Substance and Behavioral Addictions in the City of Loja
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp20-29pKeywords:
Addictions, Family communication, Risk factor's, PreventionAbstract
This research paper analyzes Substance and Behavioral Addictions in the city of Loja, with the objective of identifying the most frequent type of substance and behavioral addictions and their possible causes. It is a descriptive cross-sectional study, with an ecosystem approach. The sample was not probabilistic, with a population of 300 people and key informants: neighborhood leaders, institutional representatives, parents and residents of neighborhoods of the canton of Loja, predisposed to collaborate in the investigation. For the information collection, a survey divided into two parts was used: the first one refers to the socio-demographic information of the participants, the second identifies substances of higher consumption, more frequent behavioral addictions and possible causes of addictions. This work clearly states that the most common substance addiction is alcohol 68%; the most frequent behavioral addiction is on the internet 47%; and, being one of its possible causes, the lack of family communication 57%. Based on the results obtained, this work will enable the immediate intervention of the state and educational institutions of the country to carry out prevention processes, intervention and treatment of addictions.
Downloads
References
Acosta, Laura Débora, et.al. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Pág. 1. 2011 May-June; 19 Spe No: 771-81. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/15.pdf
Becerra, J. A. (2008). Variables familiares y drogodependencia: la influencia de los componentes de la Emoción Expresada. Revista PsicologiaCientifica.com,10(16).Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/drogodependencia-familia-emocion-expresada
Beck, Aron. (1999). Terapia Cognitiva de las Drogodependencias. Editorial Paidos Ibérica. España
Bronfenbrenner, Urie. (1981). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press (existe edición en castellano en La ecología del desarrollo humano, Barcelona: Paidós, 1987).
Caballero-Hidalgo A., González B., Pinilla J. y Barber P. (2006). Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 19, 6, 440-447.
Cañas Fernández, José Luis, (2001). Antropología de las Adicciones. Psicoterapia y Rehumanización.
Cerrutti, M. & Binstock, G. (2009).Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Disponible: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6153/1/S0900608_es.pdf
CONSEP, (2005). Segunda encuesta nacional sobre el consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media.
CONSEP, ONU. (2008). Formador de formadores, MODULO II
CONSEP. (2005). Segunda Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas en estudiantes de enseñanza media.
Cunillera I Forns, Carme (2006). Personas con Problemas de Alcohol, Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona-España.
Echeburúa Odriozola, Enrique, et. al. (2009). Adicción a las Nuevas Tecnologías en Adolescentes y Jóvenes, págs., 272.
García Sánchez Francisco Alberto. (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Madrid: Universidad de Murcia
Gárciga Ortega, Octavio. (2013). Las conductas adictivas desde un enfoque social. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4).
Hernández Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la investigación científica. México D.F. Quinta edición. McGraw-HilL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
López-Torrecillas, F., Bulas, M., León-Arroyo, R. y Ramírez, I. (2005). Influencia del apoyo familiar en la autoeficacia de los drogodependientes. Adicciones, 17 (3), 241-249.
Moreno Carmona, N., & Palomar Lever, J. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51 (2), 141-151.
Nava Flores, C.M. (2010). Factores que influyen en la adicción adolescente, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible: www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf.htm
Organización Mundial de la Salud. (2010) Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Italia.: Servicio de Producción de Documentos de la OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Informe OMS Sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013. Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. Ginebra, Suiza.: Servicio de Producción de Documentos de la OMS.
Ortega, T., De la Cuesta, D. and Dias, C. (1999) Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev Cubana Enfermer, 15(3), 164-168.
Peñafiel Pedrosa, Eva. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso. 2009, 32. 147-173. E.U. Cardenal Cisneros. Universidad de Alcalá. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pdf
Pons, Javier. Buelga Sofía. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention Vol. 20, No. 1, 2011 - pp. 75-94. Disponible: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v20n1/08.pdf
Ravitch, Sharon, PHD (20099. El Sentido de la Investigación Cualtitativa y sus Metodologías. Centro Integral de la Familia, Compilación. NINA Comunicaciones. Quito-Ecuador.
Valdés Cuervo, Ángel Alberto. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en Terapia Familiar. MÉXICO. EDICIÓN PRIMERA. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
Vega Fuente, Amando, Acción Social ante las Drogas. Propuestas de intervención socioeducativa, págs., 232, 1993.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.