ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y VICTIMIZACIÓN ENTRE ADOLESCENTES
DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp10-20pPalavras-chave:
Dependência, Redes Sociais, Adolescentes, Cyberbullying, VitimizaçãoResumo
El estudio se centra en la relación entre adicción a redes sociales y victimización en adolescentes. El objetivo fue determinar la relación entre adicción a redes sociales y victimización en adolescentes de la ciudad de Ambato e identificar diferencias entre usuarios de diferentes redes sociales. El método de investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, de alcance descriptivo y correlacional. Participantes: 518 adolescentes (53,7 % mujeres y 46,3 % hombres) de 12 a 18 años. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y Escala de Victimización a través del teléfono móvil e internet. Los resultados indicaron una relación significativa moderada entre la adicción a las redes sociales y victimización, con diferencias significativas entre usuarios de TikTok e Instagram frente al uso de otras plataformas. Además, los usuarios de Instagram presentaron un alto nivel la victimización que los de TikTok. Para concluir, Instagram al centrarse en la imagen corporal podría afectar a la salud mental centrada en la presión estética y las comparaciones sociales. En contraste, TikTok, orientado hacia la identidad y el entretenimiento ofrecería un ambiente positivo y menos perjudicial sobre la apariencia física.
Downloads
Referências
Álvarez -García, D., Núñez, J., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. anales de psicología 27(1). 221-231. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113661/107651
Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica en seres humanos. AMM.
Asociación Americana de Psicología. (2020). Código Ético y de Conducta. APA.
Barragán, A., Molero, M., Pérez, M., Simón, M., Martos, A., Sisto, M. & Gásquez, J. (2021). Study of cyberbullying among Adolescents in recent years: a bibliometric analysis Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(6), 1 -11. https://doi.org/10.3390/ijerph18063016
Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2012). Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Rev. Panam Salud Pública, 32(1), 36-42. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9295
Carvajal, L. y Jácome, D. (2017). Las redes sociales y la personalidad de los estudiantes de Primero y Segundo año de BGU, de la Unidad Educativa Particular Ricardo Descalzi, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24737
Castro, R., Vargas, E. y Huerta, C. (2019). Las variables que discriminan a las víctimas y no víctimas de ciberacoso en adolescentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 173-190. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.652
Challco, K., Rodríguez, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542
Chiliquinga, L., y Salazar, L. (2019). Uso de las redes sociales informáticas y relaciones filio-parentales en los estudiantes de octavo a tercero de bachillerato gen eral unificado de la Unidad Educativa Liceo Policial Bilingüe Mayor Galo Miño del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29551/1/FJCS-TS-295.pdf
Chiza, D., Vásquez, D. y Vega, C. (2021). Adicción a redes sociales y ciberbullying en los adolescentes. Revista Muro de La Investigación, 6(1), 34-44. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i1.1437
Cuesta, U., Cuesta, V., Martínez, L. y Niño, J. (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367-381. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1431
Del Río, J., Sábada, Ch. y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al ciberbullyng. Juventud y nuevos medios de comunicación. 10(88), 115-129. https://www.academia.edu/2154206/Menores_y_redes_sociales_de_la_amistad_al_cyberbullying?rhid=28560497721&swp=rr-rw-wc-29087514
Domínguez, J., Vázquez, E., y Núñez, S. (2017). Cyberbullying escolar: incidencia del teléfono móvil e internet en adolescentes. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativac 23(2), 1-10. https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.8485
Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2). 91-95. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). liberabit. [online], 20(1), 73-91. ISSN 1729-4827. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf
Espinoza-Guillén, B. y Chávez-Vera, M-D. (2021). El uso de redes sociales: Una perspectiva de género. MASKANA, 12(2), 19-24. DOI: 10.18537/mskn.12.02.03 https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/3880/2848
Estrada, E. y Gallegos, N. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. Revista San Gregorio, (40), 101-117. https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i40.1393
Fernández, d. B., & Ruiz Fernandez, I. (2014). Los Adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537
Formato Documento Eletrônico(Vancouver)Moya-Solís, A., & Moreta-Herrera, R. (2022). Víctimas de cyberbullying y su influencia en las Dificultades de Regulación Emocional en adolescentes del Ecuador. Psychology, Society & Education, 14(1), 67–75. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14066
Gálvez-Nieto, J., Vera-Bachman, D., Cerda, C. y Díaz, R. (2016). Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet: Estudio de Validación de una Versión Abreviada en Estudiantes Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP . 41(1). 16-27.
