ROL DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE PROFUNDO DE LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA ESCOLAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%25ppPalabras clave:
Aprendizaje profundo , interacción pedagógica , ; rol docente , sistema escolarResumen
Este estudio aborda el aprendizaje profundo de estudiantes en el sistema escolar, uno de los dos enfoques del aprendizaje, junto al superficial; y forma parte, de las llamadas nuevas pedagogías, cuyo enfoque reformula los roles y asociaciones tradicionales del aprendizaje. El Objetivo de este trabajo ha sido analizar publicaciones que aborden la temática, el rol docente, para ello se realizó una revisión sistemática empleando el método PRISMA con búsquedas en 3 bases de datos. El criterio de selección fue la pertinencia temática, artículos publicados 2014-2024, el título, el resumen, en español. Resultados: Se incluyen 26 artículos que portan investigaciones y producción académica. Discusión: el rol docente y el modelo educativo orienta a estrategias basadas en el aprendizaje profundo situando al centro del proceso a la persona del estudiante, los niveles de implementación son diversos y responden a los propios estados de madurez o de aprendizaje de las organizaciones escolares. Conclusiones: los aportes de este estudio buscan guiar a los docentes en su quehacer personal y profesional, a las políticas educativas y estrategias de gestión escolar para mejorar las prácticas de enseñanza, llegando a un aprendizaje profundo y multidimensional en los estudiantes.
Descargas
Referencias
*Álvarez, J., Álvarez, T., Sandoval, R. y Aguilar, M. (2019). La exploración en el desarrollo del aprendizaje profundo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 833-844. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.474.
Apolo, D., Quintero, J., y Naranjo, N. (2023). Educación 4.0 emocionar para enseñar y aprender: Aproximaciones desde los paradigmas educativos. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista., 5(3), 1-6. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.0.
*Benavides, N., Donoso, S. y Reyes, D. (2023). Gestión de aula de las educadoras de Educación inicial en Chile. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 31(121), 1 – 22, https://doi.org/10.1590/S0104-40362023003103717.
*Berrios, C. (2021). Cognición epistémica y comprensión de múltiples documentos: Descripción de las representaciones de estudiantes de nivel secundario desde un modelo multidimensional. Revista Andina de Educación, 4(2), 56-66. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.7.
Biggs, J. B. y Moore, P. J. (1993). The process of learning. Sydney: Prentice Hall of Australia.
Blanco, M., Martín, M. y Bizelli, J. (2024). Aprendizaje y gestión de la educación en Iberoamérica: Perspectivas y experiencias. Dykinson S.L. ISBN: 9788410702684.
*Camacho, J. P., (2008). La enseñanza de la química desde el modelo integrado de aprendizaje profundo, MIAP. Fortalezas y debilidades. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (23), 115-125.
Cortez, M. (2018). Liderar para promover el aprendizaje profundo en los estudiantes: El desafío de los líderes educativos en el siglo XXI. Nota técnica Nº 4. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
Cristi-González, R., Mella-Huenul, Y., Fuentealba-Ortiz, C., Soto-Salcedo, A., y García-Hormazábal, R. (2023). Competencias docentes para el aprendizaje profundo en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(50), 28-46. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1686.
Entwistle, N. (2001). Promoting deep learning through teaching and assessment: conceptual frameworks and educational contexts. Paper to be presented at TLRP conference, Leicester, November. University of Edinburgh.
*Espinoza, A. M., y Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe, 25(2), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.2.858.
*Figueroa-Céspedes, I. (2020). La experiencia de aprendizaje mediado en la educación parvularia: criterios para el enriquecimiento de las interacciones pedagógicas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 107–131. doi: 10.22370/ieya.2021.7.1.1888.
*Figueroa-Céspedes, I., Navarrete, L., y Dufraix, I. (2023). ¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1621. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621.
*Flores, R. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación (43),103-118. https://doi.org/10.35362/rie430753.
Fullan, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. Morata.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2013). Hacia un nuevo objetivo: nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo. Collaborative Impact Seattle.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Pearson.
Fullan, M., McEachen, J., Quinn, J. (2019). Aprendizaje Profundo. Involucra al mundo para cambiar al mundo. Plan Ceibal - ANEP - NPDL.
*Gebauer, M. y Narea, M. (2021). Calidad de las Interacciones entre Educadoras y Niños/as en Jardines Infantiles Públicos en Santiago. Psykhe 30(2) https://dx.doi.org/https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22319.
*González-León, A., Villagra-Bravo, C., Aravena-Kenigs, O. y Jara-Aguilera, N. (2023). Resignificación del proceso evaluativo: la experiencia de un proyecto de aprendizaje escolar y colaboración profesional. Revista Educación, 47, (2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53993.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.
*Herrera, D. (2023). Perspectivas de investigación reciente sobre retroalimentación en el aula: Consideraciones para un enfoque pedagógico y dialógico. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), EISSN: 1409-4258 Vol. 27(1), 1-19.
