REVISIÓN SISTEMÁTICA: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%25pp

Palabras clave:

Hábitos Alimentarios , Desarrollo Integral , Infante , Descriptivo , Método PRISMA

Resumen

El presente trabajo tuvo como base comprender la necesidad de los hábitos alimentarios en infantes, es así que la alimentación es un tema sustantivo para la salud, el bienestar y desarrollo integral, razón por la cual el objetivo fue analizar los hábitos alimentarios y el desarrollo integral de niños y niñas de 4 años. Se utilizó el diseño cualitativo de tipo descriptivo, no experimental, analítico mediante una revisión sistemática en función al método PRISMA obteniendo 24 unidades de análisis. Los resultados de la revisión sistemática indican que las investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas de las Ciencias de la Salud, además mostraron que las familias no practican hábitos alimentarios saludables. En conclusión, la revisión en profundidad arroja que existe una alta prevalencia entre los malos hábitos alimenticios y el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad, así como de la aparición de futuras enfermedades crónicas no transmisibles afectando el desarrollo infantil integral y los condicionan a diversas formas de malnutrición.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alba Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Revista electrónica trimestral de enfermería, 15(2), 40-51. Doi: 10.6018/eglobal.15.2.212531

Alvarado, S. y Suárez, C. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 907-928. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdf

Busdiecker, S., Castillo, C. y Salas, A. (2000). Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. chil. Pediatr, 71(1), 5-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000100003

Campos Rivera, N. y Reyes Lagunes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1385-1398. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933346006

Cedeño Rosado, J. y Castro Bermúdez, E. (2022). Actividades pedagógicas para fomentar hábitos alimentación saludable en los niños del subnivel II de Educación Inicial. l. MQRInvestigar, 6(4), 729-745. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.729-745

Coromoto, B., Pérez, G., Herrera, H., Y Hernández, R. (2011). Hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Revista chilena de nutrición, 38(3), 301-312. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46921378006

De la Cruz Sánchez, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302140

Figueroa, P. y Lucema, S. (2005). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Rev. costarric. salud pública, 14(26), 28-40. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-432826

Franco Paredes, K., Díaz Reséndiz, F., Santoyo Telles, F., y Hidalgo Rasmussen, C. (2017). Conductas y actitudes alimentarias anómalas y calidad de vida relacionadas con la salud en niños. Revista de Psicología, 26 (2), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26454662004

Fuentes Vega, M. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares. Retos, 46(1), 340-348. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605

Gámez Calvo, L., Hernández Beltrán, V., Pimienta Sánchez, S. y Gamonales, J. (2023). Revisión sistemática de programas de intervención para promover hábitos saludables de actividad física y nutrición en escolares españoles. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 72(4), 294-305. https://doi.org/10.37527/2022.72.4.007

García Torrell, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. VARONA, 8(52), 59-66. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574010.pdf

Gordillo, M. y Sánchez, O. (2017). Caracterización antropométrica infanto-juvenil y su relación nutricional en el sector de Monte Sinai, Guayaquil – Ecuador. Revista Universidad de Guayaquil, 125(2), 68-80. https://doi.org/10.53591/rug.v125i2.437

Gordillo Gordillo, M., Sanchez Herrera, S. y Bermejo García, M. (2019). La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 331-344. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1460

Hernández Oblitas, N. y Jaramillo Cano, L. (2016). Hábitos alimenticios y actividad física en los escolares de cuarto a sexto grado de nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Este, 2015. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 9(1), 16-30. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.543

Hurtado Martínez, M. y Moreno Muro, J. (2022). Hábitos alimentarios en estudiantes de educación primaria. Rev. Hacedor, 6(2), 70-78. https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2252

Jiménez Cárdenas, D., Jiménez Izquierdo, L. y Díaz Suárez, S. (2023). Orientación familiar y el desarrollo de hábitos alimentarios desde un enfoque de Ciencia tecnología y sociedad. Revista Mapa, 8(31), 86-105. https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/368/555

Louro Bernal, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 332-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011&lng=es&tlng=es.

Macias, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006

Matthew, J., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, M., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hrójartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. Y Mother, D. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Maza Ávila, F., Caneda Bermejo, M. y Vivas Castillo, A. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861

Morales Ramírez, M. y Villalobos Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.2

Montenegro Rivera, C. y Martínez Merlo, J. (2018). Caracterizaciones sociodemográficas, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria de una institución educativa pública del sector urbano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4), 406-410. https://www.researchgate.net/publication/330500471_Caracterizacion_sociodemograficas_habitos_alimentarios_y_actividad_fisica_de_estudiantes_de_primaria_de_una_institucion_educativa_publica_del_sector_urbano

Montes López, M., Fierro Fierro, E., Flores Montoya, M. y Armendáriz Ortega, A. (2016). Educación y promoción de la salud de buenos hábitos alimentarios en preescolares. Una experiencia educativa. Rev. Iberoam. Educ. Investi. Enferm., 6(2), 47-53. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/portada/757/

Olivero, I., Canalis, A. y Gabaglio, M. (2012). Promoción participativa de hábitos alimentarios saludables en escuelas primarias. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 18(3), 138-144. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC%202012-3_art%202.pdf

Osorio, E., Weissstaub, N. y Castillo D. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29(3), 280-285. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002

Oviedo Sarmiento, N, y Benites Castillo, S. (2022). Hábitos alimentarios en escolares de Educación Inicial en tiempos de Pandemia COVID-19. Revista española de nutrición comunitaria, 28(3), 68-80. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0071.pdf

Pasmiño Moreira, N. (2023). Estimulando hábitos alimenticios sanos en el sistema educacional preescolar. Pol. Con., 8(4), 2056-2070. Doi: 10.23857/pc.v8i4

Rebolledo Acevedo, A., Atalah Samur, E., Araya, H., Mondaca, A., Garrido, S., Castillo, C., y Herrera, P. (2000). Evaluación de un modelo de intervención para fomentar estilos de vida saludables en preescolares. Rev. Chil. Nutr, 27(3), 368-75. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-284975

Reyes Olavarria, D., Delgado Floody, P. y Martínez Salazar, C. (2020). Hábitos alimentarios, imagen corporal y condición física en escolares chilenos según niveles de actividad física y estatus. Nutr. Hosp, 37(3), 443-449. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02795/show

Sánchez Marins, S. y Andrade Rezende, M. (2011). Percepciones y prácticas de madres de pré-escolares brasileños acerca de la alimentación de los hijos. Revista Electrónica trimestral de enfermería, 10(21), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682444

Vera Malavé, C., Zambrano Vélez, W. y Ronquillo Bueno, S. (2023). Hábitos alimenticios en niños de 4 a 6 años de una Institución Educativa de la provincia de Santa Elena-Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,4(1), 16-31. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.364

Zabalza, M. (2018). Neurociencias y educación infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 9-14. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5255

Descargas

Publicado

2025-01-06

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

REVISIÓN SISTEMÁTICA: HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS. (2025). PSICOLOGÍA UNEMI, 9(16), 127-140. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%pp