas, F.y González-Cruz, G. (2017) International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2(1), 2017, 541-549.
*Gayá-Ballester, C.; Molero-Mañes, R. y Gil-Lliario, M. (2014) Desorganización del apego y Trastorno Traumático del Desarrollo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 375-383. DOI 10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.515
*González-Yubero, S.; Lázaro-Visa, S. y Palomera, R. (2021)¿Qué Aporta la Inteligencia Emocional al Estudio de los Factores Personales Protectores del Consumo de Alcohol en la Adolescencia? Psicología Educativa, 27(1), 27-36.
*Gordo, L; Martínez-Pampliega, A.; e Iriarte, L. (2017) La relación entre las competencias paterna y materna y el ajuste socioemocional de bebés de 0 a 2 años de la CAV. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y Adolescente, 641(), 113-118.
*Lemos, N. (2015). La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Anales de Psicología, 31(2), 452-461. DOI 10.6018/analesps.31.2.176361
*López-Bauta, A. y Hernández-Cedeño, E. (2020). El cuidado parental durante el primer año de vida. Rev. iberoam. psicol. (En línea) 2020, 13(1) 13-22.
*López-Gimenez, M.; Barrera-Villapaldo, M.; Cortes-Sotrés J. y Metzi-Guines, M. (2011). Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y sus familiares. Salud mental, 34(2), 111-120.
Main, M. (1996) Introduction to the special section on attachment and psychopathology. Overview of the field of attachment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64 (2), 237-243. DOI 10.1037/0022-006X.64.2.237
* Mamani-Benito, O. J., Brousett-Minaya, M. A., Ccori-Zúñiga, D. N., y Villasante-Idme, K. S. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39–50. DOI 10.21676/2389783X.2142
* Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., & González-Ortega, E. (2013). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(1), 211–220. DOI 10.6018/analesps.30.1.135051
* Mestre, V.; Samper, P.; Tur-Porcar, A.; Richaud de Minzi, M. y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.
Milozzi, S. (2018). Tesis Doctoral Trastorno Negativista Desafiante y Apego: Factores específicos de la Conducta Parental concordantes con la presencia de patrones comportamentales congruentes con trastorno negativista desafiante. DOI: 10.13140/RG.2.2.12277.70884
*Mira, A. y Vera-Nuñez, L. (2017) Control esforzado (CE): componente regulatorio del temperamento y sus implicancias en el desarrollo socio emocional de los niños. Revista Chilena de Neuropsicología, 12 (1), 24-28.
*Momeñe, J., Estévez, A.; Pérez-García, A. M.; Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D.; Olave, L., y Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(1), 121–132. DOI 10.6018/analesps.404671
*Mónaco, E.; de la Barrera, U.; y Montoya-Castilla, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(1), 21–27. DOI 10.6018/analesps.345421
*Montalvini, P.; Lucero, M. y Baldi-López, G. (2014). Revista Chilena de Neuropsicología, 9, (1-2), 8-11.
Munive-Rojas, S., y Gutiérrez-Garibay, M. (2015). ¿Cómo realizar una revisión sistemática y meta-análisis? Basado en la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias. Rev Card CM Ins Nac Card, 2, 32-37.
*Oflu, A. ; Tezol, O.; Yalcin, S, ; Yildiz, D.; Caylan, N.; Ozdemir, D. ; Cicek, S. y Nergiz, M (2021). Arch. argent. Pediatr abril 2021 119(2): 106-113,
* Olhaberry, M.; y Santelices-Álvarez, M. (2013). Presencia del padre y calidad de la interacción madre-hijo: un estudio comparativo en familias chilenas nucleares y monoparentales. Universitas Psychologica, 12(3), 833-843.
*Paredes-Alvarado, L. y Garzón-Graciano, C. (2020). Poliantea, 15(27), 64-69.
*Quezada, C.; Guendelman, S. Aportes desde el apego al entendimiento del trastorno de personalidad limítrofe. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia, 23(2), 129-136.
*Reguera-Nieto, E. (2015). Apego, Cortisol y estrés en adultos, una revisión narrativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 53-77. DOI 10.4321/S0211-57352015000100005
*Ribero-Marulanda, S. y Vargas-Gutiérrez, R. (2013) Análisis bibliométrico del concepto del concepto de regulación emocional desde la aproximación cognitivo-conductual: una mirada desde las fuentes y los autores más representativos. Psicología desde el Caribe. 2013(30) 495-525.
* Rodríguez Biglieri, R.; Auné, S. y Vetere, G. (2021). Regulación emocional en pacientes con trastornos de ansiedad: un estudio comparativo con una muestra comunitaria. Anuario de Investigaciones, XIX, 273-280 Universidad de Buenos Aires.
* Ruiz, P.; y Carranza, F. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 188-211. DOI 10.14718/acp.2018.21.2.9
* Sagardoy, R.; Solórzano, G.; Morales, C.; Kassem, M.; Codesal, R.; Blanco, A.y Gallego-Morales, L. (2014). Clínica y Salud, 25(1), 19-37.
*Sánchez J. (2016). Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal. Revista De Investigación En Psicología, 19(1), 35–49. DOI 10.15381/rinvp.v19i1.12444
*Sánchez-García, M. (2013) Proceso psicológico en la somatización: La emoción como proceso. International journal of psychology and psychological therapy, 13, (2), 255-270.
*Sánchez-Nuñez, M. y Latorre-Postigo, J. (2012) Inteligencia Emocional y clima familiar. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(1), 103-117.
*Sardiñas-López, G. (2012) Importancia de desarrollar la inteligencia emocional en la infancia para la prevención del tabaquismo. MediCiego [Internet]. 2012.
Schore, A.N (1994) Attachment and regulation of the right brain. Attachment & Human Development, 2(1) April 2000 23–47.
Schore, A.N (1997) Early organization of the nonlinear right brain and development of a predisposition to psychiatric disorders. Development and Psychopathology, 9(1), 595–631.
Schore, A. N (2001) Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Mental Health Journal, 22(1-2), 7–66. DOI: 10.1002/1097-0355(200101/04)22:1<7::AID-IMHJ2>3.0.CO;2-N
*Tognarelli-Guzmán, A. (2012) Representaciones de apego de niños y niñas con obesidad y la respuesta sensible de sus madres. Summa Psicológica, 9(2), 57-67.
Urrutia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507–511.
*Vargas-Gutiérrez, R.; Muñoz-Martínez, A. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. Psicología USP, 24(2), 225-240. DOI 10.1590/S0103-65642013000200003
*Weidmann, G.; Bizarro, L. y Barcellos-Serralta, F. (2019). Interferencia de imágenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline. Avances En Psicología Latinoamericana, 37(2), 205-218. DOI 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6601
Derechos de autor 2022 PSICOLOGÍA UNEMI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.