*Hidalgo, O. y Villagra, C. (2023). Liderazgo pedagógico: una experiencia de colaboración y aprendizaje profesional de un centro escolar en contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Innovaciones Educativas On-line versión ISSN 2215-4132 Print versión ISSN 1022-9825.
*Jara, N., Cáceres, D., León, V. y Villagra, C. (2022). Transitar hacia la evaluación como aprendizaje. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1219-1236. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000401219&lng=es&tlng=es.
Losada, A., Zambrano Villalba, M. C., y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista de Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p.
*Maray, V., Berríos, F., Santos, J. y Cabrera, P. (2022). Instalación de un proceso de observación de aula: experiencia y desafíos. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 429-448. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162, 21(46), 24.
Marmo, J., Losada, A. V. y Zambrano, C. (2022). Propuestas metodológicas en estudios de revisión sistemática, Metasíntesis y metaanálisis. Revista de Psicología UNEMI, 6(11), 32-43. https://doi. org/10.29076/issn.2602-8379, l6(11)2, 32-43.
*Martínez de Ubago, M. (2017). El uso del arte como mediador del aprendizaje en la etapa escolar (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato). [Tesis Doctoral]. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid.
Martínez, M., Mcgrath, D., y Foster, E. (2016). How deeper learning can créate a new visión for teaching. The National Commission on Teaching & America`s Future.
*Mejía, F. (2021). Proceso de aprendizaje profundo de una alumna de primaria en un contexto de alta marginación 1. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LI (1), 205-230.
*Melo, P. (2021). Percepción docente sobre el rol de los factores intrapersonales en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas. Praxis educativa, 25, (3). E - ISSN 2313-934X.1-20. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250302.
MINEDUC (2009). Ley General de Educación Nº 20.370. Ministerio de Educación de Chile.
Moher D., Tetzlaff J., Tricco A.C., Sampson M., & Altman D.G. (2007). Epidemiology and reporting characteristics of systematic reviews of Biomedical Research: A Cross-Sectional Study. Plos Medici 4(3) 67-78.
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/ S0719-01072018000300184.
*Morillo, R., Salas de Molina, D. y Valbuena, M. (2014). Nueva propuesta organizacional para las instituciones educativas. Omnia, 20, (3), 23-33.
*Ortega Estrada, F., (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII (1), 43-62. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.157.
Ortega, C., y Hernández, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596015.
Pereyras, A. (2018). “Un marco para la gestión del cambio”, en Pensar fuera de la caja. Red Global de Aprendizajes. ISSN (en línea): 2393-7122.
* Pérez-Sobarzo, F. y Yancovic-Allen, M. (2021). El discurso docente en clases de lenguaje y matemáticas en un tercero básico chileno: un estudio de caso. Revista Educación, 45(2), 89-101. http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42376.
Pozo, C., Simonetti, F. (2018). ¿Cómo indagar sobre Aprendizaje Profundo en Centros Escolares? Instrumentos y orientaciones prácticas. Líderes Educativos: Centro de liderazgo para la mejora escolar.
Quiroga, L., y Lara Ordenes, E. (2023). El aprendizaje profundo como herramienta para cambio en la visión de aprendizaje de una cultura escolar. Revista Educación Las Américas, 12(1). https://doi.org/10.35811/rea.v12i1.201, 12(1).
*Ravanal Moreno, Eduardo. (2022). Focos de la práctica reflexiva: algunos pendientes necesarios de atender según la experiencia con profesores de Biología en servicio. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 377-397. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162. 21(46).2022.021.
Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberar el aprendizaje. Grano de Sal.
*Sáez, J. y Ruiz, J. (2014). La enseñanza de las ciencias naturales a través de la videoconferencia interactiva. Estudio de caso en educación primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 35-49.
Soca, J., Libisch, C., Peri, A., Pérez-Alfaro, A., Cancela, A. y Larrosa, M. (2020). Aulas Activas: el rol del docente activador en el involucramiento de los estudiantes. Banco Interamericano de Desarrollo.
*Soler, M., Cárdenas, F. y Hernández, F. (2018). Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia. Educación química, 29(4), 92-108. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207.
*Torres, E., Narea, M., y Mendive, S. (2021). Cambio en la calidad de las interacciones pedagógicas en Educación Infantil tras un programa de desarrollo profesional. Journal for the Study of Education and Development, 45(1), 220–243. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1972699.
*Turra, Y., Villagra, C., Mellado-Hernández, M., Aravena, O. (2022). Diseño y validación de una escala de percepción de los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2), https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195.
Urrútia, G. y Bonfil, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.
*Valbuena, V. (2008). Desarrollo de actividades en el aula y el proceso de construcción del conocimiento en alumnos de Educación Básica. Omnia, 14(3), 9-31.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PSICOLOGÍA UNEMI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.