SYSTEMATIC REVIEW: EATING HABITS AND THE INTEGRAL DEVELOPMENT OF 4-YEAR-OLD BOYS AND GIRLS
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%25ppKeywords:
Eating habits , Integral development , Infant , Descriptive , PRISMA MethodAbstract
The present work was based on understanding the need for eating habits in infants, so that food is a substantive issue for health, well-being and integral development, which is why the objective was to analyze the eating habits and integral development of 4-year-old boys and girls. The qualitative design of a descriptive, non-experimental, analytical type was used through a systematic review based on the PRISMA method, obtaining 24 units of analysis. The results of the systematic review indicate that the research has been published in specialized journals of Health Sciences, and also showed that families do not practice healthy eating habits. In conclusion, the in-depth review shows that there is a high prevalence between bad eating habits and the risk of suffering from overweight and obesity, as well as the appearance of future chronic non-communicable diseases affecting integral child development and conditioning them to various forms of malnutrition.
Downloads
References
Alba Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Revista electrónica trimestral de enfermería, 15(2), 40-51. Doi: 10.6018/eglobal.15.2.212531
Alvarado, S. y Suárez, C. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 907-928. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdf
Busdiecker, S., Castillo, C. y Salas, A. (2000). Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. chil. Pediatr, 71(1), 5-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000100003
Campos Rivera, N. y Reyes Lagunes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1385-1398. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933346006
Cedeño Rosado, J. y Castro Bermúdez, E. (2022). Actividades pedagógicas para fomentar hábitos alimentación saludable en los niños del subnivel II de Educación Inicial. l. MQRInvestigar, 6(4), 729-745. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.729-745
Coromoto, B., Pérez, G., Herrera, H., Y Hernández, R. (2011). Hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Revista chilena de nutrición, 38(3), 301-312. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46921378006
De la Cruz Sánchez, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302140
Figueroa, P. y Lucema, S. (2005). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Rev. costarric. salud pública, 14(26), 28-40. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-432826
Franco Paredes, K., Díaz Reséndiz, F., Santoyo Telles, F., y Hidalgo Rasmussen, C. (2017). Conductas y actitudes alimentarias anómalas y calidad de vida relacionadas con la salud en niños. Revista de Psicología, 26 (2), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26454662004
Fuentes Vega, M. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares. Retos, 46(1), 340-348. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605
Gámez Calvo, L., Hernández Beltrán, V., Pimienta Sánchez, S. y Gamonales, J. (2023). Revisión sistemática de programas de intervención para promover hábitos saludables de actividad física y nutrición en escolares españoles. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 72(4), 294-305. https://doi.org/10.37527/2022.72.4.007
García Torrell, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. VARONA, 8(52), 59-66. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574010.pdf
Gordillo, M. y Sánchez, O. (2017). Caracterización antropométrica infanto-juvenil y su relación nutricional en el sector de Monte Sinai, Guayaquil – Ecuador. Revista Universidad de Guayaquil, 125(2), 68-80. https://doi.org/10.53591/rug.v125i2.437
Gordillo Gordillo, M., Sanchez Herrera, S. y Bermejo García, M. (2019). La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 331-344. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1460
Hernández Oblitas, N. y Jaramillo Cano, L. (2016). Hábitos alimenticios y actividad física en los escolares de cuarto a sexto grado de nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Este, 2015. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 9(1), 16-30. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.543
Hurtado Martínez, M. y Moreno Muro, J. (2022). Hábitos alimentarios en estudiantes de educación primaria. Rev. Hacedor, 6(2), 70-78. https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2252
Jiménez Cárdenas, D., Jiménez Izquierdo, L. y Díaz Suárez, S. (2023). Orientación familiar y el desarrollo de hábitos alimentarios desde un enfoque de Ciencia tecnología y sociedad. Revista Mapa, 8(31), 86-105. https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/368/555
Louro Bernal, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 332-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011&lng=es&tlng=es.
Macias, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Matthew, J., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, M., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hrójartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. Y Mother, D. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Maza Ávila, F., Caneda Bermejo, M. y Vivas Castillo, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Morales Ramírez, M. y Villalobos Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.2
Montenegro Rivera, C. y Martínez Merlo, J. (2018). Caracterizaciones sociodemográficas, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria de una institución educativa pública del sector urbano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4), 406-410. https://www.researchgate.net/publication/330500471_Caracterizacion_sociodemograficas_habitos_alimentarios_y_actividad_fisica_de_estudiantes_de_primaria_de_una_institucion_educativa_publica_del_sector_urbano
Montes López, M., Fierro Fierro, E., Flores Montoya, M. y Armendáriz Ortega, A. (2016). Educación y promoción de la salud de buenos hábitos alimentarios en preescolares. Una experiencia educativa. Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm., 6(2), 47-53. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/portada/757/
Olivero, I., Canalis, A. y Gabaglio, M. (2012). Promoción participativa de hábitos alimentarios saludables en escuelas primarias. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 18(3), 138-144. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC%202012-3_art%202.pdf
Osorio, E., Weissstaub, N. y Castillo D. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29(3), 280-285. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
Oviedo Sarmiento, N, y Benites Castillo, S. (2022). Hábitos alimentarios en escolares de Educación Inicial en tiempos de Pandemia COVID-19. Revista española de nutrición comunitaria, 28(3), 68-80. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0071.pdf
Pasmiño Moreira, N. (2023). Estimulando hábitos alimenticios sanos en el sistema educacional preescolar. Pol. Con., 8(4), 2056-2070. Doi: 10.23857/pc.v8i4
Rebolledo Acevedo, A., Atalah Samur, E., Araya, H., Mondaca, A., Garrido, S., Castillo, C., y Herrera, P. (2000). Evaluación de un modelo de intervención para fomentar estilos de vida saludables en preescolares. Rev. Chil. Nutr, 27(3), 368-75. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-284975
Reyes Olavarria, D., Delgado Floody, P. y Martínez Salazar, C. (2020). Hábitos alimentarios, imagen corporal y condición física en escolares chilenos según niveles de actividad física y estatus. Nutr. Hosp, 37(3), 443-449. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02795/show
Sánchez Marins, S. y Andrade Rezende, M. (2011). Percepciones y prácticas de madres de pré-escolares brasileños acerca de la alimentación de los hijos. Revista Electrónica trimestral de enfermería, 10(21), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682444
Vera Malavé, C., Zambrano Vélez, W. y Ronquillo Bueno, S. (2023). Hábitos alimenticios en niños de 4 a 6 años de una Institución Educativa de la provincia de Santa Elena-Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,4(1), 16-31. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.364
Zabalza, M. (2018). Neurociencias y educación infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 9-14. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5255
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 PSICOLOGÍA UNEMI
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.