García, B., López de Ayala, M., García, A. (2014): “Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet”. Revista Latina de Comunicación Social. 69. 462 a 485. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020
García, S. (2023). Uso de las redes sociales y su relación con la insatisfacción con la imagen corporal, la ansiedad y conductas alimentarias de riesgo en jóvenes. Master Universitario en Psicología General y Sanitaria. https://dspace.umh.es/bitstream/11000/31922/1/Garc%c3%ada%20Cartagena%20Sandra%20TFM.pdf
González. K, Corominas, R. y Silva, C. (2021). Valoración psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(3), 26-34. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2106_0.pdf
Haimovichi, L. (2012). El impacto de las redes sociales en los jóvenes. Revista Conexión Andrómaco 20(12). 8 – 9. https://www.andromaco.com/publicaciones/revista-conexion/articulo/12-el-impacto-de-las-redes-sociales-en-los-jovenes
Hernández, P., y Toala, J. (2016). El uso de las redes sociales y su afectación en la ortografía de los y las estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Casahuala, de la parroquia Quisapincha del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20251/1/Tesis%20Daniel%20Toala%20presentaci%c3%b3n%20final%20firmas.pdf
INEC (2020). Estadísticas sociales TICS. Boletín Multipropósito. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf
Jardey, O., Urbina, J., y Suarez, L. (2022). Factores de riesgo en jóvenes escolarizados asociados al uso de las redes sociales y la internet. Revista Perspectivas, 7(1), 87–97. https://doi.org/10.22463/25909215.3392
Larrota, K., Esteban, R., Ariza, Y., Redondo, J., Luzardo, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Revista Psicoespacios. 12(20), 19-34. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Larzabal, A., Ramos, M., y Hong, A. (2019). El cyberbullying y su relación con el estrés percibido en estudiantes de bachillerato de la provincia de Tungurahua. Ciencias Psicológicas 13 (1), 150-157. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1816
Lemenager, T., Neissner, M., Koopmann, I., Georgiadou, E., Muller, A., Kiefer, F. & Hillemacher, T. (2021). Restriccione de bloqueo por COVID-19 y consume de medios online en Alemania. J. Medio Ambiente. Res. Salud Pública, 18 (1), 14. https://doi.org/10.3390/ijerph18010014
León, W. (2014). Adicción a internet en estudiantes de un instituto tecnológico. Hamut’ay. 1(2). 17-23. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/694/552
Madrid, E., Valdés, A., Urías, M., Torres, G., y Parra, L. (2020). Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Una perspectiva ecológico-social. Perfiles educativos 42(167), 68-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59128
Madrid, N. (2018). La adicción a internet. https://www.psicologia-online.com/la-adiccion-a-internet-824.html
Marín, A. (2020). Las fuentes digitales de la Vergüenza: Experiencias de Ciberacoso entre adolescentes. The Qualitative Report, 25(1), 166-180. https://www.proquest.com/openview/ce107fc8d574b9d9474addbd64a07797/1?pqorigsite=gscholar&cbl=55152
Martínez, C., y Tusa, L.(2016). Las redes sociales y el comportamiento en el aula de los estudiantes de noveno y décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Quisapincha, Provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24224/1/FJCS-CS-432.pdf
Martínez, M., y Benalcazar, D. (2018). Redes Sociales: espacios virtuales de socialización de los estudiante de la Universidad Técnica de Ambato. La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación, 243-253. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G. y Dioses, A. (2013). Adicción a la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de investigación en psicología, ISSN 1560-909X, ISSN-e 1609-7475. 16(1). 75-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176457
Moreta-Herrera, R., Poveda-Ríos, S., y Ramos-Noboa, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador. Pensando Psicología, 14(24). https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895
Moreta-Herrera, Rodrigo, Dominguez-Lara, Sergio, Sánchez-Guevara, Sandy, López-Castro, Javier, & Molina-Narváez, María José. (2021). Análisis Multigrupo por Sexo y Fiabilidad del Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) en Jóvenes Ecuatorianos. Avaliação Psicológica, 20(2), 220-228. https://doi.org/10.15689/ap.2021.2002.19889.10
Paricio-del-Castillo, R., García-Murillo, L., Mallol-Castaño, L., Del Sol, P., Pascual, A. y Palanca- Maresca, I. (2022). Redes sociales y conductas suicidas en la infancia y la adolescencia durante la pandemia de COVID-19: una relación difícil de estimar. Revista de psiquiatría infanto-juvenil, 40(3), 4-14. https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n3a227
Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA- RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 5(2), 30-36. https://doi:10.21134/rpcna.2018.05.2.4
Popovic, B., Djuric, S. y Cvetkovic, V. (2011). The prevalence of cyberbullying among adolescents: A case study of middle schools in Serbia. School Psychology Internationaluc, 32(4), 414-424. https://doi.org/10.1177/0143034311401700
Quinatoa, R. & Larzabal, A. (2021). Ciberacoso y su relación con la intencionalidad suicida en adolescentes de 12 a 17 años. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 5(38), 103-112. https://doi.org/10.29018/issn.2588- 1000vol5iss38.2021pp103-112
Ramos-Noboa, I., Larzabal-Fernández, A., y Moreta-Herrera, R. (2020). Estructura factorial y fiabilidad del Cyberbullying Questionnaire (CBQ) y su complemento (CBQ-V) en adolescentes ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 34 (128), 35-50. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.35408.
Redondo, J., Luzardo, M., Ingles, C. y Rivas, E. (2018). Ciberacoso en una muestra de adolescentes de instituciones educativas de Bucaramanga. Psychol. av. discipc. [online]. 12(1), 35-44. https://doi.org/10.21500/19002386.3366.
Rojas-Jara, C., Sanhueza, F., Núñez, E., Solís, A. y Contreras, D. (2019). Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión. Revista Española de Drogodependencias, 43(4), 39-54. https://www.academia.edu/77063931/Adicci%C3%B3n_a_Internet_y_uso_de_redes_sociales_en_adolescentes_una_revisi%C3%B3n?sm=b
Rosero, A., Eraso, J., Villalobos-Galvis, F., y Herrera-López, M. (2022). Validación del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de adolescentes colombianos. Informes Psicológicos, 22(2), 29-45 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a02
Ruiz-Corbella, M. y De Juanas-Oliva, A. (2013), ""Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia"", ESE. Estudios sobre Educación, 25, 95-113. DOI:10.15581/004.25.1883 https://hdl.handle.net/10171/34734
Saavedra, M. y Cueva, M. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Victimización a través del teléfono móvil e internet en adolescentes en Lima, 2022. Trabajo de pregrado. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103714
Serna-Huesca, O. (2021). Reflexión sobre la atención al problema del Bullying en la Sociedad del Conocimiento y la socioformación. [Reflection on attention to the problem of Bullying in the Knowledge Society and Socioformation]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(5), 86-96. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.03.05.5
Uribe, A., Orcasita, L. y Gómez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander en Colombia. Psychol. av. Discip. 6(2), 83-99. ISSN 1900-2386 http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n2/v6n2a08.pdf
Valverde, R., Fajardo, M. y Cubo, S. (2014). La violencia entre iguales en la adolescencia a través de las tecnologías de la comunicación e información. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5 (1), 227-237. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851788024.pdf
Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D., Alanoca-Gutierrez, R., & Casa-Coila, M. (2022). Adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 129–143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 PSICOLOGÍA UNEMI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los artículos de la Revista FACSalud UNEMI son difundidos bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.